Jorge Eliécer Gaitán

Jorge Eliécer Gaitán Ayala (Bogotá, 23 de enero de 1903[1]– Bogotá, 9 de abril de 1948) fue un jurista, escritor, profesor, orador y político colombiano por el Partido Liberal. Ilustre egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Fue rector de la Universidad Libre entre 1936 y 1939,[2] de la cual, además, sería catedrático de Derecho Penal desde 1931 hasta su muerte. Igualmente se destaca como alcalde de su ciudad Bogotá. Durante sus últimos años de vida fue el jefe único del Partido Liberal colombiano, su colectividad.

Jorge Eliécer Gaitán


Ministro del Trabajo, Higiene y Previsión Social de Colombia
8 de octubre de 1943-6 de marzo de 1944
Presidente Alfonso López Pumarejo - Darío Echandía
Predecesor Abelardo Forero Benavides
Sucesor Moisés Prieto


Ministro de Educación Nacional de Colombia
1 de febrero de 1940-15 de febrero de 1941
Presidente Eduardo Santos
Predecesor Alfonso Araújo Gaviria
Sucesor Guillermo Nannetti Cárdenas


198° Alcalde Municipal de Bogotá
8 de junio de 1936-14 de febrero de 1937
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Francisco José Arévalo
Sucesor Gonzalo Restrepo


Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia
20 de julio de 1931-20 de julio de 1932


Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Cundinamarca
1 de marzo de 1929-1 de febrero de 1931

Información personal
Nombre en español Jorge Eliécer Gaitán Ayala
Nacimiento 23 de enero de 1903
Bogotá, Colombia
Fallecimiento 9 de abril de 1948 (45 años)
Bogotá, Colombia
Causa de muerte Asesinato
Sepultura Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Eliécer Gaitán Otálora
Manuela Ayala Beltrán
Cónyuge Amparo Jaramillo
Hijos Gloria Gaitán
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Político, profesor universitario y abogado
Partido político Partido Liberal Colombiano

Ejerció como alcalde de Bogotá en 1936, fue titular en dos ministerios (Educación en 1940 y Trabajo en 1944) y congresista durante varios períodos entre 1929 y 1948. Fue candidato presidencial disidente del Partido Liberal en las elecciones de 1946 y seguido de ello, por renuncia del sector del partido liderado por el expresidente Eduardo Santos, se vuelve jefe único de la agrupación, además que iba a ser el candidato oficial del partido para las presidenciales de 1950 (que finalmente se desarrollaron en 1949 debido a su asesinato).[3]

Gaitán se forjó una reputación como orador y defensor de causas populares, que consolidó gracias a sus intervenciones en el debate sobre la Masacre de las Bananeras de 1928.[4] Se le considera el político más influyente de Colombia a finales de los años 40 y es una de las figuras más importantes de la historia del país.

Su asesinato produciría enormes protestas populares inicialmente en Bogotá; conocidas como el Bogotazo, y luego a nivel nacional iniciando un periodo sangriento en la historia del país conocido como 'La Violencia'.[5][6]

Las hipótesis sobre el crimen de Gaitán han mutado con el pasar de los años; desde la teoría del asesino solitario hasta que fue producto de una conspiración internacional para evitar la llegada del socialismo al poder en Colombia.[7][8][9] El 9 de abril de 2018, 70 años después del magnicidio de Gaitán, la Comisión de la Verdad de Colombia (comisión creada en el marco de los Acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP) anunció que solicitará a la Fiscalía General de la Nación declarar el crimen delito de lesa humanidad, para así reabrir la investigación sobre las verdaderas causas que lo motivaron.[10]

Biografía

Aunque existe una partida de nacimiento del 28 de enero de 1903 y una partida de bautismo del 26 de enero del mismo año, otros documentos personales como su pasaporte, su cédula de ciudadanía y un diploma de la Real Universidad de Roma datan el 26 de enero de 1903 como su fecha de nacimiento. En cuanto a su lugar de nacimiento, existen varias teorías; la mayoría de historiadores concuerdan en que nació en Bogotá, pero otras fuentes generan controversia, ubicando el lugar de nacimiento de Gaitán en Cucunubá, Cundinamarca.

