Elaenia obscura
El fiofío oscuro[4] (Elaenia obscura), también denominado fiofío cordillerano o elenia oscura (en Ecuador),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Elaenia. Es nativa de la región andina del oeste de América del Sur.
Fiofío oscuro | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Elaeniinae | |
Tribu: | Elaeniini | |
Género: | Elaenia | |
Especie: |
Elaenia obscura (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del fiofío oscuro. | ||
Sinonimia | ||
| ||
Distribución y hábitat
Se distribuye a lo largo de la pendiente oriental de los Andes, desde el sur de Ecuador (Azuay, Loja) hacia el sur, por Perú y Bolivia hasta el noroeste de Argentina (al sur hasta Tucumán).[5]
Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: el estrato bajo y los bordes de selvas húmedas montanas, principalmente entre los 1700 y 3000 m de altitud.[6]
Descripción
Es escasa, de ocurrencia localizada en el sotobosque y bordes de bosques. Es una Elaenia grande, mide 18 cm de longitud, de cabeza arredondada y pico corto, lo que le da una apariencia medio infantil. Color oliváceo oscuro en las partes superiores con anillo ocular amarillento, formado por medias lunas arriba y abajo del ojo; sin cresta o mancha en la corona. Alas más oscuras con dos listas amarillentas. Garganta amarillenta, pecho y flancos levemente oliváceos, abdomen amarillo claro.
Sistemática
Descripción original
La especie E. obscura fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico de Muscipeta obscura; la localidad tipo es: «Yungas de Bolivia».[5]
Etimología
El nombre genérico femenino «Elaenia» deriva del griego «ελαινεος elaineos»: de aceite de oliva, oleaginosa;[7] y el nombre de la especie «obscura», proviene del latín «obscurus»: oscuro.[8]
Taxonomía
No posee subespecies, ya que la anteriormente denominada Elaenia obscura sórdida que era considerada conespecífica con la presente, fue elevada a especie plena con base en diferencias morfológicas, de vocalización y de hábitat, lo que fue reconocido en la Propuesta N° 806 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[9][10][11][12][13]
Referencias
- BirdLife International (2016). «Elaenia obscura». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de septiembre de 2018.
- d'Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1837). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en latín). 7(2):1–88, pl. 77-79. París. Muscipeta obscura, descripción original, p.48. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515.
- «Fiofío oscuro Elaenia obscura (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) resumo». Avibase. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de noviembre de 2019. P. 493.
- «Highland elaenia (Elaenia obscura)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Elaenia obscura, p. 416, lámina 44(5) ».
- Jobling, J.A. (2017). Elaenia Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
- Jobling, J.A. (2018) obscura Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 3 de noviembre de 2019.
- Boesman, P.; Minns, J. (Octubre de 2018). «Reconocer Elaenia sordida como especie separada de Elaenia obscura». Propuesta (806). South American Classification Committee (en inglés).
- Rheindt, F. E., Christidis, L. & Norman, J.A. 2008a. «Habitat shifts in the evolutionary history of a Neotropical flycatcher lineage from forest and open landscapes.» Resumen. BMC Evolutionary Biology 8: 193 (18 pp.). doi 10.1186/1471-2148-8-193
- Tang, Q., Edwards, S.V. & Rheindt, F.E. (2018). «Rapid diversification and hybridization have shaped the dynamic history of the genus Elaenia». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 127: 522-533. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2018.05.008.
- Boesman, P. (2016). «Notes on the vocalizations of Highland Elaenia (Elaenia obscura)». HBW Alive Ornithological Note 131. En: Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
- Minns, J.C. (2017). «Vocal differences in Elaenia obscura.» Artículo 218 en xeno-canto.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Elaenia obscura.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Elaenia obscura.
- Videos, fotos y sonidos de Elaenia obscura en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Elaenia obscura en xeno-canto.