El Carmen de Bolívar
El Carmen de Bolívar es un municipio del departamento de Bolívar, Colombia, ubicado en el sistema orográfico de los Montes de María, siendo la población más grande, así como la que concentra el movimiento económico y comercial de la subregión. Está a 120 km al sudeste de Cartagena de Indias y a 69 km al norte de Sincelejo. Es el tercer municipio más poblado del departamento e importante centro agrícola, considerada "la despensa agrícola y alimentaria del departamento de Bolívar" por ser un gran proveedor a todo del departamento de productos, especialmente de aguacate, tabaco, cacao, plátano, ñame y ajonjolí.[3] También se le conoce como la Ciudad Dulce de Colombia ya que una parte de su economía es basada en el procesamiento de alimentos como las Galletas Chepacorinas, Casadilla de Coco, Panochas, entre otros.
El Carmen de Bolívar | |||||
---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||
Letrero turístico y Santuario Ntra. Señora del Carmen | |||||
| |||||
Otros nombres: Villa Meritoria y Capital de las Montañas de María, "Ciudad Dulce de Colombia" y "Capital Musical del Caribe Colombiano" | |||||
![]() ![]() El Carmen de Bolívar Localización de El Carmen de Bolívar en Colombia | |||||
![]() ![]() El Carmen de Bolívar Localización de El Carmen de Bolívar en Bolívar (Colombia) | |||||
Ubicación de El Carmen de Bolívar | |||||
Coordenadas | 9°43′06″N 75°07′21″O | ||||
Entidad | Municipio | ||||
• País |
![]() | ||||
• Departamento | Bolívar | ||||
• Subregión | Montes de María | ||||
Alcalde | Carlos Torres Cohen | ||||
Eventos históricos | |||||
• Fundación | 6 de agosto de 1776[1] | ||||
• Erección | 1813 - 1842 (como cantón) y 1850 (como municipio)[1] | ||||
Superficie | |||||
• Total | 954 km²[1] | ||||
Altitud | |||||
• Media | 197 m s. n. m. | ||||
Población (2019) | |||||
• Total | 70 131 hab.[2] | ||||
• Densidad | 82,53 hab/km² | ||||
• Urbana | 50 844 hab. | ||||
Gentilicio | Carmero, -a[1] | ||||
Huso horario | UTC -5 | ||||
Código postal | 132050, 132057, 132058, 132059. | ||||
Código Dane (Divipola) | 13244 | ||||
Sitio web oficial | |||||
En cuanto a infraestructura de transporte, su posición geográficamente privilegiada lo hace propicio para la construcción de un Puerto seco. Ya que conecta al Caribe Colombiano con los Santanderes por medio de la Ruta del Sol, de igual forma es punto clave de conexión del occidente del país hacia los grandes puertos de Barranquilla y Cartagena por la Troncal de Occidente; y por medio de la Transversal Montes de María comunica esta importante arteria vial nacional con el Golfo de Morrosquillo. [4]
Durante la época de la Independencia, se distinguió por el apoyo de sus habitantes a la causa libertadora dirigido por el coronel Manuel Cortés Campomanes, lo que le valió ser erigida en villa en 1813. En la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse el comercio de productos agrícolas como el tabaco y el café a través del Puerto de Jesús del Río, sobre el río Magdalena hacia el Sitio de Barrancas de San Nicolás, lo que le permitió convertirse en unos de los principales centros exportadores del país hasta la primera mitad del siglo XX.[5]
Toponimia
La palabra "Carmen" proviene de la lengua hebrea y significa Jardín o Viña.
El nombre del actual municipio es controvertido ya que no se evidencia su origen. Aunque, posiblemente se deba por su semejanza a la región del Monte Carmelo. Hay que recalcar el nombre de su primer asentamiento fue "la Villa de María", el cual dio el nombre moderno a las serranías en las que se ubica la población.