Hijo de la profesora Manuela Ayala Beltrán de Gaitán y el librero Eliécer Gaitán Otálora, Gaitán participó desde joven en política. Apoyó la candidatura de coalición de Guillermo Valencia en 1918; fue orador en las protestas contra el presidente Marco Fidel Suárez, en marzo de 1919; organizó la sociedad literaria Rubén Darío y constituyó el Centro Liberal Universitario.[11] Ese mismo año inició estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia, donde se tituló doctor en Derecho y Ciencias Políticas, el 29 de octubre de 1924, con la tesis titulada "Las ideas socialistas en Colombia". En esta obra Gaitán se declaró socialista e incorporó postulados marxistas en su lectura de la realidad.[12]

Para 1927, con apoyo de su hermano Manuel José Gaitán, adelantó su doctorado en jurisprudencia en la Real Universidad de Roma y en 1927, su tesis "El criterio positivo de la premeditación", que fue Magna Cum Laude, le significó graduarse con honores. Fue entonces elogiado y apreciado con el premio que llevaba el nombre de su profesor más cercano, Enrico Ferri.

También en Roma, fue influido por Benito Mussolini, poniendo cuidado en cómo excitaba y organizaba al pueblo.[13]

Trayectoria política

Una vez en Colombia, posesionado como congresista, lideró entre el 3 y el 6 de septiembre de 1929 un debate de control en el Congreso debido al asesinato de un número indeterminado de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Los obreros exigían condiciones laborales dignas (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de sus empleadores. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país como la "Masacre de las bananeras". Este gesto le valió a Gaitán el título de "Tribuno del Pueblo", aunque también el malintencionado apodo de "El Negro Gaitán".[14][15][16][17]

En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes y ejerció también como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional de Colombia, cargo que ocupó entre 1936 y 1939. Se configuró como representante de la clase media y de aquellos que estaban fuera de la vida pública, porque los unió a través de sus discursos cargados de emoción e ilusión. Criticó también el orden "convivialista", donde la política se practicaba en círculos cerrados, es decir, que solo unas cuantas personalidades decidían el futuro del país, allí donde se encontraba concentrada la oligarquía que mantenía dominado cada ámbito de la vida en el país.

En 1933 fundó el movimiento político Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR) y su órgano periodístico "El Unirismo", que poco tiempo después disolvió para vincularse al Partido Liberal, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.

Seducido por los dirigentes tradicionales del Partido Liberal, asumió el cargo de alcalde de Bogotá en 1936, adelantó reformas sociales, promovió la municipalización de los servicios públicos y trató de establecer los restaurantes o comedores escolares. Otras iniciativas suyas no gozaron de la aprobación popular, como las de prohibir el uso de la ruana, las alpargatas, uniformar a los lustrabotas y a los conductores de taxis, quienes con un paro y bloqueo de vías presionaron su renuncia. En 1940, el presidente Eduardo Santos Montejo lo nombró Ministro de Educación, cargo en el cual emprendió una campaña de alfabetización, implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante, la extensión cultural masiva e inició el Salón Nacional de Artistas. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra la oligarquía y por la restauración moral.

Candidatura presidencial

En un acontecer de desacuerdos y segregaciones políticas, el Partido Liberal se hallaba dividido en dos fracciones ideológicas para participar en las elecciones de 1946, por un lado, "los directoristas", sector oficialista del partido y promotora de la candidatura de Gabriel Turbay, y "los Gaitanistas", disidentes del partido, promotores de la candidatura de Gaitán y apoyados por los sectores populares, siendo más proclive a la izquierda del partido, y dicha división facilitó el ascenso del conservador Mariano Ospina Pérez, al obtener una mayoría simple de votos frente a los otros dos candidatos.

A pesar de esta fuerte derrota liberal, al concluirse 16 años de la República Liberal, Gaitán se resaltó como una alternativa ante la clase política, pronunciando famosos y recordables discursos durante su campaña que marcaron la política, promulgando ideas innovadoras para la constitución de un Estado más democrático y transparente. entre sus propuestas de gobierno para 1946, fue negociar la paz y terminar la violencia en el país, tratando de formar un gobierno de unidad con ambos partidos y legalizando minorías políticas, financiar las mejorías sociales proclamadas por el proletariado, como condiciones laborales dignas, el fuero sindical, y un seguro social y de salud.

