Guajiquiro

Guajiquiro es un municipio del departamento de La Paz en la República de Honduras.

Guajiquiro
Municipio
Guajiquiro
Localización de Guajiquiro en Honduras
Coordenadas 14°06′00″N 87°50′00″O
Entidad Municipio
 País  Honduras
 Departamento La Paz
Subdivisiones 14 aldeas y 140 caseríos
Superficie  
 • Total 347.3 km²
Altitud  
 • Media 1,807 m s. n. m.
Población (2020)[1]  
 • Total 15 844 hab.
 Densidad 45,62 hab/km²
Huso horario Central: UTC-6

Toponimia

Guajiquiro: Significa "Río de los Guajes", una palabra mexicana.

Límites

Límites de Guajiquiro
Orientación Límite
Norte Municipio de San Pedro de Tutule, La Paz
Sur Municipio de San Juan, Intibucá
Municipio de Mercedes de Oriente, La Paz
Este Municipio de Aguanqueterique, La Paz
Municipio de Lamaní, Comayagua
Oeste Municipio de Opatoro, La Paz[2]

Está situado en la Sierra de Guajiquiro.

Historia

Se asegura que su fundación es anterior a la conquista y por consiguiente sus habitantes pertenecían a la raza indígena.

En 1791, en el recuento de población de 1791, era un pueblo del Curato de Cururú.

En 1889, en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Círculo de Opatoro.[3]

Población

La comunidad que forma este municipio es cuna de la etnia Lenca. Sus pobladores conservan parte de sus tradiciones, como la vestimenta, trabajos de artesanías y bordados. Con el paso del tiempo han sustituido su lenguaje lenca por el español.

División Política

Aldeas: 14 (2013)

Caseríos: 140 (2013)

Aldeas de Guajiquiro
Código Aldea
120601 Guajiquiro Centro
120602 Dolores
120603 El Guapinol
120604 Guajiquirito
120605 Ingrula
120606 La Crucita
120607 Las Delicias
120608 Las Vegas del Paraíso
120609 San Antonio
120610 San José
120611 San Marcos
120612 San Matias o Las Joyas
120613 San Pedro
120614 Santa Rosita
Caseríos de Guajiquiro
Código Caserío
Altamira
Tamara
San Juan
El Peñón
Bajillal
Linderos
Laureles
Palo Blanco
El Pinar
Duraznal
Pasguare
Quilito
Buenos Aires
Jicarito
San Bartolo
Las Flores
Potrerito
Pueblo Nuevo
Nueva Esperanza
El Ocotal
Jaguas
Palagua
Yupe
San Felipe
San Miguel
Talanga
Guanacaste
Monte Grande
San José del Bramadero

de todas las aldeas antes mencionadas aparte del municipio Guajiquiro y Santa Rosita, San Miguel es una aldea que tiene más habitantes, cuenta con energía eléctrica, agua potable no permanente, pero es por la gente que trabaja en proyectos de desarrollo comunitario, las demás les hace falta. Podemos mencionar que en educación se abrió un instituto en la aldea de San Antonio, con nombre Flavio Ernesto García y que sin duda será de gran beneficio para el desarrollo de las comunidades de ese sector, con la apertura de este colegio el municipio cuenta con 3 Institutos.

Referencias

  1. Proyección del 2020 - Instituto Nacional de Estadística, Honduras
  2. http://www.ordenamientoterritorial.hn/images/creacion_municipios/la_paz/guajiquiro.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Datos de organización territorial de Honduras
  3. Fiallos, Carmen. 1989. La creacion de la alcaldía municipal según antepasados fue en el año de 1956, donde su primer alcalde fue el señor Eusebio López de la Comunidad de Quilito.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.