José Ungría Jiménez
José Ungría Jiménez (Barcelona, 3 de septiembre de 1890 - San Sebastián, 14 de agosto de 1968) fue un militar español que destacó durante la Guerra civil española al frente de los servicios secretos del Bando sublevado.
José Ungría Jiménez | ||
---|---|---|
| ||
Director general de Seguridad[lower-alpha 1] | ||
5 de enero-24 de septiembre de 1939 → | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
3 de septiembre de 1890 Barcelona | |
Fallecimiento |
14 de agosto de 1968 San Sebastián[2] | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Superior de Guerra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático y militar | |
Lealtad |
![]() ![]() ![]() | |
Rama militar |
![]() | |
Rango militar | General de división | |
Conflictos | ||
Distinciones | ||
Biografía
Nació en Barcelona el 3 de septiembre de 1890.[3] Cursó estudios de Estado Mayor tanto en la Escuela Superior de Guerra de Madrid como en la École supérieure de guerre de París, donde coincidió con Charles De Gaulle.[4] En la época del desembarco de Alhucemas llegó a actuar como enlace entre el mariscal Philippe Pétain y el general Miguel Primo de Rivera.[5] Al final de la Dictadura de Primo de Rivera aspiró a ser Jefe superior de policía de Madrid o incluso Director general de Seguridad, pero la proclamación de la Segunda República frustró estas posibilidades.[5]
En julio de 1936, al estallar la Guerra Civil Española se encontraba destinado en el Estado Mayor de la División de Caballería, a las órdenes del general Cristóbal Peña Abuín,[6] refugiándose pronto en la Embajada francesa.[4]
A comienzos de 1937 logró pasar a Francia, y de ahí a la zona sublevada, siendo nombrado jefe del Servicio de Información y Policía Militar (SIPM).[7] El SIPM sustituyó a los distintos servicios secretos en la zona sublevada, unificando bajo la dirección de Ungría todas las redes de espionaje.[8] Desde comienzos de 1938 se encargó de intensificar las actividades de espionaje y desmoralización en la zona republicana.[9] En el Madrid republicano logró construir una importante red de espionaje y de apoyo a través de falangistas y otros agentes de la quinta columna.[lower-alpha 2] Después de producirse el Golpe de Casado, Ungría participó en las reuniones con representantes republicanos para acordar la rendición de las fuerzas del Ejército Popular.[12]
Nombrado Jefe del Servicio nacional de Seguridad, en septiembre de 1939 sería sustituido por José Finat.[13] Entre 1953 y 1954 ocupó el mando de la 11.ª División, con base en Madrid.[14] Alcanzó el grado de General de división.[4]
Condecoraciones
- Cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco (1943).
- Gran cruz de la Orden de San Hermenegildo (1945).
Notas
- Nombrado originalmente Jefe del Servicio Nacional de Seguridad, en agosto de 1939 el puesto fue renombrado como Director General de Seguridad.[1]
- A través de un antiguo amigo suyo, el teniente coronel José Centaño de la Paz,[10] quien organizó en Madrid una pequeña red de agentes secretos que trabajaban para servicios secretos franquistas.[11] Centaño de la Paz también estaba situado cerca del coronel Segismundo Casado, comandante en jefe del Ejército del Centro.
Referencias
- Montoliú Camps, 2005, p. 43.
- Esquela de defunción. ABC, 15-9-1969, p-89.
- Pastor Petit, 1978, p. 463.
- Sánchez Asiaín, 1999, p. 214.
- González Calleja y Rey Reguillo, 1995, p. 229n.
- de Arce, 1998, p. 95.
- Thomas, 1976, p. 817.
- Ruiz, 2005, p. 32.
- Bahamonde Magro y Cervera Gil, 2000, p. 252.
- Bahamonde Magro y Cervera Gil, 2000, p. 264.
- Bahamonde Magro y Cervera Gil, 2000, pp. 261-264.
- Bahamonde Magro y Cervera Gil, 2000, p. 455.
- BOE núm. 269, pág. 5334 (26 de septiembre de 1939)
- BOE núm. 256, pág. 6177 (13 de septiembre de 1953)
Bibliografía
- Bahamonde Magro, Ángel; Cervera Gil, Javier (2000). Así Terminó la Guerra de España. Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-95379-09-0.
- De Arce Robledo, Carlos (1998). Los generales de Franco. Seuba Ediciones.
- González Calleja, Eduardo; Rey Reguillo, Fernando del (1995). La defensa armada contra la revolución: una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-00-07552-8.
- Montoliú Camps, Pedro (2005). Madrid en la posguerra, 1939-1946: los años de la represión. Madrid: Sílex.
- Pastor Petit, Domingo (1978). Los dossiers secretos de la guerra civil. Argos.
- Ruiz, Julius (2005). Franco's Justice: Repression In Madrid After The Spanish Civil War. Oxford. ISBN 0-19-928183-1.
- Sánchez Asiaín, José Ángel (1999). Economía y Finanzas en la Guerra Civil Española, 1936-1939. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 84-89512-38-8.
- Thomas, Hugh (1976). Historia de la Guerra Civil Española. Barcelona: Círculo de Lectores. ISBN 9788497598323.
Predecesor: — |
![]() 5 de enero - 24 de septiembre de 1939 |
Sucesor: José Finat y Escrivá de Romaní |