Hospital Mama Ashu
El Hospital Mama Ashu (quechua: Mamá Asunción), es un centro hospitalario privado peruano situado en el pueblo de Chacas, en la región Áncash. Es administrado por la organización italiana de ayuda social, Operación Mato Grosso y apoyado por el Movimiento Juvenil de Italia y el Ministerio de Salud del Perú a través de un convenio interinstitucional firmado en el 2008. Es considerado como uno de los centro médicos más modernos de toda la región.[1]
Hospital Mama Ashu | ||
---|---|---|
Operación Mato Grosso (convenio con EsSalud) | ||
![]() Vista del complejo hospitalario | ||
Localización |
Jr. San Martin S/N, Chacas Áncash, ![]() | |
Coordenadas | 9°09′50″S 77°22′06″O | |
Fundación | 1995 | |
Sistema de asistencia | Alianza pública-privada | |
Financiamiento | Privado | |
Clasificación | Atención general | |
Universidad afiliada | Instituto de Enfermería Valtellina | |
Red hospitalaria | Red de salud de Áncash | |
Camas | 40-50 | |
Especialidad | Múltiples | |
Departamento de emergencias | Sí | |
Sitio web | http://www.mamaashu.org/ | |
Recibe a pacientes de todos los estratos sociales, enfocado especialmente a las familias más necesitadas, de diversos centros poblados de la provincia, incluyendo a las provincias vecinas de Carlos Fermín Fitzcarrald, Antonio Raimondi, Mariscal Luzuriaga, Yanama, Pomabamba, aminorando así el flujo de pacientes de la sierra oriental de Áncash que tendrían que ir hasta el Hospital de Huaraz para ser tratados.
Historia
El gestor para la construcción del hospital fue el párroco de Chacas, Ugo de Censi, fundador de la Operación Mato Grosso, apoyado por el arzobispo de Milán, Carlo María Martini, quien asistió a su inauguración en 1995. El sacerdote se trazó la meta de construir un centro médico moderno con la finalidad de brindar ayuda sanitaria a personas de bajos recursos de la sierra oriental de Áncash, ya que la presencia del estado en esta zona solo es a través de postas médicas, cuya limitada capacidad de atención obligaba a que los convalecientes viajaran entre 6 y 10 horas para tratarse en los hospitales de Huaraz y Chimbote.
Equipamiento
Se atienden emergencias ya que está dotada con 2 ambulancias debidamente equipadas. Cuenta con 2 salas de operaciones, sala de neonatología y de anestesiología. También dispone de servicios de radiología, ecografía, laboratorio, gineco obstetricia, fisioterapia, odontología y farmacia.
Su equipamiento incluye 40 camas, 2 camas UCI, 4 incubadoras y servicios de lavandería, incineración, hospedaje y cocina. El número total de profesionales, técnicos y auxiliares de salud que trabajan en el mosocomio es de 70, de los cuales cinco son médicos, diez enfermeras, dos odontólogos, cuatro obstétricas, un biólogo, tres laboratoristas, y 42 administrativos.[2]
Referencias
- Sistema Integral de Salud. «Convenio de cooperación interinstitucional entre el Seguro Integral de Salud y la Parroquia de Chacas.». Archivado desde el original el 13 de febrero de 2015. Consultado el 27 de mayo de 2012.
- «Hospital Mama Ashu». Chacasperu.com. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 7 de abril de 2012.