Se le refunda como Sitio de Nuestra Señora del Carmen, y al poco tiempo por causa de la heroica lucha en la independencia de Colombia se le concede la categoría de municipio con el nombre de "Villa Meritoria del Carmen" o, simplemente, "Carmen". Hacia la década de 1930, el municipio cambió su nombre a "Carmen de Bolívar" hasta llegar a la denominación actual anteponiéndole el artículo definido masculino -El Carmen de Bolívar- que apareció por primera vez en el periódico regional "Voces de la Montaña".
Vías de comunicación
- Terrestres:
Carretera Troncal de Occidente que une al Municipio con las ciudades del Caribe Colombiano y el interior del país.
Carretera Ruta del Sol Sector 3 (Transversal de los Contenedores) comunica con la ciudad de Valledupar y la Troncal de Oriente hacia los Santanderes y el interior del país.
Transversal Montes de María: Comunica la Troncal de occidente desde la altura de la ciudad del El Carmen de Bolívar hasta la Vía Toluviejo-María La Baja y a su paso por los corregimientos de Caracolí Grande, Lázaro, Macayepo y Chinulito (Sucre). Existe un ramal conocido como Corredor Punta e' Plancha que conecta desde ese sector en la transversal hacia los corregimientos Bajo Grande, El Hobo, Salitral y Don Gabriel estos dos últimos en jurisdicción de Ovejas (Sucre) hasta llegar al Municipio de Chalán (Sucre).
- Aéreos:
Cuenta con un aeródromo, llamado "Aeropuerto Montemariano" de carácter institucional, privado y militar.[6]
Habitualmente, la comunicación comercial vía aérea se realiza a través del Aeropuerto de Corozal; asimismo por los aeropuertos de Cartagena y Barranquilla.
- Fluviales:
El Municipio de El Carmen de Bolívar tiene acceso al Río Magdalena a través de la carretera que del Carmen conduce al municipio de Zambrano.
Geografía
Tiene una extensión de 954 km² y una población oficial en 2019 de 70.000 habitantes aproximadamente dedicados principalmente al comercio y la agricultura, especialmente el tabaco, aguacate y ñame.
El terreno es predominantemente ondulado y quebrado con alturas que oscilan entre 123 y 770 msnm dentro del sistema montañoso de los Montes de María o Serranía de San Jacinto. Dividiendo al municipio en dos grandes áreas geográficas: Baja Montaña y Alta Montaña. Además del valle que rodea la Cabecera Municipal.
Destacan los cerros Cansona (600 msnm), La Pita (470 msnm), Venado, Peralonso, Cuchilla de Huamanga, entre otros. Además, existe una reserva forestal protectora: Parque Ecológico Saltones de Mesa en la alta montaña del municipio.
Sus importantes fuentes hídricas son: el Arroyo Alférez, Arroyo Venado, Arroyo Bonito, Arroyo Palenquillo, Represa Arroyo Grande-El Playón junto con sus afluentes, Represa Santa Elena, Humedal Bucarica, Represa Palmasola, Ciénaga de Jesús del Monte, Arroyo Mancomoján, entre otros.
Cabe destacar que en el Corregimiento Villa del Rosario-El Salado bajo subsuelo se encuentra el Acuífero de Morroa.
Límites
Norte: ![]() |
||
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
División Político-Administrativa

La Cabecera municipal se eleva a 197 msnm, en un Valle a la margen izquierda del Arroyo Alférez.
Aparte de sus 57 barrios aprox. también se le incluye las siguientes veredas: La Candelaria, Miramar, Km1, Loma del Viento, La Cesta, Piedra Azul, Santa Fe, Cañada del Tigre, Malanoche, Coloncito, El Bledo.
Corregimientos
El Carmen de Bolívar tiene los siguientes corregimientos, agrupados en cuatro zonas:
Zona Alta Montaña
- Caracolí Grande: Forma parte las veredas y caseríos de La Cansona,[7]La Zarza, Los Cocos, El Guapo, Don Cleto, El Alférez, Dura Poco.