Post candidatura y últimos años

En las elecciones legislativas de 1947 el Partido Liberal, aunque dividido entre las dos corrientes políticas, logró una mayoría indiscutible en el Senado (35 senadores liberales "22 gaitanistas-13 directoristas" y 28 conservadores) y en la Cámara (74 representantes liberales "44 gaitanistas-30 directoristas" y 57 para conservadores). El 24 de octubre de 1947, Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal, derrotando a Eduardo Santos.

A inicios de 1948, al saberse la noticia de la masacre de varios liberales en varios pueblos del país a manos de conservadores, Gaitán organizó varias marchas con masiva asistencia, entre las que se conocen la "Marcha de las Antorchas" y la "Marcha del Silencio"; en esta última, elevó una plegaria al presidente Ospina para que ayudara a cesar la violencia y permitiese unas horas de silencio por las víctimas, durante las cuales solo se oyeron banderas y pancartas movidas por el viento.

El 1.° de abril de 1948 recibió el título de doctor honoris causa en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre. El 8 de abril de 1948, un día antes de su asesinato, presentó su última defensa judicial: La absolución del teniente conservador Jesús María Cortés, militar acusado de la muerte del periodista Eudoro Galarza Ossa. A la muerte de Turbay, Gaitán fue nombrado jefe único del liberalismo.[18][19]

Periodismo

Gaitán contribuyó también a la fundación de medios alternativos de comunicación, como el periódico Jornada, fundado con su amigo Luis David Peña, bogotano que acompañó a Gaitán en los ministerios que ocupó.

Asesinato

Lugar donde fue asesinado Gaitán, frente a la Carrera séptima de Bogotá.

El 8 de abril de 1948, tras defender hasta bien entrada la noche al teniente Cortés en los tribunales, Gaitán reposó y salió al mediodía del viernes 9 —invitado a almorzar por Plinio Mendoza Neira—, en compañía de varios amigos desde el edificio Agustín Nieto (su sitio de trabajo) para almorzar en el Hotel Continental a la espera de varias reuniones que tendría durante ese día. En su agenda, para la tarde del día de su asesinato, tenía fijadas reuniones, entre otras, con el joven líder estudiantil cubano Fidel Castro y con el político venezolano Rómulo Betancourt.[20][21][22]

Rostro en yeso de Jorge Eliécer Gaitán, tomado momentos después de su muerte.

Un hombre (aparentemente Juan Roa Sierra u otros más) lo esperaba en la entrada del edificio y le disparó con un revólver causándole heridas mortales. Gaitán fue llevado a la Clínica Central, donde murió cerca de las 2:05 de la tarde.[23] Roa, por su parte, fue linchado, amarrado con corbatas en la carrera Séptima y arrastrado hasta la plaza de Bolívar. Desde ese momento, la multitud creció en cuestión de minutos; ante la respuesta del ejército, los espontáneos se atrincheraron esperando las órdenes de los jefes liberales, que pretendían reunirse con el presidente Mariano Ospina Pérez. A medida que avanzaba la tarde, la turba fue armándose, irrumpiendo en ferreterías y estaciones de policía, donde algunos oficiales entregaron sus armas para salvar sus vidas.[24][25][26]

La defensa del Palacio de La Carrera (denominación de la actual Casa de Nariño) por la Guardia Presidencial y francotiradores no identificados, localizados en las edificaciones más altas cercanas al palacio, entre estas las iglesias, impidieron que la multitud entrara al lugar donde se hallaba el presidente. Una posible demora en entrar en acción por parte de quienes conducían los tanques de guerra hubiera facilitado la entrada al palacio de los manifestantes, ya que a la Guardia se le estaba terminando la munición.

