Gárgoris y Habidis

Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España, es un ensayo del escritor español Fernando Sánchez Dragó, publicado en 1978 y merecedor un año después del Premio Nacional de Ensayo.[1] Fue considerada una obra polémica y monumental que no dejó indiferente a nadie y alcanzó más de 70 ediciones en varios formatos, con 300.000 ejemplares vendidos. Se mantuvo tres temporadas casi íntegras en la cabeza de la lista de diez libros más vendidos y constituyó la mayor explosión literaria del posfranquismo[2] A pesar de ello fue rechazado tres veces por las editoriales. Fue escrito entre 1973 y 1977 entre Dakar, Fez, Soria, Tokio, Alicante y Madrid. El manuscrito original llegó a pesar once kilos. Cuenta con un prólogo de Torrente Ballester.

Gárgoris y Habidis
de Fernando Sánchez Dragó

Pórtico de la Gloria, situado en la Catedral de Santiago de Compostela. El la obra aparece un capítulo dedicado al Camino de Santiago y otro a Galicia.
Género Ensayo
Subgénero Mitología, historia, folklore, antropología, etnografía de España, etnología, esoterismo
Tema(s) ser de España
Edición original en castellano
Fecha de publicación 1978

En la introducción, el autor se pregunta si hay que «demorarse en los hechos cuando una memoria más profunda y convincente nos suministra mitos», y propone relacionar las leyendas ancestrales ibéricas con un supuesto inconsciente colectivo ibérico de raíz jungiana. A lo largo del libro, desde las cuevas prehistóricas a la actualidad,[3] Dragó parte de una abundante bibliografía de más de mil volúmenes para analizar temas –considerados por él mitos fundadores– como el que da título a la obra, la Atlántida, Tartessos, la Hispania prerromana, los celtas, Hércules, Cristo, Prisciliano, el Camino de Santiago, Galicia, el Santo Grial, el Temple, la alquimia, el solsticio, la trashumancia, la tauromaquia y otros más conocidos como las vicisitudes históricas de judíos y musulmanes en el Medievo español, etc, todo ello desde una heterodoxa visión de la cultura y el llamado ‘ser de España’.[4] Entre los temas citados se estudian el diluvio, el megalitismo, las pinturas rupestres, Atapuerca, los gigantes, el Jardín de las Hespérides, las Columnas de Hércules, Ofiusas, el tubalismo, las ciudades sumergidas, las litolatrías, el laberinto, la Magna Mater, el taurobolio, el Templo de Hércules Gaditano, el cabirismo, la zoolatría, los esenios, la astrología, los druidas, las vírgenes negras, los curetes, Finisterre, las relaciones entre Galicia e Irlanda, la religiosidad popular, los asturianos, la Torre de Hércules, la licantropía, San Brandán, San Andrés de Teixido y el cabo Ortegal, Estaca de Bares, la Santa Compaña, Casitérides, el nudo de Salomón, los mouros, la Reina Lupa, el Tiermes, los guanches, la escritura ógmica, Oestrimios, el curanderismo, las bailarinas gaditanas, las Batuecas, la figura de Sertorio, la liturgia hispánica o rito mozárabe, Cristo en Alejandría, las cruces de Tau, el juego de la oca, jergas de gremio, el Apóstol Santiago y Osiris, las islas Canarias, la Virgen de la Candelaria, el tarot, la cábala, El Dorado, los clerici vagantes, las marcas de cantero, el Preste Juan, la Escuela de Traductores de Toledo o la Cueva de Salamanca.

El autor explica el carácter de la obra:

"¿Qué es Gárgoris y Habidis? Ante todo, una obra de imposible definición. Luego, y además una gran ceremonia, un apocalipsis, un laberinto, una eucaristía, una navegación por el desierto en busca de la felicidad y una tauromaquia radicalmente eversora de cuanto sobre nosotros se nos ha dicho. Sus cánones barajan y postulan la irrealidad de lo que parece real para disolver lo que juzgamos real en las probetas de la irrealidad. De tal apuesta y de ese juego, circunscritos al ámbito de Iberia, se deriva una versión de España y una interpretación de lo español rabiosa y subversivamente originales. Libro contra todo y a favor de todo: al terminar su lectura no queda títere con cabeza, pero otros españoles salen a escena para sustituir a los depuestos. Son las oscura gente: atlantes, heráclidas, arquitectos de dólmenes, gnósticos, bardos, energúmenos, peregrinos jacobeos, templarios, parsifales, licántropos, brujos, sefarditas, sufíes, estrelleros, saludadores, antipapas, alquimistas, pastores nómadas, reyes hechizados y toreros de a pie. O lo que monta igual: toda la locura, pasión, problema, identidad y gratia de las Españas. Atrás quedan atrás una bibliografía babélica, veinte mil kilómetros de andadura por los subterráneos del país y cinco años de incierta pelea con y contra nustros ángeles y demonios." Fernando Sánchez Dragó[5]