- El Hobo: Forma parte los caseríos y veredas de Bajo Grande, La Turquía, Sabaneta, El Socorro, Guamito.
- Huamanga: Forma parte los caseríos y veredas de Loma Central, Huamanga Dos, Mamón de María, Soriano, Las Lajitas, San Alejo, Santa Cruz de Mula, Colina de Venado.
- San Carlos-Raizal: Forma parte los caseríos y veredas de Santa Lucía, Caracolicito, Tierra Grata, La Victoria, Buenavista, Centro Alegre, Poza Oscura, Los Cerros, Ojo de Venado.
- San Isidro: Es el corregimiento más poblado del municipio. Forma parte los caseríos y veredas de Arroyo Arenas, Santa Elena, Ojo de Agua, Pasacorriendo, El Valguero, La Sierra de San Isidro, San Pedro.
Zona Baja Montaña
- Villa del Rosario-El Salado: Es el corregimiento con mayor extensión territorial del municipio. Forma parte los caseríos y veredas de Arenas del Sur, Barquero, Pativaca, La Emperatriz, Bálsamo, Santa Clara, El Respaldo, Espiritano, El Danubio, Villa Amalia, Las Vacas, Tacaloa.
- Hato Nuevo: Forma parte los caseríos y veredas de Roma, Bajo de las Flores, Guacamayo, Bonanza, San José de Rebullicio, Las Pelotas, Santa Rita, Palmito, Aceituno, Santander, La Tina.
- Jesús del Monte: Es el primer corregimiento creado y el menos poblado del municipio. Forma parte los caseríos y veredas de San Rafael, Mandatú, Mataperro, La Reforma, El Veinticinco, Miraflores.
- Verdúm: Forma parte los caseríos y veredas de Padula, Bonito, Los Cedros, Caravajal, Masinguí, Tolemaida, Trigal, Pintamonal, Quimbaya, San Antonio, Morrocoy, Borrachera, Cascajo.
Zona Quebrada Grande
- Lázaro: Forma parte las veredas y caseríos de Hondible, Camaroncito, La Pita, Sierra de Venado, Ojito Seco, Balaustre, Cañada de Bolívar, La Tejeda, El Cielo.
- Macayepo: Forma parte las veredas y caseríos de Verruguita, Floral, Orejero, El Limón, El Pavo, Jojancito, Arroyo de Venado, El Tigre, El Cauca, Los Deseos, Cacique.
- Santo Domingo de Meza: Corregimiento con acceso directo a la represa Arroyo Grande-El Playón. Forma parte los caseríos y veredas de Camarón, Puerto Mesitas, Saltones de Mesa, La Unión, Miranda, Caña Salada, Floralito.
Símbolos
- Bandera: Tiene como pabellón oficial la llamada Bandera "la Cuadrilonga". En cuyo centro se ubica una estrella blanca de ocho puntas (que representa las ocho provincias confederadas. Además, esta se puede apreciar en parte de la fachada del Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora del Carmen).
- Escudo: El escudo de armas es concedido por el Estado Libre de Cartagena en 1813, a la que otorgó el título de Villa y Capital de los Montes de María, con motivo de la Batalla de Mancomoján. En premio de la participación de los patriotas carmeros (gentilicio de los oriundos de El Carmen de Bolívar) en la defensa de la independencia Cartagena contra la realista de Santa Marta el 12 de noviembre de 1812.
- Himno: La música y la letra del Himno del El Carmen de Bolívar fueron creados por autoría del escritor y poeta Genaro Martínez y adoptadas oficialmente como himno de la ciudad por el Concejo Municipal. Relata la célebre Batalla de Mancomoján.
Gloria, gloria a este esplendido díaDe recuerdo inmortal y glorioso,
Gloria al pueblo del Carmen que altivo,
Del combate tornó victorioso.
Los esfuerzos de atletas que hicieronnuestros padres allá en Cartagena
por zafar sus amarras de esclavos,
por romper sus pesadas cadenas.
