Gachetá

Gachetá, es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca ubicado en la Provincia del Guavio, de la cual es capital. Tiene una altitud de 1.745 m s. n. m. Cuenta con 11.000 habitantes aproximadamente, de los cuales el 70% viven en la zona rural. Se encuentra a 99 km al nororiente de Bogotá.

Gachetá
Municipio

Iglesia y parque municipal de Gachetá.


Bandera

Escudo

Gachetá
Localización de Gachetá en Colombia
Gachetá
Localización de Gachetá en Cundinamarca
Coordenadas 4°48′59″N 73°38′10″O
Entidad Municipio
 País  Colombia
 Departamento Cundinamarca
 Provincia Guavio
Alcalde Luis Hernando Velandia Beltrán (2022-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de abril de 1593[1]
Superficie  
 • Total 262.2 km²[1]
Altitud  
 • Media 1745 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 11 086 hab.[2][3]
 Densidad 42,29 hab/km²
 • Urbana 3689 hab.
Gentilicio Gachetuno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Toponimia

Gachetá en muysc cubun (idioma muisca) traduce «detrás de nuestra labranza», haciendo referencia a su dependencia de Guatavita en época precolombina y por estar detrás de esa población.

Organización territorial

El municipio de Gachetá está dividido en catorce veredas, localizadas cardinalmente así:

Noroeste: Moquentiva Norte: Salinas, Tasajeras
Oeste: Zaque. Este: Muchindote
Suroeste: Bombita, Cusaquín, Resguardo I y II Sur: Villa, Tuala, Eras y Yerbabuena Sureste: Hatogrande

Límites

Noroeste: Machetá Norte: Manta Noreste: Guayatá
Oeste: Guatavita Este: Ubalá (A)
Suroeste: Junín Sur: Junín
(Río Gachetá)
Sureste: Gama
(Río Gachetá)
y Ubalá (A)

Símbolos

Escudo

El escudo de Gachetá, de forma española, fue diseñado por Miguel Herrera Peña durante la administración de Carlos Enrique Prieto Vergara, en 1992.

La imagen central hace remembranza del mestizaje y la unión entre los muiscas y los españoles. La parte superior en azul, evoca la bonanza del cielo y la solemnidad de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, como símbolo de la fe católica.

El campo inferior es en sinople, como símbolo de las verdes campiñas. El gorro frigio es símbolo de libertad, y las flechas de sables son las armas de los antepasados muiscas. El lema «Detrás de Nuestras Labranzas», es la traducción del nombre de Gachetá en idioma muisca. Sobre una diadema de oro de los caciques muiscas, hay catorce plumas en homenaje a las catorce veredas del municipio. El adorno se complementa con los lambrequines, como hojas de acanto.

Bandera

Mediante el Acuerdo N.º 6 del 21 de mayo de 1992, firmado por Carlos Enrique Prieto Vergara, se adoptaron oficialmente la bandera y el escudo del municipio. El pabellón municipal está compuesto por tres franjas horizontales de colores verde, rojo y azul, distribuidas en igualdad de proporciones.

Consta de tres franjas horizontales de igual tamaño:

  • La primera franja es de color verde, reflejo de los bosques, praderas y cultivos.
  • La segunda franja es de color rojo, como recuerdo de la sangre derramada durante la época de la Independencia.
  • La tercera franja es de color azul celeste, y hace honor al cielo y al agua.

Himno

Coro
Entonemos un himno glorioso
a esta tierra natal Gachetá
y cantemos con ritmo armonioso
la grandeza de nuestra heredad.
 
I
Sus montañas, sus ríos, su cielo
engalanan de Dios el paisaje
la labranza que brota su suelo
reverdece la fe y el coraje.
II
Gachetá la ciudad empinada
con sus hombres de gran pundonor
que plantaron confiados la tierra
y a Colombia infundieron su amor.
 
III
¡Oh, poblado que todos amamos!,
capital de tan bella comarca,
fiel reflejo de patria llevamos
es emblema de Cundinamarca.
IV
Gachetá de mi amor consentida,
que atesora nobleza y bondad,
nuestros pueblos hermanos aclaman:
¡Oh, refugio de paz y amistad!
 

Flor Municipal

"Maravilla", (tigridia pavonia), alcanza escasamente los 20-25cm de altura.

Taxonomía: flor cola del tigre o maravilla

Reino: Plantae - Planta, plantes, plantas, vegetales

Subreino: Tracheobionta - plantas vasculares
División: Magnoliophyta - angiospermes, las angiospermas, las plantas con flores, fanerógamas.
Clase: Liliopsida - monocotylédones, monocotiledóneas
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae
Género: Tigridia Juss. - peacock flower
Especie: Tigridia pavonia (L. f.) DC.[4]

Historia

Fecha de la fundación: 2 de abril de 1593.

Fundador: Miguel de Ibarra, Oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.

Nuevo Reino de Granada

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Gachetá.

