Louis Joseph Gay-Lussac

Joseph-Louis Gay-Lussac, (Saint-Léonard-de-Noblat, 01778-12-06 6 de diciembre de 1778-París, 01850-05-09 9 de mayo de 1850) fue un químico y físico francés. Es conocido en la actualidad por su contribución a las leyes de los gases. En 1802, Gay-Lussac fue el primero en formular la ley según la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura (absoluta) si se mantiene constante la presión (Ley de Charles) y que aumenta proporcionalmente su presión si el volumen se mantiene constante (Ley de Gay-Lussac). También se le cita como Louis Joseph en algunas fuentes de información

Joseph Louis Gay-Lussac
Información personal
Nombre en francés Joseph-Louis Gay-Lussac
Nacimiento 6 de diciembre de 1778
Saint-Léonard-de-Noblat (Francia)
Fallecimiento 9 de mayo de 1850 (71 años)
París (Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Geneviève-Marie-Joseph Rojot
Hijos 5
Educación
Educación catedrático
Educado en
Supervisor doctoral Claude Louis Berthollet
Alumno de Claude Louis Berthollet
Información profesional
Ocupación Físico, químico, político, ingeniero, profesor universitario y miembro del consejo directivo (1840-1850)
Área Química y física
Cargos ocupados
Empleador
  • Universidad de París
  • Escuela Politécnica
  • Manufacture royale de glaces de miroirs
Estudiantes Théophile-Jules Pelouze
Obras notables
Miembro de
Distinciones
  • 72 científicos de la Torre Eiffel
  • Gran Oficial de la Legión de Honor‎
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
  • Pour le Mérite
  • Galvanism Prize (1809)
  • Miembro extranjero de la Royal Society (1815)
Firma

Biografía

Hijo de Antoine Gay-Lussac, abogado y procurador de Luis XVI. Emprendió sus primeros estudios en su región natal hasta que, en 1794, se trasladó a París. En 1797 fue aceptado en la École Polytechnique, fundada hace tres años antes; salió de allí en [1800] para ingresar en la École des Ponts et Chaussées. Pero la profesión de ingeniero no le atraía, así que pasó cada vez más tiempo en la Polytechnique asistiendo a Claude Louis Berthollet, participando activamente durante más de doce años en la Société d'Arcueil, fundada por este último.

Gay-Lussac y Biot ascendiendo en un globo aerostático, 1804
(Ilustración de finales del siglo XIX)
Tumba de Gay-Lussac

Con tan solo 23 años, en enero de 1803, presentó al Instituto (la Académie des sciences) su primera memoria, Recherches sur la dilatation des gaz, verificando descubrimientos realizados por Charles en 1787. En 1804 efectuó dos ascensos en globo aerostático, alcanzando una altura de 3800 metros.

En enero de 1805 presentó al Instituto una nueva memoria, en la que formulaba su primera ley sobre las combinaciones gaseosas (Primera ley de Gay-Lussac), y emprendió a continuación un viaje por Europa junto a su amigo Humboldt para estudiar la composición del aire y el campo magnético terrestre.

Elegido miembro del Instituto en 1809, dos años después se casó con Geneviève Rojot (1785-1876), con quien tuvo cinco hijos. En la Polytechnique inició experimentos con una gigantesca pila de Volta de 600 pares de placas de cobre y zinc de 900 cm² cada una. Descubrió, junto a Thénard, el boro y el potasio.

En 1809 formuló su ley estequiométrica Sur la combinaison des substances gazeuses[1] y fue designado Profesor de Química Práctica en la École Polytechnique, y titular de la cátedra de Física en la recién creada Facultad de Ciencias de París (en la Sorbona). El mismo año demostró que el cloro, llamado hasta entonces ácido muriático oxigenado, es un elemento químico simple; este descubrimiento fue realizado en paralelo también por Humphry Davy. Los caminos de investigación de Davy y Gay-Lussac volvieron a cruzarse en 1813, cuando ambos, trabajando separadamente, descubrieron el yodo

En 1815 descubrió el ácido cianhídrico (ácido prúsico). En 1816 reinició, junto con Arago, los "Annales de chimie et de physique", de los que fue jefe de redacción. En 1818 se le designó miembro del Conseil de perfectionnement des Poudres et Salpêtres, al que aportó mejoras sobre la composición de las pólvoras, los detonadores y las aleaciones para la fabricación de cañones.

En los diez años comprendidos entre 1819 y 1828 trabajó en proyectos muy variados: solubilidad de las sales, textiles ignífugos, polvos de blanquear, graduación del alcohol, la vela de estearina, y los pararrayos. Realizó otras contribuciones importantes a la química industrial, mejorando los procedimientos de fabricación del ácido sulfúrico y del ácido oxálico.

En 1829 fue nombrado ensayista en jefe del Bureau de garantie à la Monnaie, organismo público encargado de vigilar la calidad de la moneda acuñada. Allí desarrollará un nuevo método para determinar el título de la plata en una aleación, método que se usa aún en la actualidad.

Como muchos científicos franceses de su tiempo, combinó su actividad investigadora con la política. Elegido diputado por Haute-Vienne en 1831, resultó reelegido en 1834 y 1837. En 1832 ingresó en la Compagnie Manufacture des Glaces de Saint-Gobain con el cargo de "censor"; en 1840 ascendió a administrador, para convertirse en presidente del consejo de administración en 1843. Entretanto, el rey Luis Felipe I lo nombró "par de Francia" en 1839.

En 1840 renunció a la Polytechnique; en 1848 renunció a la mayor parte de sus puestos y se retiró a descansar a su finca en Lussac, cerca de Saint-Léonard, donde había hecho construir un laboratorio. Murió en París dos años más tarde. Está enterrado en el cementerio de Père-Lachaise.

Publicaciones

Reconocimientos

Véase también

Referencias

  1. Gay-Lussac, Joseph Louis (1809). «Memoire sur la combinaison des substances gazeuses, les unes avec les autres». Mémoires de la Société d'Arcueil 2: 207. English translation.
  2. «Gay-Lussac». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779.
  3. Web de jpl. «(11969) Gay-Lussac».

Bibliografía

  • Coyac, Josiane y Fetizon, Marcel (eds.) Gay-Lussac" : la carrière et l’œuvre d’un chimiste français durant la première moitié du XIXe siècle : actes du Colloque Gay-Lussac, 11-13 décembre 1978. Palaiseau: École polytechnique, 1980. ISBN 2-7302-0018-5.
  • Crosland, Maurice. Gay-Lussac, Scientist and Bourgeois, Cambridge: Cambridge University Press, 1978, 333p., ISBN 0-521-21979-5.
  • Günther Bugge. Das Buch Der Grossen Chemiker, v. 1. Ed. Chemie, Weinheim 1974, p. 386 ff., ISBN 3-527-25021-2
  • Carl Graebe. Geschichte der organischen Chemie. Ed. Julius Springer, Berlin 1920

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.