Ya aspirante doquier se miraba
que a su ruina marchaba el Estado
más los hijos del Carmen hicieron
mil pedazos el yugo pesado.
Economía
El Carmen de Bolívar es un municipio mayormente Agrícola; esta fomenta el crecimiento económico del municipio en general. los principales productos y exportaciones son aguacate, tabaco, cacao, ajonjolí (sésamo), yuca, ñame, maíz y otros productos de pancoger.
Además, de lo agrícola; está el sector ganadero y pecuario: ganado vacuno, caballar, asnal, bovino, etc. y Minerales: carbón, caliza y gas natural sin explotación alguna (Zona Baja Montaña).
El 55,1% del total de empresas urbanas y municipales son de tipo comercial, el 28,7% son empresas de servicios, el 15,1% son empresas industriales, el 1,1% son empresas de otros sectores de la economía.
Principal Productora y Exportadora de Tabaco en Colombia
Después de la independencia, las regiones productoras en el siglo XIX se ampliaron a otros distritos. En especial, con la eliminación del monopolio sobre el tabaco, se debate la importancia de la producción de Ambalema (valle del Magdalena) y El Carmen de Bolívar.
El comercio del tabaco hizo del Carmen de Bolívar un activo centro comercial desde mediados del siglo XIX, por lo que en aquella época se requería una infraestructura vial por donde movilizar la mercancía que entraba y salía. El camino carretero y el ferrocarril que comunicaría a El Carmen con algún punto en la orilla del río Magdalena (Puerto de Jesús de Río); La construcción del ferrocarril El Carmen-Río Magdalena nunca se llegó a concretar, a pesar de la importancia que tenía para la economía exportadora de la región. Con respecto a la carretera, esta quedó construida a finales de la década de 1930.
El Carmen de Bolívar fue la principal región productora para exportación desde mediados de 1865, se mantuvo durante y después de los dos conflictos mundiales, hasta su decadencia a comienzos de la década de 1980, hasta hace un tiempo fue llamada "La ciudad generadora de dólares de Colombia", ya que la mayor parte del tabaco que se producía en la región, era enviada a países extranjeros.
A pesar de esto, el país no encontró una ruta hacia un desarrollo exportador estable, entre otras razones por la falta de uniformidad del producto, su calidad o los altos costos del transporte. Historiadores y economistas discuten como causas de la decadencia de la producción y de la crisis de las exportaciones, la mala calidad del tabaco producido y exportado, así como el aumento de la competencia proveniente de la isla de Java (Indonesia). Otros defienden la idea de la incapacidad empresarial para construir una industria moderna y eficiente. Por último, hay quienes dan una mayor ponderación a la forma como operó la separación entre la producción y la comercialización, pues las variaciones de los precios internacionales fueron absorbidas por los segundos, mientras los primeros tendieron al monopolio.
Historia
Periodo colonial
A la llegada de los españoles al territorio, la zona del Carmen de Bolívar y en general todos la región de los Montes de María, estaban habitados por la nación malibúes, que al parecer tenían un activo comercio con los zenúes que habitaban mucho más al sur. Las estribaciones de los Montes de María, donde hoy se asienta el corregimiento de Macayepo, estaban habitados por los indios one o macayas, emparentados con los zenúes y los chimilas.
El primer español en recorrer la región fue Pedro de Heredia en 1534. Un año después su hermano Alonso de Heredia, fundaría la Villa de María, presumiblemente donde hoy se asienta el municipio de El Carmen de Bolívar. La fundación no tuvo éxito y ya para el año 1610, esta villa se había extinguido, sobreviviendo solo el nombre de "María", como se conocería la serranía adyacente. El territorio fue abandonado, a lo cual contribuía el estar en una región boscosa y montañosa. De vez en cuando los españoles e indígenas se internaban en la serranía para extraer el bálsamo de Tolú, de un árbol muy común en la región, estas incursiones generalmente partían de las encomiendas de One Yuman y One Macaya (Macayepo). La situación de abandono fue aprovechada por personas libres, que se asentaron de manera dispersa en la región para escapar del sistema fiscal virreinal. Finalmente, el 6 de agosto de 1776, cumpliendo la orden del gobernador de la Provincia de Cartagena, Antonio de la Torre y Miranda fundó el Sitio de Nuestra Señora del Carmen, reuniendo las personas dispersas de las montañas y señalando solares y construyendo una capilla. Este es el verdadero origen de la población actual.
