Estado del Alto Perú

Estado del Alto Perú o Provincias Unidas del Alto Perú, es la denominación provisional que adoptó la actual Bolivia, inicialmente desde 29 de enero de 1825, con la declaración de Independencia proclamada por el general José Miguel Lanza,[1] esta denominación fue utilizada hasta 11 de agosto de 1825, donde se adoptaría el nuevo nombre de Bolívar, dando así cambiaría la entidad a "República de Bolívar".

La Asamblea General de la República de Bolívar después del solemne pronunciamiento del 6 del presente, que erige el Alto Perú en un Estado Libre e Independiente, ha creido interesante decretar, y decreta lo que sigue:
1. El Estado del Alto Perú se declara en su forma de Gobierno Representativo, Republicano.
Primera ley constitucional: División de poderes, 13 de agosto de 1825.[2]
Estado del Alto Perú
Provincias Unidas del Alto Perú
Estado desaparecido
1825

Mapa del Estado del Alto Perú
Capital No definida
Ciudad más poblada La Paz
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Quechua, guaraní, aimara, etc.
Superficie hist.  
 • 1825 2 363 769 km²
Población hist.  
 • 1825 est. 1 100 000 hab.
Historia  
 • 23 de julio
de 1825
Fin del debate de la asamblea
 • 13 de agosto
de 1825
Establecimiento de la República de Bolívar
Forma de gobierno República presidencialista
Protector
• 1825

Simón Bolívar
Precedido por
Sucedido por

Antecedentes

Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz de 1809 fueron el punto de arranque de las guerras de independencia hispanoamericanas. Entre 1811 y 1825, se organizaron grupos independentistas denominados en la historiografía boliviana como Republiquetas, entre estas; las republiquetas de Larecaja, Cinti, La Laguna, Ayopaya, y otros grupos guerrilleros que estaban adscritas a las Provincias Unidas del Río de la Plata. En este periodo la región del Alto Perú, se dividió en dos bandos, patriotas y realistas; los patriotas se identificaban por una bandera formada por dos franjas de color azul y blanco, mientras que los realistas se identificaban con una bandera igualmente de dos franjas cuyos colores eran amarillo y verde. Ambos bandos llevaban también brazaletes, en el brazo derecho, para distinguirse. Asimismo las entonces denominadas Provincias del Alto Perú (La Paz, Charcas y Potosí, Cochabamba) y las Provincias de Santa Cruz de la Sierra y Tarija, eran miembros, y contaban con sus representantes en Provincias Unidas del Río de la Plata.

Entre 1821 y 1822, se establece el Protectorado de San Martín, el cual controlaba de facto el Partido de Atacama, reclamando también parte de los territorios de los actuales La Paz y Pando.[3]

Las victorias de Junín, el 6 de agosto de 1824, contra las fuerzas de Canterac y Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, contra las fuerzas de La Serna, significaron triunfos definitivos por la causa de la Libertad.

Sin embargo , todavía defendía la corona de España, el general Pedro Antonio Olañeta a quién el general Sucre, mediante el emisario Elizalde, le propuso que desistiese de tal propósito y una vez reconocida la independencia por las autoridades españolas, las provincias podrían quedar bajo su autoridad; pero tal propuesta fue rechazada por Olañeta y pidió un armisticio de cuarenta días, lo que el general Sucre rechazó enérgicamente. Entonces Olañeta mandó a su sobrino Casimiro a la costa para conseguir armas, este se desvía y se dirige a Desaguadero a dar encuentro al general Sucre, a la cabeza de una comitiva de criollos alto peruanos a informarle de las intenciones de Pedro Antonio Olañeta e insistirle en decretar la conformación de una Asamblea Deliberante, para definir el futuro de las provincias del Alto Perú.

El 7 de febrero, Sucre llegó a La Paz y dos días después dictó el decreto del 9 de febrero de 1825, en el que mandó que una asamblea de diputados del Alto Perú, se reuniese en Oruro y decidiera libremente la suerte de estos territorios.

Batalla de Tumusla

A la cabeza de la vanguardia Chichas, Carlos Medinaceli por órdenes de Sucre, procedió a apaciguar el amotinamiento de Olañeta, por no haber aceptado este abandonar la guerra. Viendo que las tropas libertadoras le perseguían, salió de Potosí con sus hombres, el 28 de marzo de 1825.

