Guainía
Guainía (idioma yurí: "Tierra de muchas aguas") es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, forman la República de Colombia. Su capital es Inírida. Está ubicado al este del país, en la región Amazonia, limitando al norte con Vichada, al este con el Estado de Amazonas de Venezuela, al sur con el brasileño del mismo nombre, al suroeste con Vaupés y al oeste con Guaviare. Con 72 238 km² es el quinto departamento más extenso —por detrás de Amazonas, Vichada, Caquetá y Meta—, con unos 50 000 habitantes en 2020, el segundo menos poblado, y con 0,56 hab/km², el menos densamente poblado. Antiguamente era una comisaría, pero desde 1991 es oficialmente un departamento.
Guainía | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Departamento | ||||||
Cerros de Mavecure, Río Inírida, Aeropuerto de Inírida | ||||||
| ||||||
Lema: Perpetua lozanía | ||||||
Himno: Himno del Guainía | ||||||
![]() Ubicación de Guainía en Colombia | ||||||
Coordenadas | 3°51′55″N 67°55′26″O | |||||
Capital | Inírida | |||||
Entidad | Departamento | |||||
• País |
![]() | |||||
Dirigentes | ||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Juan Carlos Iral Gómez (Partido de la U 2020-2023) 2 11 | |||||
Subdivisiones | 2 municipios y 6 áreas no municipalizadas | |||||
Eventos históricos | ||||||
• Fundación | 13 de julio de 1963 (Comisaría)[1] | |||||
• Erección | 4 de julio de 1991 (Departamento)[1] | |||||
Superficie | Puesto 5 de 33.º | |||||
• Total | 72238 km²[1][2] | |||||
Altitud | ||||||
• Media | 177 m s. n. m. | |||||
Población (2020) | Puesto 32 de 33.º | |||||
• Total | 50 636 hab.[3][4] | |||||
• Densidad | 0,7 hab/km² | |||||
Gentilicio |
Guainiano, -a guainarense | |||||
PIB (nominal) | Puesto 32.º | |||||
• Total (2017[5]) | US$ 309 millones | |||||
• PIB per cápita | US$ 7 169 | |||||
IDH |
![]() | |||||
Huso horario | UTC -5 | |||||
Código postal | 94[6] | |||||
Prefijo telefónico | +(8) | |||||
ISO 3166-2 | CO-GUA | |||||
Sitio web oficial | ||||||
Historia
Solo a fines del siglo XIX y principios del XX, las actividades económicas dirigieron su interés hacia la selva tropical (plumas, pieles y variedades de caucho). El transporte de artículos dependía del Orinoco y el comercio se hacía con Venezuela y Brasil; solo existía una pequeña aldea colombiana, Amanavén, y un puesto de policía, Puerto Limón, sobre el río Guaviare. Tras una disputa territorial entre Colombia y Venezuela por buena parte del departamento se dicta el Laudo Arbitral Español del 16 de marzo de 1891, que favoreció a Colombia con lo que se reconoce la soberanía de esta última.
La explotación por parte de extranjeros del caucho, tales como los venezolanos Roberto Pulido y Tomás Fúnez, quienes dominaron con terror las caucherías hasta 1921, originó la creación de una comisaría especial en 1900, que fue suprimida pocos años después.
A partir de 1935 entraron compañías colombianas y se terminó esta actividad hacia 1972. Una vez solucionadas las disputas fronterizas en la región entre Colombia, Brasil y Venezuela, empieza la colonización del río Guainía, lo cual desembocó en la creación de la comisaría del Guainía por medio de la Ley 18 del 13 de julio de 1963, siendo su territorio segregado del Vaupés. Fue elevado a la categoría de departamento por medio del artículo 309 de la Constitución Política de Colombia el 4 de julio de 1991.[2]
Geografía

Fisiografía
La mayoría de su territorio se compone de extensiones planas, aunque se presentan algunas elevaciones, principalmente los llamados tepuyes, que son rezagos del macizo guayanés, la formación montañosa más antigua del planeta.[7]
Límites
Por el norte limita con el río Guaviare que lo separa del departamento de Vichada; por el este con los ríos Atabapo y Negro, que lo separan del estado venezolano de Amazonas
División político-administrativa
El departamento de Guainía posee 2 municipios y 6 áreas no municipalizadas. La capital del inmenso departamento es Inírida (antes Puerto Obando), que se ubica próxima a la desembocadura del río Inírida en el Guaviare. El segundo municipio es Barrancominas, creado en el año 2019.[8]
Las demás poblaciones son corregimientos administrados por la gobernación (áreas no municipalizadas), un caso que sólo se repite en Amazonas y Vaupés.
Las áreas no municipalizadas son:
La mayoría del territorio departamental son resguardos indígenas, una realidad que no agrada mucho a los principales dueños de la tierra en el departamento por su condición de inembargables, inenajenables e imprescriptibles.[cita requerida] Uno de los más grandes es el de Chorro Bocón, en el Inírida medio.
