El festival de los robots

El festival de los robots fue un programa infantil que transmitía dibujos animados del género mecha desde finales de los 70 y durante la década de 1980.[1]

El festival de los robots, distribuido por la compañía estadounidense ZIV International, Inc., consistía en la recopilación y adaptación para Hispanoamérica de las siguientes cuatro series de animación japonesa anime producidos por Toei:

Con un total de 130 episodios, estas series independientes entre sí se alternaban entre ellas y no se emitían en secuencia.

Para la adaptación al mercado latinoamericano, la compañía ZIV International encargó la producción al estudio Sound Connection Studios quienes realizaron el doblaje.

Cada capítulo independientemente de la serie que se emitiera, comenzaba con el tema musical de introducción del Festival de los Robots y en seguida continuaba música de cualquiera de las cuatro series que se emitirían esa semana. El tema musical de apertura del programa, así como también el de las series incluidas en él fue coescrito y adaptado para el mercado latinoamericano por el chileno Guillermo Memo Aguirre o "Santiago Vinias" alias el Capitán Memo, quien también puso su voz y su música en Capitán Futuro, La pequeña Lulú y La máquina del tiempo, entre muchos otros dibujos animados televisados durante esos años.[2]

Transmisión

  • Argentina: se transmitió a principios de la década del '90, por la señal VCC y luego por Cablín.
  • Chile: se transmitió entre 1981 y 1983 en Teleonce en el programa infantil Los Bochincheros, regresando su emisión entre 1993 y 1996 en la era RTU/Chilevisión, y durante varias veces en el programa infantil Pipiripao de UCV Televisión, conducido por Roberto Nicolini.
  • Colombia, a mediados de los 80 se transmitió por la programadora Cinevisión los domingos en la Cadena Dos Inravisión
  • Ecuador: se transmitió durante 1983 y 1994 por Gamavisión, a partir del año 1996 fue transmitida por el extinto canal infantil TV Patín y por sus sucesores en la misma frecuencia hasta el año 2002. A finales del 2020, el bloque vuelve a las pantallas de Gamavisión.
  • El Salvador: se transmitieron a los finales de 1980s por Canal 12.
  • Guatemala: se transmitieron entre 1985 y 1986 por Canal 3.
  • Honduras: se transmitió por casi dos décadas entre 1983 y 1998 en los canales de la Corporación Televicentro.
  • México, desde marzo de 2014 y hasta 2015, se transmitió por el canal Cadena Tres los sábados y domingos en un horario de 6:00 h a 7:00 h.
  • Panamá: se trasmitió en la década de los 80 por Telemetro Canal 13.
  • Perú: se transmitió El vengador y El galáctico desde 1981 por RTP (hoy TV Perú). Las otras 2, El gladiador y Supermagnetrón fueron conocidas en 1986 por América Televisión, quien difundió el Festival de los robots hasta finales de los 80 y lo repuso recientemente en horario de madrugada.
  • Puerto Rico: los capítulos de El vengador y todo el resto de la serie fueron transmitidos en WAPA-TV (Canal 4).
  • República Dominicana: se transmitió desde principios de la década de 1980 por Tele Antillas (Canal 2), y a finales por Rahintel (canal 7) y en la década del 2000 por Teleuniverso (canal 29).
  • Venezuela: fue transmitido en la década de 1980 por Venezolana de Televisión.

Referencias

  1. «FESTIVAL DE LOS ROBOTS». Tucomiquita. Consultado el 28 de marzo de 2020.
  2. «El Festival de los Robots, la entrada del anime a Latinoamérica». Vix. Consultado el 28 de marzo de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.