La multitud daba paso a los cinco tanques de guerra que fueron dirigidos al lugar, pues creía que estaban apoyando su causa y, muy probablemente, así fue, hasta el momento en que fue asesinado el coronel que los comandaba, poco antes de llegar al palacio. Una vez en la plaza, los tanques giraron y dispararon a la multitud, masacrando a unas 300 personas.[27]

Dos exagentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) afirman en el libro "The Invisible Government" (El Gobierno Invisible) la participación de la agencia de inteligencia estadounidense en el asesinato de Gaitán,[28] versión que el gobierno de Cuba ratificó en 2005 con un documental llamado "Operación Pantomima". Así se llamó la supuesta operación de magnicidio según uno de los exagentes, John Mepples Spirito, quien fue capturado en 1961 en Cuba. El documental muestra entrevistas con el entonces encarcelado Spirito. No ha aparecido ninguna otra evidencia que corrobore estas acusaciones.[29]

Tranvía ardiendo frente al Capitolio Nacional durante El Bogotazo,

El asesinato provocó una violenta reacción popular con su correspondiente represión gubernamental conocida como "El Bogotazo", que destruyó 142 edificaciones del centro de Bogotá.[30] La violencia por el magnicidio no se concentró solo en la capital, también en ciudades importantes cercanas a Bogotá como Zipaquirá. Los municipios y regiones con mayorías "gaitanistas" reaccionaron en igual o mayor proporción y, en casos como Barrancabermeja, la situación se extendió por más de un mes.[31]

Posteriormente, la muerte de Gaitán y el Bogotazo, desencadenaría a largo plazo los enfrentamientos bipartidistas se extenderían a otras regiones del país por los próximos 10 años, conocido como "La Violencia", una época sanguinaria de vandalismos y masacres entre conservadores y liberales, marcando así el asesinato de Gaitán un antes y un después para la historia de Colombia.

Sepulcro de Gaitán (Casa Museo y Exploratorio Nacional)

Como forma de protesta, los familiares de Gaitán se negaron a llevar sus restos a un cementerio hasta que el gobierno de turno cayera. Amparo Jaramillo, viuda de Gaitán, aseguraba que el asesinato de su marido había sido parte de un complot entre las esferas del conservatismo, con complicidad de jefes liberales. Sin embargo, los líderes políticos lograron un acuerdo con Jaramillo y decidieron enterrar el cuerpo en la sala de la casa donde vivía.[32]

Tumba de Jorge Eliécer Gaitán, en el Museo que lleva su nombre, en Bogotá

El 9 de abril de 1988 los restos de Gaitán fueron trasladados al llamado Patio de la Tierra, que forma parte del proyecto de Exploratorio Nacional.[32] El féretro fue cargado, entre otros, por el entonces presidente Virgilio Barco. Su cuerpo se encuentra de pie y, aunque el cerebro y el corazón no están enterrados allí, sí permanecen en el catálogo del museo.[33] En el mismo patio se encuentran enterrados los restos de la madre y de la esposa de Gaitán.[32]

La lápida de Gaitán, hecha en forma circular y con una planta en el centro, establece su año de nacimiento, mas no el de su muerte; en su lugar aparece el símbolo de infinito (), en señal de la continuación de su legado y de sus ideales.[34]

En los años 80, el arquitecto Rogelio Salmona diseñó el edificio en el que está previsto acoger el "Exploratorio Nacional", complejo proyecto arquitectónico dirigido por Gloria Gaitán, hija del líder político, que se ha dedicado a mantener el legado de su padre. El proyecto, a 2018, no está construido en su totalidad y su culminación es incierta.[35]

Homenajes

Busto de Jorge Eliecer Gaitán en el interior del Capitolio Nacional de Colombia, la obra es del escultor colombiano Bernardo Vieco Ortiz.

La figura de Gaitán se mantiene vigente hoy en día en Colombia en los monumentos con su imagen que existen en varias poblaciones del país, hasta el punto de ser el segundo personaje histórico con más monumentos y homenajes en el país, sólo superado por el Libertador de Colombia Simón Bolívar.

El municipio de Puerto Gaitán en el Meta y el corregimiento de Gaitania en Planadas (Tolima) fueron llamados en su honor, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en el centro histórico de Bogotá y numerosos monumentos, como bustos de él en varias instituciones públicas, o su conocida residencia, convertida en la Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán[36]

A lo largo del país, existen parques, colegios y barrios en casi todos los municipios que llevan los nombres y apellido del caudillo liberal. La canción A la carga, de Pacho Galán, era un homenaje que sonaba en los sitios que frecuentaba el líder político.[37]

En 1965, fueron acuñadas y emitidas las monedas de 20 y 50 centavos con su busto y, un billete conmemorativo de 1000 pesos colombianos, fue impreso y circulado entre 2001 y 2016,[38] tiene imágenes y frases de Gaitán:[39]

