Estación Escalante

Escalante es una ex estación ferroviaria del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento, ambas en la provincia de Chubut (Argentina).[1] Se ubica en el kilómetro 36,4 de la vía férrea y a 396,41 metros sobre el nivel del mar.[2]

Caseta de los peones en ruinas sin techo de chapa.
Escalante

Vista del andén aun con vías y desvío
Ubicación
Coordenadas 45°45′03″S 67°47′27″O
Localidad Escalante (Chubut)
Datos de la estación
Punto kilométrico 36,4 desde estación Central
Altitud 396,41msnm
N.º de andenes 1
Operador Sin Operaciones y en conservación
Servicios detallados
Uso Pasajeros y cargas
Líneas
Línea(s)
Campamento Escalante Pampa del Castillo
Mapa
Escalante
Escalante (Provincia del Chubut)
Nomenclador de la estación resguardado en el Museo Ferroviario de Comodoro.
Tanque de agua de las locomotoras intacto con desvíos. A lo lejos se ven estancias y el el boliche hotel. Hoy árboles y pastizales invadieron las vías.

Toponimia

El nombre de la estación fue dado en honor al Dr. Wenceslao Escalante,[3][4] quien vivió entre los años 1852 y 1912. Fue un profesor de Filosofía del Derecho, fue también un importante político argentino que se desempeñó como ministro del Interior y de Hacienda, Agricultura y Obras Públicas de Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX.

otra perspectiva de la estación con trabajos de restauración para diciembre de 2021

Infraestructura

Para 1958 se informa que cumplía todos los servicios disponibles de este ferrocarril: pasajeros, encomiendas, cargas y haciendas (P.E.C.H). Su infraestructura estaba entre las más completas del ferrocarril. Solo esta estación, Sarmiento (desactivada en 1973), Enrique Hermitte, Comodoro Rivadavia (cerrada para los años 1970), Km 5, Astra y Diadema. Poseían infraestructura de peso similar que era capaz de brindar todos los servicios del ferrocarril. Además, las cuatro últimas mencionadas eran parte del ejido de Comodoro.

En el lugar de la estación perduran aun con diferente grado de conservación:

  • Estanque de 43 m³
  • Rampa de costado
  • Capa freática a 5 m
  • Apartadero de 215 metros de longitud
  • 670 metros de desvíos.[2]

Generalidades

Escalante está ubicada en un sector cuya economía estaba centrada en la agricultura, principalmente en las quintas situadas en la zona de cañadones y mallines. La misma dependía de vertientes para el riego de legumbres que se destinaba al consumo en Comodoro.[5] En sus cercanías existió un "boliche", cascos de estancias, chacras e instalaciones vinculadas con el ferrocarril. Aproximadamente 5 km al sudeste, a su vez, se encontraba un campamento del mismo nombre construido por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales.[3] Cerca de este campamento existía un apeadero del mismo nombre habilitado sólo para la subida y bajada de pasajeros.[2]

En 1958 se la describe con tareas de cargas, encomiendas y traslado de hacienda. No obstante ya para 1965 se cambia su función para apeadero, perdiendo su función de cargas, encomiendas y traslado de hacienda. Esto se debió a la baja de los volúmenes de la agricultura y la decadencia de la localidad homónima[6] Para evitar que se robe su cartel nomenclador la comisión de rescate histórico logró obtener su cartel y hoy se exhibe en el museo Ferroportuario.

La ex estación forma parte del ex Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que comenzó a funcionar en el año 1910 y que fue cerrado definitivamente en el año 1978.

