Jorge Carrera Andrade

Jorge Carrera Andrade: (Quito, 18 de septiembre de 1903 - Ibídem, 7 de noviembre de 1978) fue un escritor y poeta ecuatoriano. Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.[1]

Jorge Carrera Andrade


Canciller de la República del Ecuador
21 de noviembre de 1966-12 de junio de 1967
Presidente Otto Arosemena Gómez
Predecesor Jorge Salvador Lara

Información personal
Nacimiento 18 de septiembre de 1903
Quito (Ecuador)
Fallecimiento 7 de noviembre de 1978 (75 años)
Quito (Ecuador)
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educado en Instituto Nacional Mejía
Información profesional
Ocupación Poeta, historiador, diplomático y escritor
Movimiento "La Idea"
Género Vanguardismo
Creacionismo
Indofuturismo
Obras notables
Miembro de Francmasonería
Distinciones Premio Eugenio Espejo

Su obra se considera la superación del modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país. Cosmopolita en su formación y en sus planteos estéticos, trascendió ampliamente las fronteras locales y ejerció la traducción, el ensayo y la diplomacia, con el mismo ahínco con el que escribió poesía.[1][2]

Biografía

Cursó la enseñanza media en Quito, en el pensionado Borja, el Normal Juan Montalvo y finalmente en el Colegio Mejía. Desde el colegio descubrió su excepcional aptitud para el verso. Con otros dos jóvenes igualmente dotados; Gonzalo Escudero y Augusto Arias, formó el grupo literario "La Idea". Posteriormente viajó a Europa, donde estudió Filosofía y Letras en Barcelona, España, después estudió la carrera diplomática en Francia, que a lo largo de su vida lo llevaría a conocer en profundidad ciudades de todo el mundo. Residió por algún tiempo en Inglaterra y Alemania. A su retorno ejerció la función pública, posteriormente fue designado Ministro de Relaciones Exteriores.[1]

También fue delegado permanente del Ecuador ante la UNESCO, miembro de la Real Academia Ecuatoriana de la Lengua, vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, director de la revista Letras del Ecuador, director de la Biblioteca Nacional en Quito, secretario general del partido socialista Ecuatoriano (1927-1928), secretario del Senado y del Congreso, cónsul de su país en Paita (Perú), El Havre (Francia) y San Francisco (EE. UU.), secretario de Embajada en Venezuela y ministro plenipotenciario en Gran Bretaña.[1][2]

Carrera literaria

Aunque desde los comienzos de su actividad literaria asimiló la estética de los movimientos vanguardistas de la época, nunca dejó de tomar como inspiración el espíritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana. La naturaleza dual de sus inquietudes vanguardistas e indígenas, quedó reflejada en su obra poética, que fuera calificada como indofuturista por la poetisa chilena Gabriela Mistral, en sus primeros libros ya se veían los sentimientos del indio nativo y la protesta por su condición social.

En poemas posteriores se aproximaba más al creacionismo, doctrina literaria iberoamericana que propugnaba la autonomía de la composición poética y la completa libertad de la inspiración creativa. Gracias a sus viajes, como diplomático ecuatoriano, su obra ganó en sobriedad expresiva y evolucionó hacia una singular forma de universalidad poética.

En 1930 escribió Boletines de mar y tierra, obra escrita bajo la influencia de las vanguardias hispanoamericanas del período. Gracias a la metáfora del viaje marino, Carrera empieza a crear en su poesía una sensación de universalismo que, si bien al principio es geográfico, pronto produce un redimensionamiento del lugar geográfico como sitio de enunciación del arte del poeta. De 1945 data Lugar de origen, libro en el que se van hallando nuevas claves que buscan conjugar una proclama de la tierra junto a una posición de universalismo cósmico. El poema que da título al libro insiste en esta línea de impresiones metafóricas ligadas a la tierra.[2]

En 1940 escribió Microgramas obra en la cual adaptó el estilo de la poesía Haikú al español, usando como temática, la fauna, flora y folclore ecuatoriano, donde también se demuestra una gran influencia del poeta Haikú Matsuo Bashō

En 1945 apareció la recopilación de lo más destacado de su creación con el título de Registro del mundo, obra considerada como una de las más bellas muestras de la lírica hispanoamericana.

En 1955 abordó el campo histórico con la publicación de La Tierra Siempre es Verde, que trata sobre los 300 años que los españoles dominaron los territorios andinos del Ecuador actual.

En los años 1957 y 1959 publicó Hombre planetario, obra clave para entender la maduración de su palabra poética, pues los textos de Carrera radicalizan el proceso de evidenciar la imposibilidad de la palabra para captar la totalidad de la realidad. El texto del segundo volumen de Hombre planetario, de 1959, con un proyecto distinto y de más largo aliento que el primero, exige, incluso formalmente, un solo plan poético que no se dispersa en varios poemas, sino que es una secuencia de veinte poemas integrados temáticamente por esta búsqueda del único habitante universal. La obra poética de Carrera Andrade expresa una estética de la percepción del mundo que va de lo grande a lo pequeño o del ser a las cosas.[2]

Reconocimientos

El 21 de octubre de 1977, el Consejo Supremo de Gobierno presidido por el Calm. Alfredo Poveda Burbano le otorgó la máxima presea a las letras ecuatorianas: el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo.[1]

Fallecimiento

Jorge Carrera Andrade falleció el 7 de noviembre de 1978 en Quito.[1]

Obras

Durante su vida, Jorge Carrera Andrade publicó las siguientes obras:[3]

Poesía

  • Estanque Inefable (1922)
  • La guirnalda del silencio (1926)
  • Mademoiselle Satán (1927), poema individual
  • Boletines de mar y tierra (1930)
  • El tiempo manual (1935)
  • La hora de las ventanas iluminadas (1937)
  • Biografía para uso de los pájaros (1937)
  • País secreto (1940)
  • Microgramas (1940)
  • Lugar de origen (1945)
  • El visitante de niebla y otros poemas (1947)
  • Familia de la noche (1953)
  • Hombre planetario (1957-1959)
  • Floresta de los guacamayos (1964)
  • Vocación terrena (1972)

Otros

  • Cartas de un emigrado (1933), ensayos
  • Latitudes (1934), diario de viajes
  • La tierra siempre verde (1955)
  • Viajes por países y libros (1961), ensayos
  • Crónica de las Indias (1965), historia
  • Interpretaciones hispanoamericanas (1967), ensayos
  • El volcán y el colibrí (1970), autobiografía

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. «Jorge Carrera Andrade». Consultado el 19 de septiembre de 2021.
  2. Biografías y Vidas. «Jorge Carrera Andrade». Consultado el 5 de febrero de 2013.
  3. Balseca, Fernando (2002). «El pensamiento poético de Jorge Carrera Andrade». Kipus: revista andina de letras (Quito: Universidad Andina Simón Bolívar) (15). ISSN 1390-0102. Consultado el 22 de abril de 2020.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.