Dragó entiende que el éxito de la obra se debe a una voluntad de estilo inspirado en Quevedo y Valle-Inclán (fue comparado con Don Quijote y En busca del tiempo perdido de Marcel Proust), en el que combina un registro erudito con lo popular; y la fecha de la publicación, en el contexto del posfranquismo, con una visión transgresora y opuesta al nacionalcatolicismo y centralismo existentes hasta la época, en una época de la Transición en que España estaba en la búsqueda de su identidad. Afirma también que la obra influyó en el galleguismo y en el establecimiento de la España de las autonomías.

"Volví, ya digo, al idioma, a su langue y su parole, lo convertí en músculo de mi brazo, punta de mi flecha y centro de mi diana, luché por él, intenté rescatarlo y revitalizarlo, pugné por restituirlo al lector y, para ello, acudí a todos los venerables posibles de la lengua, a los diccionarios, a las gramáticas, a los depósitos de fraseología y paremiología, a los manuales de preceptiva y elocuencia, a la relectura de los clásicos y, por supuesto, al decir de la voz del pueblo, al habla de las ágoras, los burdeles y las tabernas, al román paladino que Dios nos lo conserve. Mi apuesta, dicho salvando las inmensas distancias que de tales semidioses me separan, fue análoga (aunque no idéntica) a las de Quevedo y Valle-Inclán. Todo hubo de servirme en tal alta ocasión: lo arcaico y lo moderno, lo popular y lo culto, lo plebeyo y lo patricio, lo urbano y lo rural, lo concreto y lo abstracto, lo gremial y lo general, lo oficial y lo dialectal, lo académico y lo bárbaro, lo coloquial y lo gramatical, lo continental y lo insular, lo ibérico y lo iberoamericano. Salamanca, ciertamente, no da lo que natura non presta, y ésa es la razón de que no llegase yo, en mi hercúlea tentativa, a rozar (aunque a besar, sí) la suela de los zapatos a Valle-Inclán y a Quevedo." Fernando Sánchez Dragó[5]

Para realizar la obra el autor recorrió unos 20.000 km en España y Portugal. La bibliografía fue consultada en la Biblioteca Nacional de España de Madrid, en la sección de libros raros y curiosos de bibliotecas y alrededor del orbe provinciano.

"Existía allí, en el orbe provinciano, ignorada u olvidada (y secularmente despreciada) por la soberbia de las urbes, un impresionante filón de datos, noticias, rumores, leyendas y creencias y filosofías que suministraban al investigador base, instrumental y productos abrasivos más que suficientes para levantar la piel de Iberia, hurgar en su interior, sacar a la luz del día, y de la letra impresa, el envés de su trama oculta y proponer una versión intrahistórica del ser y el existir de los españoles radicalmente opuesta a la oficial." Fernando Sánchez Dragó[5]

La presentación de la obra sucedió en un Ateneo de Madrid abarrotado y contó con la presencia de Dámaso Alonso, José Luis Aranguren, (profesores del autor en su etapa universitaria), Fernando Savater, Julio Caro Baroja, Fernando Arrabal, Luis Racionero y Agustín García Calvo. Además de los citados, la obra también fue elogiada por historiadores como Claudio Sánchez Albornoz, Domínguez Ortiz y José Antonio Maravall, el historiador del arte Camón Aznar así como por Abel Posse, Eduardo Blanco Amor, Luis Eduardo Aute, Luis Racionero, José Saramago, Montero Glez, Juan Jesús Armas Marcelo, Eduardo Haro Ibars, José María de Areilza, Camilo José Cela, Alfredo Bryce Echenique, Mario Satz, Gustavo Bueno, Salvador Dalí, Jorge Verstrynge o Arturo Pérez-Reverte. Influyó en la obra de Ramón Sainero, Antonio Ruiz Vega y Juan García Atienza.

Referencias

  1. Pamplona: Peralta, 1978, 4 volúmenes: v. I : Los orígenes. - v. II : Ciclos cristianos. - v. III : Minorías y marginaciones. - v.IV : Entre la clandestinidad y la farsa ; Aquí cerca y ahora mismo. La involución. ISBN 84-85272-30-7.
  2. Entrevista con Fernando Sánchez Dragó, en el diario El Mundo de Madrid, 22 de marzo de 2016.
  3. Síntesis sobre la obra, en españaescultura.es.
  4. Ramón Hervás, en Diccionario Literario Bompiani, Apéndice de obras, 1987-1997, Barcelona: Hora, 1998, pp. 396-398. ISBN 84-85950-82-8.
  5. Prólogo a la edición de 2001 de "Gárgoris y Habidis"

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.