El 2 de abril de 1825, su lugarteniente, el coronel Carlos Medinaceli, que había pasado a la causa patriota, se sublevó contra su antiguo superior en Tumusla, el combate duró cuatro horas, en donde mortalmente herido cayó Olañeta y dio fin al poderío español.

La Asamblea Deliberante

Si bien, se había decretado que la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú se reuniera el 12 de marzo de 1825, en Oruro; está asamblea recién se llevó a cabo el 10 de junio de 1825 en Chuquisaca; no obstante de haberse recibido una comunicación de Bolívar que daba instrucciones terminantes para una fecha posterior. Como primer acto de la sesión se dio lugar a la organización de la directiva que conformaría la Asamblea Constituyente.

Considerando: CONTIENE 5 CONSIDERANDOS..

1-er Considerado.- Que al pasar el Desaguadero el ejército libertador ha tenido el solo objeto de redimir las provincias del Alto Perú, de la opresión española; dejándolas en la posesión de sus derechos. 2-do Considerado.- Que no correspondiendo al ejército intervenir en los negocios domésticos de estos pueblos, es necesario que las provincias organicen un gobierno que provea a su conservación, puesto que el ejército ni quiere ni debe regirlas por sus leyes militares, ni tampoco puede abandonarlas... 3-er Considerado.- Que el antiguo Virreinato de Buenos Aires, a quien ellas pertenecían a tiempo de la revolución de América, carece de un gobierno general que represente completa, legal y legítimamente la autoridad de todas las provincias, y que no hay, por consiguiente, con quien entenderse para el arreglo de ellas.

Decreto:

1º Decreto.- Las provincias que se han conocido con el nombre del Alto Perú, quedarán dependientes de la primera autoridad del ejército libertador, mientras una asamblea de diputados de ellas mismas delibere su suerte. 2º-Decreto.- Esta Asamblea se compondrá de los diputados que se eligieren en juntas de parroquias y de provincias. 3º Decreto.- El 12 de marzo próximo se reunirán indispensablemente los Ciudadanos de cada parroquia en el lugar más público, presididos del alcalde del pueblo, y cura párroco, y elegirán nominalmente cuatro electores, antecediendo a esta diligencia de nombramiento de dos escrutadores, y un secretario.

18º Decreto.- El objeto de la Asamblea General será sancionar un régimen de gobierno provisorio, y decidir sobre la suerte y los destinos de estas provincias, como sea más conveniente a sus intereses felicidad; y mientras una resolución final, legitime y uniforme, quedarán regidas conforme al Artículo 1º
Antonio José de Sucre, Decreto de 9 de febrero de 1825

Debate de la Asamblea

Se analizaron dos corrientes:

  • Anexionista, o de unión al Perú o Buenos Aires.
  • Autonomista, o de independencia absoluta.

La idea de anexión al gobierno de Buenos Aires fue rechazada plenamente, por la conducta mostrada por los ejércitos auxiliares argentinos que ingresaron al territorio Alto Peruano, la idea de anexión al Perú tuvo aceptación solamente en dos diputados de La Paz: Eusebio Gutiérrez y Juan Manuel Velarde. La discusión sobre las corrientes finalizó el 28 de julio de 1825 y se votó por tres opciones:

  1. Su anexión al Gobierno de Buenos Aires.
  2. Su anexión a la República del Bajo Perú.
  3. La Independencia absoluta, y las provincias pasen a formar una nueva república.

La anexión al Gobierno de Buenos Aires no obtuvo ningún voto, la de anexarse al Bajo Perú obtuvo 2 votos,[4] y por abrumadora mayoría la Asamblea decidió por la Independencia del Alto Perú. Concluyendo la reunión el 23 de julio de 1825, finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión formada por Manuel Urcullo, José María Mendizábal y Casimiro Olañeta, redactó el "Acta de la Independencia", que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en conmemoración de la Batalla de Junín, la cual se desarrolló el 6 de agosto de 1824.