Para los años 1990 las estaciones y apeaderos del ferrocarril tenían sus instalaciones aun conservadas. Cada punto del ferrocarril tenía caminos y eran de fácil acceso. A pesar de estar en tierras privadas eran accesibles. Todos estos puntos se constituían como museos a cielo abierto; que gracias a sus basureros históricos daban muestras de como era la vida cotidiana en los pueblos del ramal. De todos los pueblos que tuvo este ferrocarril, Cañadón Lagarto era el que más basura histórica tenía. Gracias a su tamaño y población que tuvo el pueblo, se podía encontrar diversas antigüedades. Lamentablemente, la industria petrolera alteró las condiciones y el más grande de los basural histórico se fue perdiendo. El golpe de gracia de este y la mayoría de estos lugares histórico vino con el levantamiento ordenada por Das Neves en 2006.[7] Algunos de los elementos que fueron registrados por los visitantes en las inmediaciones del boliche que estaba junto a esta estación, fueron gran cantidad de botellas de vidrios importadas y con las inscripciones en inglés, metales y maderas.

Actualmente su difícil acceso, por rutas de tierra secundarias, y el cuidado de sus actuales propietarios junto a a la cooperativa estación talleres favorecieron a que las instalaciones no fueran depredadas; siendo su conservación entre las mejores. Las vías sobrevivieron al desmantelamiento de 2006.

Su estado de conservación es de los mejores en el ex ramal. Posee detalles únicos que la hacen un museo viviente: los cambiadores de vías, su estanque, la rampa de costado y corral para el ganado, los desvíos, el tanque de agua intacto y sobrevive el edificio del boliche que funcionó mucho tiempo cerca e la estación. La supervivencia de las vías y de las instalaciones ferroviarias se explica a la oposición al desguace por parte del propietario de las tierras atravesadas por el ferrocarril. Gracias a esta acción particular Escalante es de las pocas ex estaciones o apeaderos que sobrevivieron a los diferentes desmantelamientos de la línea tras el cierre de 1978. Estos puntos casi intactos conservan el alma ferroviaria y se erigen patrimonio histórico de la región casi como museos vivientes.[8]

Gracias a los trabajos de conservación, restauración y servicios de seguridad brindados por la cooperativa Talleres se posibilitó que el lugar de estación sea un museo a cielo abierto. En abril de 2021 la estación, junto con todas sus instalaciones, fue declarada por la legislatura de Chubut bien cultural provincial por la ley XI N°19. La persigue la conservación para futuras generaciones[9] [10]

Funcionamiento

El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que fue una estación de importancia parando el tren siempre aquí. De este análisis surge que los trenes paraban obligatoriamente en sus primeros años lo que se confirma con los informes de horario entre 1928, 1930 y 1936. [11] El informe de horarios de noviembre de 1955 el servicio de pasajero y cargas ligeras recibe la mejora del trayecto en 4hs. Sin embargo la estación mostró un merma en su situación que ahora estaba reducida a apeadero o clausurada. Además de 3 paradas obligatorias Escalante perdió una; deteniéndose los servicios ferroviarios solo si había pasajeros dispuestos o cargas.[12]. En un principio a los trenes a vapor les tomó 1:55 minutos llegar a esta estación. Luego con la introducción del ferrobús se alcanzaba este punto en 1:03 minutos. Mientras que en 17 minutos unía esta estación con la vecina Km 27 y en 42 minutos con Pampa del Castillo. La estación era un punto reconocido en la mayoría de los diferentes mapas del ferrocarril.

Una extensa colección de boletos arroja testimonio de esta parada como destino frecuente. En los boletos es nombrada como Escalante (desvío). En un principio el servicio suburbano incluía a Escalante como punta de riel, previo paso por este punto. Así este apeadero gozaba de visitas diarias que la unían a Comodoro Rivadavia de forma continua[13]. El viaje hasta este punto se vendía por el mismo precio en combinación con Kilómetro 27 a Kilómetro 31. Con el paso del tiempo Kilómetro 31 decayó en importancia y fue suprimido del servicio suburbano en 1971. De este modo estación Diadema se volvió punta de riel del servicio suburbano que la unía con Comodoro. Este cambio se produjo la última etapa del ferrocarril que pasó a integrar el Ferrocarril Roca. En tanto Kilómetro 31 no sería nombrado de nuevo y Escalante sería destino solo de larga distancia.[14]