Periodo independentista
Durante la guerra de Independencia, se destacó por su adherencia a la causa emancipadora, y en sus inmediaciones se libró la Batalla de Mancomojan el 12 de noviembre de 1812, en la cual las tropas patriotas de Manuel Cortés Campomanes derrotaron a los realistas de Santa Marta durante la Batalla de Mancomojan (1812). En el año de 1813, en compensación de sus servicios a la causa patriota durante las guerras de Independencia, el Estado Libre de Cartagena le confirió escudo de armas y el título de "Villa Meritoria". En esa batalla se decidió la suerte de la llamada “rebelión de las sotanas”, dirigida por los curas de algunos pueblos de las sabanas, contra las autoridades republicanas. En el Congreso de Cúcuta, Francisco de Paula Santander la reconoció como cantón, condición que mantuvo hasta 1842 cuando se rebajó al estatus de parroquia del Cantón de Corozal, como consecuencia de su participación en la Guerra de los Supremos (1839-1842) al lado de los federalistas.
Periodo republicano
En 1839 el General Juan José Nieto vislumbraba el futuro tabacalero del Carmen, siempre y cuando se acabara con el monopolio que sobre este producto imperaba en la Nueva Granada desde la época virreinal: -"El Carmen es uno de los lugares de la provincia, en que se ha hecho el ensayo de la siembra de tabaco, y del cual ha resultado producirse de muy excelente calidad. Si fuese libre el cultivo de esta planta, ella sería una de las poblaciones más beneficiadas". Luego de la publicación de Nieto, los círculos políticos de Cartagena presionaron al gobierno nacional para que estableciera una factoría en su jurisdicción, lo que se concretó en 1848 con las factorías de El Carmen y Mompox.
En mayo de 1850 el presidente José Hilario López elevó la villa en ciudad cabecera de Cantón y liberó del estanco el cultivo del Tabaco, lo que benefició a los Carmeros que desde entonces resaltaron en la producción nacional de Tabaco, el principal producto de exportación de Colombia hasta la década de 1870. La bonanza tabacalera atrajo hasta la ciudad una oleada de inmigrantes, principalmente curazaleños sefarditas y alemanes, interesados en explotar y comercializar con el Tabaco, y fueron convirtiendo al pueblo en un pujante emporio económico, donde se producía la mayor cantidad de Tabaco de exportación de Colombia, solo superado por Ambalema, Tolima.
En 1857, al crearse el Estado Soberano de Bolívar, de la Confederación Granadina, es elevado a la categoría de Distrito municipal, agregándosele a su jurisdicción la población de Jesús del Monte. En 1859, el Estado de Bolívar divide su territorio en provincias, creando la Provincia del Carmen, con jurisdicción sobre muchos distritos cercanos (la mayor parte de los municipios de constituye los Montes de María). Esa división en provincias subsistió hasta 1925 cuando el Departamento de Bolívar abandona este sistema y adopta las Municipalidades, como las entidades fundamentales de su territorio.
Siglo XX
Durante la Guerra de los Mil días, fue bastión liberal de Rafael Uribe Uribe. En la década de 1930 el nombre del municipio se extiende a 'Carmen de Bolívar', al cumplirse el primer centenario de la muerte de Simón Bolívar.[cita requerida] Ya para ese año había decaído la producción de tabaco por efectos de la primera guerra mundial, que había frenado las exportaciones hacia Alemania, principal comprador del Tabaco Carmero. El municipio fue diversificando su economía en la agricultura (principalmente el cultivo de café y aguacate inicialmente como sombrío a esta) y la ganadería.