Gachetá fue formalmente fundado el 2 de abril de 1593, por el oidor de la Real Audiencia de Santafé, Don Miguel de Ibarra, en territorio de los indios Chíos, de la nación muisca, y en los extensos dominios del Cacique Guatavita, constituyéndose en el primer pueblo parroquial y distrito de la Región del Guavio. Los primeros curas doctrineros fueron Fray Alonso de la Asunción y el Padre Baltasar Romero.

En 1636 fue cura párroco de Gachetá Hernando Domínguez Camargo, uno de los más distinguidos poetas del Nuevo Reino de Granada.

La población se consolidó con la construcción de la iglesia de San Miguel Arcángel, contratada por el Oidor Enríquez, bajo la dirección del albañil Domingo Pérez. Esta fue remodelada en dos oportunidades: en 1728, siendo Cura Fernando de Guzmán, y en 1755 por el Cura interino Diego Martín Terán. Por tradición, los indígenas explotaban las fuentes productoras de sal de la más alta calidad y pureza de la región, ubicadas a 12 km del poblado.

A mediados del siglo XVIII fue Cura Fray Ignacio María de Tordesillas, quien donó un órgano a la Iglesia, el primer instrumento musical que tuvo la parroquia, y abrió una escuela de música y canto gregoriano para los indios.

En la visita del Oidor Joaquín Aróstegui y Escoto de 20 de enero de 1758, se censaron 741 indios, de los cuales 116 eran tributarios. El padrón de vecinos dio un total de 1007 habitantes. En la visita del escribano don José Prudencio Camacho, por comisión del oidor Francisco Antonio Moreno y Escandón, el 18 de febrero de 1799 se censaron 2.034 vecinos, repartidos en 412 familias.[5]

Época de la Independencia

Gachetá fue uno de los primeros pueblos en enarbolar la bandera de la revolución en 1810. Se constituyó además en la única ruta revolucionaria del Guavio a los llanos del Casanare, y fue escenario de sesiones guerrilleras realizadas de 1810 a 1819. Uno de los hijos de Gachetá, Manuel Salvador Diaz, fue compañero de Policarpa Salavarrieta en el patíbulo, durante la reconquista española.

Siglo XX

A principios del siglo XX fue demolida la iglesia construida por los españoles, y entre 1927 y 1931 se construyó la iglesia actual, en estilo francés, bajo la dirección del Párroco Abdón López, a quien en la plaza principal se le erigió un busto en reconocimiento a su meritoria obra.

La Violencia

La violencia bipartidista en Colombia también afectó a la región y dio lugar a múltiples consecuencias sociales y económicas. Lo fundamental para la zona fue la transferencia y concentración de la propiedad, pues dada la acción represiva de los grupos conservadores hacia las familias liberales, éstos se vieron forzados a vender sus fincas y desplazarse a otras ciudades en busca del anonimato.

Debido a la gravedad de estas represiones, las autoridades nacionales se vieron obligadas a aplicar en Gachetá la "Alcaldía Militar", tratando de imponer el orden institucional.


Turismo

  • Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, de estilo francés.
  • Vereda de Moquentiva, conocida como el Paraíso Gachetuno.
  • Artesanías: lazos, mochilas, alpargatas y canastos en fique.
  • Cascada Golpe de Agua.
  • Cementerio: catalogado como uno de los más bellos de Hispanoamérica por estar construido con inmensas rocas de mármol.
  • Piedra Antigua, Cuarto de San Roque
  • Bella vista en el cuarto de San Miguel.
  • Piedra Gorda, vía a Sueva.
  • Alto y mirador en la vereda Cusaquin (La Chamba); se divisa un hermoso paisaje y es una zona de recreación.
  • Balneario La Rivera, vía Sueva.
  • Truchera el Oasis (Puente Licio).


Instituciones educativas

Personajes destacados

Guillermo Martín Moreno. Artista visual, gestor cultural y escritor.[6][7][8][9][10]

Referencias

  1. «Información general de Gachetá». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  3. Dane. «Resultados Censo 2005 para Gachetá». Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2009. Consultado el 26 de julio de 2009.
  4. Integrated Taxonomic Information System http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt
  5. www.colombiaturismoweb.com / Gachetá Consultado el 12 de agosto de 2019.
  6. «Las memorias de un dibujante forense».
  7. «Guillermo Martin Moreno, Pintores| ColArte | Colombia». www.colarte.com. Consultado el 11 de septiembre de 2019.
  8. «Llega a Neiva Arte sin fronteras». Archivado desde el original el 2 de abril de 2019. Consultado el 11 de septiembre de 2019.
  9. Editorial. «Organismos culturales otorgan reconocimiento a Diana Marcela Molina Argote». audionoticiasalinstante.com. Consultado el 11 de septiembre de 2019.
  10. «Arrancó en Neiva exposición de arte sin fronteras por la paz de Colombia». RCN Radio. Consultado el 11 de septiembre de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.