Imágenes de las instalaciones y alrededores

Restos del cartel nomenclador de la estación.
Restos del cartel nomenclador de la estación. 
Datos de procedencia de algunos restos de la maquinaria de la bomba que hoy es un recuerdo.
Datos de procedencia de algunos restos de la maquinaria de la bomba que hoy es un recuerdo. 
Corral de cría de animales empleado por los encargados de la estación. En estado intacto.
Corral de cría de animales empleado por los encargados de la estación. En estado intacto. 
Lugar donde estaba la maquinaria de la bomba de recolección de agua subterránea, con algunas piezas aún. El estanque aun intacto
Lugar donde estaba la maquinaria de la bomba de recolección de agua subterránea, con algunas piezas aún. El estanque aun intacto 
El Terraplén de gran tamaño en proceso de deterioro antes de la estación
El Terraplén de gran tamaño en proceso de deterioro antes de la estación 
Rampa de costado y corral intacta
Rampa de costado y corral intacta 
Una estancia cercana a la estación Escalante. La zona fue considerada vergel
Una estancia cercana a la estación Escalante. La zona fue considerada vergel 
Torre histórica como monumento cerca del terraplén del ex ferrocarril, en un sitio próximo a la localidad Escalante.
Torre histórica como monumento cerca del terraplén del ex ferrocarril, en un sitio próximo a la localidad Escalante. 
Boliche hotel a metros de la ex estación. En ruinas pero intacto.
Boliche hotel a metros de la ex estación. En ruinas pero intacto. 
Especie local de búho en la Estación Escalante
Especie local de búho en la Estación Escalante 
Parte trasera del edificio histórico en restauración por los trabajos de la cooperativa Talleres.
Parte trasera del edificio histórico en restauración por los trabajos de la cooperativa Talleres.  

Referencias

  1. Homerearth (16 de febrero de 2011). «FERROCARRIL DE COMODORO RIVADAVIA - TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». Google-Earth.es. Consultado el 15 de julio de 2011.
  2. Martin Coombs. «Capítulo 6. Apéndice 4. Detalles de la vía entre Comodoro Rivadavia y Colonia Sarmiento y ramales». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2007. Consultado el 20 de julio de 2011.
  3. Alejandro Aguado (30 de septiembre de 2010). «Ferrocarril sur de Chubut - Estación Escalante». Bitácora fotográfica de otras patagonias. Consultado el 17 de julio de 2011.
  4. Coombs, Martin. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 17 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. «Capitulo25». deila.dickinson.edu. Consultado el 26 de febrero de 2017.
  6. «Www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 6 de mayo de 2013.
  7. https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/08/07/69794-los-basurales-museo-de-los-pobladores-del-extinto-ferrocarril-sur-de-chubut
  8. https://www.rinconesdelsur.com.ar/2010/06/16/parte-ii-%E2%80%93-el-tren-que-no-fue/#:~:text=A%20la%20fecha%20solo%20algunos%20tramos%20y%20estaciones%20perduran%20gracias%20a%20particulares%20que%20no%20permitieron%20que%20fueran%20levantadas%20por%20encontrarse%20dentro%20de%20sus%20propiedades%20privadas%20y%20que%20hoy%20todav%C3%ADa%20conservan%20como%20patrimonio%20hist%C3%B3rico%20de%20la%20regi%C3%B3n.
  9. http://www.legischubut.gov.ar/hl/images/proyectos2021/deResolucion/PR022-21.PDF
  10. «Bitacora de imagenes de Patagonia: ferrocarril sur de Chubut». fotospatagoniaaguado.blogspot.com.ar. Consultado el 16 de agosto de 2013.
  11. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sgcomrivline.html
  12. https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
  13. .https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/02/23/62059-recuerdos-de-la-vida-ferroviaria-desde-el-corazon-de-km-5
  14. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx12tickets.html
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.