En 1944, Lucho Bermúdez compone el famosísimo porro “Carmen de Bolívar” y se lo entrega a Matilde Díaz para que lo interprete. Con ello la expansión de la cumbia y el folklore colombiano a nivel internacional.
En 1948, fue unos de las principales ciudades donde se expandió el llamado "Bogotazo" por causa del magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán.
Durante el Periodo del Presidente General Gustavo Rojas Pinillas, se crea el Aeródromo Montemariano.
La producción tabacalera de El Carmen de Bolívar se mantuvo durante y después de los dos conflictos mundiales hasta su decadencia a comienzos de la década de 1980. Esto junto con la oleada de violencia del conflicto armado colombiano hace que en 1993 la población en la área urbana supere a la rural.
El martes 18 de octubre de 1988, a causas de los aguaceros ocasionado por el Huracán Joan, la cabecera municipal del El Carmen de Bolívar fue inundada en un 80%; la Quebrada Alférez se desbordó, arrasó dos puentes y dejó a la población prácticamente incomunicada; Acabó con cientos de casas, destruyó escuelas y acabó con varias cosechas y productos almacenados. [8]
Siglo XXI
Durante el año 2000, la población fue tristemente célebre, por las masacres perpetuadas por el Bloque Paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia, en las zonas rurales; siendo las más conocidas la Masacre de Macayepos y la Masacre de El Salado, producto de una lucha encarnizada del territorio contra las FARC por el control de estas. Además, de una serie de matanzas y desaparecimientos de algunos vendedores de galletas Chepacorinas que trabajaban en el sector Gambotico de la población [9]. En 2004, en el marco de las negociaciones de paz de Santa Fe de Ralito, este Bloque Paramilitar se desmovilizó.
En octubre de 2007 fue dado de baja en la área montañosa del corregimiento de Hato Nuevo a alias Martín Caballero, comandante del frente 37 de las FARC, culpable de numerosos atentados y secuestros en la región; desde entonces las operaciones del Ejército de Colombia llevando tranquilidad y confianza a la región, llegando a consolidar como la primera subregión del Postconflicto Colombiano. En el marco de la pacificación de esta región asolada por casi dos décadas de violencia, el colectivo de comunicaciones de este municipio ganó el Premio Nacional de Paz 2003 por haberse resistido a la violencia y a la intimidación de grupos insurgentes con 18 emisoras locales y un canal de televisión. Asimismo, numerosas víctimas del conflicto armado colombiano en este municipio han sido elogiadas por los medios de comunicación por resistirse valerosamente al accionar del terrorismo y los grupos ilegales.
En 2012, el gobierno colombiano celebra el natalicio del compositor Lucho Bermúdez.
En 2014, en un grupo de niñas de entre 9 y 14 años experimentaron lo que pudo ser un caso de histeria colectiva luego de que recibieran una segunda de dosis de una vacuna (Gardasil). Al parecer fue ese el desencadenante, ya que los síntomas que presentaban no tenían nada en común con los posibles efectos secundarios de la vacuna.
En 2015, se crea la vía Transversal Montes de María, el cual conecta el Casco Urbano con las poblaciones que se encuentra en las estribaciones de la alta montaña montemariana hasta conectar con la Troncal del Caribe con la Ruta del Sol III e incluso con el corregimiento de Rincón del Mar, como Puerto Marítimo alternativo a la Ciudad. Por otra parte, es elegido por voto popular a Finales de octubre de 2015 para Gobernador del Departamento de Bolívar al Sr. Dumek Turbay, oriundo de este Municipio. En junio del 2016, llega por Primera vez al Cerro Cansona (Segunda elevación más alta de los Montes de María) el evento de la Vuelta a Colombia. En noviembre de 2019, para la realización de los campeonatos de Fútbol Femenino de los Juegos Deportivos Nacionales Bicentenario 2019, se le asignó como subsede. [10]
Patrimonios Inmaterial y Cultural
Aparte de la parte Gastronómica como es la Galleta Chepacorina, que es patrimonio del municipio. Una de las más significativa es:
- Bolas de Candela: Considerada el principal Patrimonio Cultural Inmaterial del El Carmen de Bolívar.
