Francisco Codera

Francisco Codera y Zaidín (Fonz, Huesca, 23 de junio de 1836-Fonz, 6 de noviembre de 1917)[1] fue un historiador, filólogo, arabista y erudito español. Sus discípulos arabistas en el campo académico fueron conocidos como los «Beni Codera».[2][3] De entre sus pupilos pueden destacarse los nombres de Rafael Altamira y José Deleito.[4]

Francisco Codera

Fotografiado por Manuel Compañy (c. 1904)
Información personal
Nacimiento 23 de junio de 1836
Fonz
Fallecimiento 6 de noviembre de 1917
Fonz
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Arabista, catedrático, historiador, filólogo, catedrático de universidad y numismático
Miembro de
Distinciones

Biografía

Catedrático de griego, hebreo y árabe respectivamente en Granada, Zaragoza y la Universidad Central, destacó fundamentalmente como arabista. Fue el principal discípulo de Pascual Gayangos, a quien sucedió en la cátedra de árabe de la Universidad Central. Ingresó como académico numerario de la Real Academia de la Historia el 20 de abril de 1879.[5] Fue académico de la Lengua desde 1910.

Obra

Rigurosamente positivista, sus trabajos se centran generalmente en las fuentes historiográficas de origen árabe (Estudios de historia arábigo-española, Decadencia y Desaparición de los Almorávides en España,[6] 1899, reeditada con importante estudio introductorio de María Jesús Viguera Molins en 2004[7]). Entre sus obras destacan Tratado de numismática arabigoespañola (1879),[8] Estudios críticos de Historia árabe española (1917, 2 vols.)[9] y sobre todo su monumental Biblioteca arabigohispana (1882-1895, 10 vols.). Contribuyó además al conocimiento de la fonética aragonesa e impulsó los estudios arábigos en España. En su vejez se retiró a su pueblo natal de Fonz, en la provincia de Huesca, a consagrarse a sus estudios eruditos y a la redacción de tratados sobre agricultura. Entre sus discípulos cabe citar a Julián Ribera. Su archivo se conserva en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Referencias

  1. Pasamar Alzuria y Peiró Martín, 2002, p. 192.
  2. Ágreda, 2008, p. 428; Viguera, 2009, p. 77.
  3. Cruz Hernández, Miguel (31 de noviembre de 2007). «75 años de la Escuela de Estudios Árabes». Ideal.
  4. , Pedro (2000). «José Deleito y Piñuela». Discursos sobre la historia: Lecciones de apertura de curso en la Universidad de Valencia (1870-1937). Universitat de València. p. 166. ISBN 9788437043937. Consultado el 18 de febrero de 1917.
  5. Martín Escudero, Cepas y Canto García, 2004, p. 78.
  6. Codera y Zaidín, Francisco; Comas (1899). Decadencia y desaparición de los almorávides en España. s.n. OCLC 1025390152. Consultado el 20 de abril de 2020.
  7. Codera y Zaidín, Francisco, 1836-1917. (2004). Decadencia y desaparición de los Almorávides en España (1. ed edición). Urgoiti Editores. ISBN 84-933398-2-2. OCLC 60831821. Consultado el 20 de abril de 2020.
  8. Codera y Zaidín, Francisco (1879). Tratado de numismática arábigo-española. Librería de M. Murillo. OCLC 1025765231. Consultado el 20 de abril de 2020.
  9. Codera y Zaidín, Francisco (1917). Estudios críticos de historia árabe española: (segunda serie). Imprenta Ibérica E. Maestre. OCLC 1025192882. Consultado el 20 de abril de 2020.

Bibliografía

  • Ágreda, Fernando de (2008). «Nuevas y viejas fuentes sobre los “Beni Codera”». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam (Granada: Universidad de Granada) 57: 425-450. ISSN 0544-408X.
  • Martín Escudero, Fátima; Cepas, Adela; Canto García, Alberto (2004). Archivo del Gabinete Numario: catálogo e índices. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 8495983362.
  • Pasamar Alzuria, Gonzalo; Peiró Martín, Ignacio (2002). Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos. Tres Cantos: Ediciones Akal. ISBN 84-460-1489-0.
  • Viguera, María Jesús (2009). «Al-Andalus y España. Sobre el esencialismo de los Beni Codera». En: Manuela Marín (Dir). Al-Andalus/España. Historiografías en contraste: Siglos xvii-xxi (Madrid: Casa de Velázquez): 67-82. ISBN 9788490961261.
  • Monroe, James T. (1970), Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (Sixteenth Century to the Present), Leiden:Brill.
  • Manzanares de Cirre, Manuela (1972), Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid:Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
  • Codera y Zaidín, Francisco (2004), Decadencia y desaparición de los Almorávides de España; edición de M.ª Jesús Viguera Molins, Pamplona:Urgoiti. ISBN 84-933398-2-2

Enlaces externos


Predecesor:
Carlos Ramón Fort y Pazos
Miembro de la Real Academia de la Historia
(medalla núm. 28)

20 de abril de 1879-6 de noviembre de 1917
Sucesor:
Bernardino Melgar y Álvarez de Abreu
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.