"Yo no soy un hombre soy un pueblo", "El pueblo es superior a sus dirigentes".
Jorge Eliécer Gaitán

En 1984 se emitió en la televisión colombiana la miniserie El Bogotazo, basada en la obra El Bogotazo: Memorias del olvido (1983) de Arturo Alape. Gaitán fue interpretado por el actor Edgardo Román.[40][41]

Obras

  • Las ideas socialistas en Colombia (1924). Reedición de 1988 por el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá. ISBN 9589501125
  • Gaitán: antología de su pensamiento económico y social (1968). Editorial Sudamérica. Bogotá. [42]
  • El Debate sobre las bananeras (1988) Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá. ISBN 9589501133

Referencias

  1. Henao Hidrón, Javier (2010). Uribe Uribe y Gaitán, caudillos del pueblo. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda. ISBN 9789583501791. Otras fuentes sitúan la fecha de nacimiento el 26 de enero de 1898 en Cucunubá, lugar donde la madre de Gaitán ejercía de maestra, al parecer a causa de una confusión con su hermano primogénito, del mismo nombre, nacido en dicha fecha y fallecido al poco de nacer.
  2. Baena Upegui, Mario, ed (1995). «Rectores de la Universidad Libre». Universidad Libre. Libro de Oro. Bogotá: Escala. p. 119. ISBN 978-958-33-0250-3.
  3. Afiche oficial de campaña
  4. Posada, Eduardo (4 de abril de 1999). «Jorge Eliécer Gaitán 1898-1948. Oportunidad frustrada». El Tiempo (Colombia). Consultado el 30 de diciembre de 2017.
  5. Braun, Herbert (11 de septiembre de 1998). «Jorge Eliecer Gaitán». Semana (Colombia). Consultado el 30 de diciembre de 2017.
  6. melo, Jorge Orlando (abril de 1988). «Gaitán: el impacto y el síndrome del 9 de abril». Consultado el 30 de diciembre de 2017.
  7. Flórez Góngora, Miguel Ángel (9 de abril de 2012). «El círculo de conspiraciones sobre el 9 de abril de 1948». El Espectador (Colombia). Consultado el 30 de diciembre de 2017.
  8. «Los mitos del Bogotazo». Semana. 29 de enero de 2011. Consultado el 30 de diciembre de 2017.
  9. Gomez, Sergio (6 de marzo de 2001). «Muerte de Gaitán, una venganza personal». El Tiempo. Consultado el 30 de diciembre de 2017.
  10. http://www.elpais.com.co/colombia/pediran-a-la-fiscalia-que-crimen-de-gaitan-sea-de-lesa-humanidad.html
  11. «Gaitán: un líder social cuya muerte desembocó en el Bogotazo». Telesur. 9 de abril de 2016. Consultado el 30 de diciembre de 2017.
  12. Archila, Mauricio (2015). «Jorge Eliécer Gaitán». Revista Credencial. Consultado el 30 de diciembre de 2017.
  13. «Jorge Eliécer Gaitán». Encyclopædia Britannica. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
  14. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-697834
  15. https://www.telesurtv.net/news/recuerdan-lider-colombiano-jorge-eliecer-gaitan--20200409-0018.html
  16. https://cuartodehora.com/2021/04/09/gaitan-el-negro-el-tributo-del-pueblo-frente-a-la-masacre-de-las-bananeras/
  17. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo11.html
  18. https://www.aa.com.tr/es/mundo/jorge-eli%C3%A9cer-gait%C3%A1n-el-caudillo-que-hubiera-transformado-a-colombia/1112813
  19. https://www.semana.com/especiales/articulo/jorge-eliecer-gaitan/37562-3/
  20. Semana (26 de noviembre de 2016). «Fidel Castro fue protagonista de ‘El Bogotazo’». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  21. Tiempo, Casa Editorial El (26 de noviembre de 2016). «Fidel Castro cuenta la historia de sus días durante el 'Bogotazo'». El Tiempo. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  22. «El Bogotazo según Fidel Castro». ELESPECTADOR.COM (en español). 8 de abril de 2014. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  23. Tiempo, Casa Editorial El (9 de abril de 2021). «El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán». El Tiempo. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  24. Morales, María del Mar (9 de abril de 2019). «¿Quién era Roa Sierra, el hombre que desencadenó el Bogotazo?». Conexión Capital. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  25. «Juan Roa, el asesino de Gaitán». KienyKe. 10 de abril de 2018. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  26. «¿Quién mató a Jorge Eliécer Gaitán?». Canal Trece. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  27. Tiempo, Casa Editorial El (9 de abril de 2020). «9 de abril de 1948 : del terror a la desesperanza». El Tiempo. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  28. Colombie Info (15 de enero de 2014), La fin d'un rêve colombien: l'assassinat occulté de Jorge Eliécer Gaitan, consultado el 23 de mayo de 2017.
  29. «Colombia 9 de abril de 1948». Red Voltaire. 19 de abril de 2005. Consultado el 13 de marzo de 2018.
  30. «62 años después de un mal llamado “Bogotazo”». Universidad Nacional de Colombia. 9 de abril de 2010. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 13 de marzo de 2018.
  31. Tiempo, Casa Editorial El (7 de abril de 2018). «Así fue el asesinato de Gaitán, el magnicidio que cambió a Colombia». El Tiempo. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  32. Osorio, Marcela (31 de octubre de 2010). «¿Y los restos de Gaitán?». El Espectador (Colombia). Consultado el 13 de marzo de 2018.
  33. Vega, Esteban (1 de julio de 2016). «La casa, museo y tumba de Jorge Eliecer Gaitán». Arcadia (revista). Consultado el 13 de marzo de 2018.
  34. Torres, Libia (2011). «Enseres y objetos personales de Jorge Eliécer Gaitán». HistoriK. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2017. Consultado el 13 de marzo de 2018.
  35. «Tras 28 años, nada que terminan Exploratorio en memoria a Gaitán». El Nuevo Siglo. 7 de junio de 2016. Consultado el 13 de marzo de 2018.
  36. «70 años después del homicidio de Jorge Eliécer Gaitán, su memoria sigue viva en los monumentos y el centro histórico». Lapislázuli Periódico. 9 de abril de 2018. Consultado el 16 de enero de 2020.
  37. «Seis canciones para transportarse al histórico 9 de abril de 1948». Radio Nacional de Colombia. 8 de abril de 2016. Consultado el 16 de enero de 2020.
  38. «Banco de la República deja de producir billete de $1.000». ELESPECTADOR.COM (en español). 28 de abril de 2014. Consultado el 16 de enero de 2020.
  39. «Banco de la República - Billete de 1000».
  40. Semana. «GAITAN EN T.V.». GAITAN EN T.V. Consultado el 16 de agosto de 2020.
  41. «El Bogotazo contado por Revivamos nuestra historia». Señal Memoria. Consultado el 16 de agosto de 2020.
  42. Gaitán, Jorge Eliécer, 1898?-1948. (1968). Gaitán: antología de su pensamiento económico y social.. Ediciones Suramérica. OCLC 2908885. Consultado el 16 de enero de 2020.