Organización Territorial

Las cinco provincias que conformaban el Alto Perú eran: La Paz, Charcas, Potosí, Cochabamba y posteriormente Santa Cruz; El 29 de enero de 1825, Antonio José de Sucre modificó la organización territorial, estableciendo que las denominadas provincias fuesen convertidas en departamentos, divididas en provincias y estas en cantones; además que se renombró a Charcas como Chuquisaca, las demás entidades territoriales conservaron sus nombres. Si bien la Ley del 11 de agosto de 1825, dispone que la capital de la nueva república sería la ciudad de Sucre, hasta ese entonces no se había definido donde debería estar establecida la ciudad de Sucre. La Ley del 1 de julio de 1826, dispone a la ciudad de La Plata (Departamento de Chuquisaca) como capital provisional del país, hasta que se designe el lugar donde será, la verdadera capital. Recién el 12 de julio de 1839 se decide que la ciudad de La Plata será la capital oficial de la República y de ahí en adelante se la renombra a ciudad de Sucre.

N.º Provincias del Alto Perú Bandera Capital
1 Charcas Chuquisaca (Capital provisional del nuevo Estado)
2 Cochabamba Cochabamba
3 La Paz La Paz
4 Potosí Potosí
5 Santa Cruz
(Dado como oficial el 9 de agosto)
Santa Cruz de la Sierra

Declaración de Independencia

Acta de la Independencia de Bolivia en la Casa de la Libertad (Sucre).

Convocada nuevamente la Asamblea General Deliberante en Chuquisaca, el 9 de julio de 1825, y concluida se determinó la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana, por soberana de sus hijos. Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el Acta de la Independencia que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junín ganada por Bolívar.

El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, José Mariano Serrano, en su parte expositiva dice en tono vibrante:

El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos. [...] Los departamentos del Alto Perú protestan a la faz de la tierra entera, que sus resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos.
Acta de la Independencia

La independencia fue declarada por 7 representantes de los departamentos de Charcas, 14 de Potosí, 12 de La Paz, 13 de Cochabamba y 2 de Santa Cruz.

Gobierno

Gobernante Origen Designación Inauguración Culminación Duración
Presidente del Alto Perú

Provincias Unidas del Alto Perú

1825 De facto

Militar

José Miguel Lanza
Alto Perú

La Paz

(La Paz)

Ocupación de La Paz y proclamación de independencia sábado,

29 ene. 1825

en La Paz

sábado,6 ago. 1825

Transmitió el mando

General en Jefe

1825

De facto

Militar

Antonio José de Sucre
Gran Colombia

Departamento de Venezuela (Cumaná)

Ocupación militar del Ejército Unido Libertador del Perú [5] miércoles,9 feb. 1825

en La Paz

lunes,16 may. 1825 0, 5, 28

(178 días)

Nombrado por Simón Bolívar lunes,16 may. 1825 sábado,6 ago. 1825

Transmitió el mando

Presidente de Asamblea Deliberante del Alto Perú

1825

Preconstitucional Interino Civil

José Mariano Serrano
Alto Perú

Provincia de Charcas

(Chuquisaca)

Nombrado por la Asamblea General Deliberante sábado,6 ago. 1825

en Chuquisaca

jueves,11 ago. 1825

Transmitió el mando

0, 0, 5

(5 días)

General en Jefe

1825

Preconstitucional Interino Civil

Antonio José de Sucre
Gran Colombia

Departamento de Venezuela (Cumaná)

Nombrado por la Asamblea General Deliberante jueves,11 ago. 1825

en Chuquisaca

viernes,12 ago. 1825

Transmitió el mando

0, 0, 1

(1 día)

Protector y Presidente

1825

Preconstitucional Legal Civil

Simón Bolívar Palacios
Gran Colombia

Departamento de Venezuela (Caracas)

Nombrado por la Asamblea General Deliberante viernes,12 ago. 1825

en Copacabana

jueves,29 dic. 1825

Renunció

0, 4, 17

(139 días)

Véase también

Referencias

  1. «Día de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia».
  2. Primera ley constitucional: División de poderes. Publicado el 13 de agosto de 1825. Consultado el 12 de mayo de 2020.
  3. Barros Arana, Diego. Compendio de Historia de América. Parte Cuarta: La Revolución. Santiago de Chile: Impr. del Ferrocarril.
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 20 de mayo de 2020.
  5. «La independencia de Bolivia y el Decreto de 9 de febrero de 1825». Urgentebo. Consultado el 11 de noviembre de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.