Históricamente, hay dos versiones de sus orígenes, en especial cuando trajeron la escultura desde Barcelona, España y a entrarla a lo que hoy es oficialmente el Santuario Arquidiocesano. Había unos faroles que se cayeron a su llegada y la gente de la época comenzó a patearla (con eso podríamos decir que llevamos realizando una costumbre centenaria propia de nuestra Villa Meritoria), ese es la más contundente. La otra es en forma de simbolismo, de aquellos caídos y decapitados en la Época de la Violencia.
Se realiza anualmente desde el 8 de julio hasta el 15 de julio especialmente en la zona céntrica de la ciudad, después de terminar de toca la banda de viento al Son del Porro Sabanero.
- Porro (música): A pesar de su origen desconocido, muchos historiadores sostiene que es oriundo de las riveras del Bajo Magdalena donde este nació en El Carmen de Bolívar a causa de la inmigrantes Alemanes e Italianos que se asentaron en esta población por el mercado del Tabaco. Estos introdujeron en la región el instrumento del Clarinete, de allí migró hacia otras poblaciones de la sabanas, hasta llegar al Sinú.[cita requerida]
Gastronomía
El Carmen de Bolívar se caracteriza por el aguacate carmero y la chepacorina.
- La Chepacorina: es una galleta a base de queso, harina, azúcar, leche cuya producción se ha convertido en una industria generadora de empleo. Su nombre nace de su autora, Josefa Corina Ríos Torres, conocida en la población como Chepa Corina, quien la ideó en 1947. Es vendida en calles, casas, establecimientos públicos y en el sector conocido "Gambotico".
- La Casadilla de Coco: es una pequeña galleta con una cubierta de coco acamerizado. que le potencializa su sabor.
- Panochas
- Dulce de Ñame
Sitios de Interés Público
El municipio hace parte de la Ruta "Ecoturismo Nacional de Paz". Además, es catalogado como uno de los mejores destinos para realizar el ciclomontañismo en el Caribe Colombiano:
- Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora del Carmen.
- Cerro Cansona, donde se puede divisar la Represa del Playón, Matuya y el Canal del Dique.
- Las "Pozas de Macayepo" y el Salto La Cañada (corregimiento Lázaro).
- Plaza Mayor Villa Meritoria y Plaza Molongo.
- Escuela de Música Lucho Bermúdez
- Monumento al Soldado Caído.
- Vista paisajística de la Transversal Montes de María.
- Represa Santa Elena, a 1 km de la Cabecera Municipal y el Humedal Bucarica.
- Casa de la Logia (Luz del Carmen)
- Dentro del paisaje urbano se destacan los cerros tutelares (sector La Victoria - Troncal de Occidente, Vereda Loma del Viento y Antigua Vía al Salado).
Festivales
FestiMaría - Festival Multicultural de los Montes de María
Este festival del folclor y de la música para la paz se abre como un espacio cultural para inmortalizar la obra y resaltar el legado del maestro Lucho Bermúdez, quien inmortalizó ritmos del Caribe colombiano como el Porro y el Fandango. El municipio se viste de fiesta, en memoria de uno de los compositores más prolíficos de la música colombiana, en un evento organizado por la Gobernación de Bolívar, a través del Instituto de Cultura y Turismo (Icultur). Además de los grandes conciertos, presenta nuevos escenarios alternos, como una muestra de cocina tradicional y las artesanías originales de la Región. No solo la Música, la cultura y la Artesanía de la Subregión, también se realiza la Feria Agroindustrial y Ganadera, con una exposición equina. También se hace una ruta turística por diferentes parajes de los Montes de María y un Cuadrangular de Futbol Colombiano. Se realiza los días cercano al 25 de enero en los diferentes sectores del El Carmen de Bolívar, con actividades previas en municipios circunvecinos. [cita requerida]
Fiesta Mayor y Patronales
Se celebran las fiestas mayores del 7 al 17 de julio anualmente con el Encuentro Nacional de Bandas de Porro y Clarinetes. Estas fiestas comúnmente comienzan con una alborada musical realizada por una banda de música de viento.