Demografía
Evolución de la población del departamento del Guainía (1964-2016) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.[9] DANE.[3][10] |
Composición étnica
- Amerindios o Indígenas (64,81%)
- Mestizos y Blancos (34,13%)
- Negros o Afrocolombianos (1,06%)
Economía
La principal actividad económica del departamento es la agricultura. Otros sectores de la economía son la pesca, la ganadería y la producción de palma de chiquichiqui y el bejuco "Yaré", útil para la artesanía. También se encuentran importantes riquezas minerales como coltán, tungsteno, níquel y otros minerales conocidos como tierras "raras".[11] Su extracción es toda ilegal ya que el territorio donde están las reservas es un área protegida por ser territorio indígena o reserva natural (Reserva nacional natural Puinawai). Los indígenas son los únicos que pueden hacerlo, pero la minería ilegal es una práctica común avalada por grupos armados ilegales así como mineros aventureros,[12][13] muchos provenientes de Brasil (garimpeiros).[14]
Sitios turísticos
.JPG.webp)
El turismo, uno de los mejores potenciales que posee el departamento del Guainía, solo se lleva a cabo como actividad esporádica. Aunque existe gran variedad de paisajes y sitios turísticos, estos se desperdician por falta de divulgación y promoción y sobre todo, por falta de una estrategia concreta para el sector; algunos sitios de importancia son los Cerros de Mavecure, la laguna de Las Brujas y el raudal de Sapuara. Entre los parques y reservas naturales más importantes del departamento están la reserva nacional natural Puinawai, compuesto por los corregimientos de Pana Pana, la parte sur del corregimiento de Puerto Colombia y el sur del municipio de Inírida; Matevení, lago con gran potencial turístico para el ejercicio de deportes náuticos y pesca; Pavón y Payara, lago de potencial turístico y ambiental; y el río Inírida, utilizado para la pesca y deportes náuticos.
Cultura
El departamento de Guainía ofrece una variedad cultural que abarca civilizaciones prehistóricas, pasando por épocas tan importantes en el ámbito mundial como fue el descubrimiento de las Indias y sus acciones expansionistas colonizadoras, que se vivieron durante el siglo XVII, para terminar en un proceso parecido pero no tan “agresivo” como la comisión fundadora de la comisaría Especial de Guainía en el año 1965. Guainía es un lugar donde la amplitud del Patrimonio Cultural es de tal dimensión que motiva a la elaboración de esquemas de trabajo, en busca de información que logre plasmar en forma eficaz y eficiente la riqueza patrimonial de la región.[15]
Literatura
El departamento de Guainia cuenta con grandes obras que hacen referencia al Guainía después de la llegada de los europeos. Además de los Escribanos, escribientes oficiales, hubo otros autores independientes que han dejado importantes aportes donde se mencionan datos concernientes a la región. entre los más destacados cabe mencionar:
- José Cabarte, 1628
- José Gumilla, 1740
- Alexander von Humboldt, 1799-1800
- Hermano Estradelli, 1890.
- Theodor Koch-Grünberg 1900 -1903
- José Eustasio Rivera 1927
- Eduardo Franco Isaza 1958
- Ramón Iribertegui 1967
- Jorge Luis González Bermúdez 1989
- Eduardo Fonseca Galan 1992
- Tiberio de Jesus Acevedo. Escribe las siguientes obras: Cantar de mi selva, 1979; Una lírica para mi tribu, 1981; Los Feos, 1982; El Último Indígena, 1985; Historia de Inirida, 2002, 2021; Ética para Suray, 2018; Viaje al sur 2019; La selva Maravillosa, 2019; y Filosofía Indígena 2019.
- Luis Caropresse Quintero 1986
- Deloris Klummp de Parris 1980,
- Miguel Ángel Meléndez 1998
- Francisco Keixalos y * Rosalba Jiménez 1991
- Filintro Antonio Rojas 1997
- Andrés Eduardo Reinoso Galindo 1990, 1991, 1992, 1994, 2000
- Albert Paul Vanegas
- Efraín Bautista 2004, 2018, 2019
- Salomon Rojas Mesa
- Olga Lucia Mora 2010
- Pablo Numpaque Monguí 2009
- Manuel Romero Raffo
- Jair Delgado Cañas
- Ovido Ospina
- Mercy Anaya
- Humberto Amaya
estando la literatura del Guainía presente desde la colonización hasta el presente[16]
Referencias
- «Departamento del Guainía». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 1 de julio de 2015.
- «Información general del Guainía». Gobernación del departamento. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de julio de 2015.
- «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 23 de junio de 2015.
- «Censo General 2005 - Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020». Departamento Administrativo Nacional de Estadística. marzo de 2010. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2007. Consultado el 25 de agosto de 2013.
- Fuente:DANE:Dirección de sintesis y cuentas nacionales
- «4-72 La Red Postal de Colombia». Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. Consultado el 28 de junio de 2011.
- «Departamento del Guainía». TodaColombia.com. Consultado el 15 de marzo de 2012.
- «Barrancominas nace como el municipio 1.103 de Colombia.». Gobernación de Guainía. Consultado el 19 de septiembre de 2021.
- «Departments of Colombia: Population history». Statoids. Consultado el 10 de diciembre de 2015.
- «Perfil geográfico de la Comisaría Especial del Guainía». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 15 de agosto de 2012.
- «Guainía (Generalidades)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2012. Consultado el 15 de marzo de 2012.
- «Viaje al corazón de la minería ilegal en Guainía». lasillavacia.com. Consultado el 17 de octubre de 2014.
- «La guerra por el coltan». semana.com.co. Consultado el 17 de octubre de 2014.
- «La selva herida por la minería». semana.com.co. Consultado el 17 de octubre de 2014.
- SINIC - Colombia Cultural. «Arqueología - GUAINÍA».
- ACEVEDO, Tiberio de Jesus (2002). auto-edición, ed. Historia de Inirida. Inirida, Guainía, Colombia: Alcaldía, Mayor de Inirida. p. 191. ISBN 958-33-3478-2.
Véase también
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Guainía.
- Reserva natural de Puinawai
- Secretaría de Educación del Guainía
- Guainía 99: Selva y Llano
- Guainía ¿Pon manó, apewe?
- Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana - SIAT-AC
- VI Festival de Etnociencia del Guainía
- Aves Del Guainía Archivado el 22 de abril de 2020 en Wayback Machine.
- Plan de vida Resguardo El Paujil Archivado el 20 de enero de 2022 en Wayback Machine.
- Planes de vida