Bibliografía

  • Alape, Arturo (1983). El Bogotazo: Memorias del olvido. ISBN 958-614-208-6.
  • Alape, Arturo (2005). El Cadáver Insepulto. Editorial Planeta Colombiana. Bogotá. ISBN 958-42-1302-4.
  • Ayala, Cesar, Cruz, Henry y Casallas, Javier (editores) (2009). Mataron a Gaitán: 60 Años. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. ISBN 978-958-719-197-4.
  • Braun, Herbert (1998). Mataron a Gaitán. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. ISBN 958-04-4470-6. (Reimpreso en 2008).
  • González, Sady y Caballero, Antonio (1997). El Saqueo De Una Ilusión: El 9 De Abril, 50 Anos Después. Número ediciones, Bogotá, Colombia. ISBN 958-96287-0-2.
  • Manrique, Ramón (1948) A sangre y fuego.(1948) Reeditado en 2013 por Libros & Letras.ISBN 9789585708525
  • Salazar, Mauricio. (2011). Lugares dentro de Lugares, El rito de la Memoria en el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.ISBN 978-958-719-689-4[1]
  • Capítulo de Libro Líderes políticos del siglo XX en América Latina.

Enlaces externos

  1. «Lugares dentro de lugares. La Memoria en la composición arquitectónica CCJE Gaitán: Rogelio Salmona». Issuu (en inglés). Consultado el 16 de enero de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.