Aunque la religiosidad es el factor más importante en estas celebraciones que reúne a propios y extraños, las acciones culturales que se han agrupado alrededor de estas fiestas que han permitido la trasformación de lo cultural las hacen únicas. Cada año llegan hasta el Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora del Carmen (donde se encuentra la imagen de la virgen del monte carmelo) a propios y extraños, para darle gracias y ratificar su fe cristiana.
Las romerías se bailan y canta con su patrona la cual no es ajena a la danza, pues es llevada en hombros al ritmo de un porro sabanero. En las noches de novena, después de terminar de toca la banda de viento que se coloca en el atrio del Santuario. La gente se reúne en el centro de la ciudad para "jugar" o simplemente ver las tradicionales Bolas de Candela. Los días 15, 16 y 17 se hace quema de castillos y las llamadas "vacas locas".
Conmemoración a la Batalla de Mancomoján y Festival Audiovisual
El 12 de noviembre se conmemora la Batalla de Mancomoján, tanto en El Carmen de Bolívar como en Ovejas (Sucre). De antemano a este evento, se realiza a partir del 30 de octubre al 3 de noviembre el Festival Audiovisual Montemariano.
Educación
- Universidad de Cartagena - Sede Montes de María.
- Escuela de Música Lucho Bermúdez
- Antigua Escuela de Artes y Oficios (hoy Instituto Técnico Industrial JFH).
Escenarios deportivos
- Estadio Cortés Campomanes (Julia Turbay Samur), estadio de Fútbol Profesional con capacidad que puede albergar 7000 espectadores, fue reinaugurada en el año 2012. Ha sido sede alterna de los equipos Unión Magdalena, Real Cartagena F.C, Uniautónoma Fútbol Club. Se Encuentra a un Costado de la Troncal de Occidente.
- Patinódromo Montes de María: Ubicado a un costado de la Troncal de Occidente frente al Estadio Cortés Campomanes.
- Antiguo Estadio de Softbol "Siete de Agosto".
- Coliseo Cubierto Polideportivo El 28: Ubicado a un costado de la Avenida Kennedy en Sector Comercial el 28, muy cerca al kilómetro 0 de la Transversal Montes de María.
Además, posee tres Canchas Sintéticas de carácter público, ubicadas en los barrios Minuto de Dios, 12 de Noviembre y en el Corregimiento El Salado.
Referencias
- «Información general de El Carmen de Bolívar». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- «Resultados y proyecciones (2015-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/353/306.
- http://www.bolivar.gov.co/index.php/item/1391-durante-su-rendicion-de-cuentas-para-la-costa-caribe-presidente-santos-reconocio-al-gobernador-dumek-turbay-como-el-campeon-en-ejecucion-de-vias-terciarias-de-todo-el-pais
- http://www.portafolio.co/economia/finanzas/carmen-bolivar-ciudad-cancion-330088 .
- «Al aeropuerto Montes de María se lo traga la maleza». www.eluniversal.com.co (en español de España). 12 de junio de 2021. Consultado el 17 de julio de 2021.
- Inspección de policía
- https://www.semana.com/nacion/articulo/joan/10983-3/
- https://rutasdelconflicto.com/node/11720
- https://www.elespectador.com/deportes/otrosdeportes/bolivar-sera-sede-de-los-juegos-nacionales-2019-articulo-628159.
Enlaces externos
- Elcarmen-bolivar.gov.co
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre El Carmen de Bolívar.