Doctrina Brézhnev
La Doctrina Brézhnev o doctrina de soberanía limitada fue una doctrina política soviética, introducida por Leonid Brézhnev -secretario general del PCUS- como guía para la política exterior de la URSS, conforme a un artículo publicado en el diario soviético Pravda en noviembre de 1968.
Historia
La "doctrina Brézhnev" recogía un planteamiento del líder soviético Leonid Brézhnev expresado en un artículo de Pravda dos meses después de la Primavera de Praga, en cuyo texto se establecía lo siguiente:
Cuando hay fuerzas que son hostiles al socialismo y tratan de cambiar el desarrollo de algún país socialista hacia el capitalismo, se convierten no sólo en un problema del país concerniente, sino un problema común que concierne a todos los países comunistas.
Esto significaba efectivamente que si un país trataba de "pasar del socialismo al capitalismo" se generaba un problema político que no solo era competencia del Estado comunista así afectado sino que debía entenderse que todos los demás países bajo un régimen comunista debían considerarse afectados por esta situación. De hecho esta doctrina justificaba una intervención del Pacto de Varsovia en dicho país donde aparecieran las "fuerzas hostiles al socialismo". El hecho que la "doctrina" fuera formulada en un artículo de Pravda y no en una cumbre internacional fue considerado como una señal de que la URSS se atribuía el derecho a fijar los límites y alcances de la nueva doctrina.
Asimismo podía entenderse de las palabras de Brézhnev que a ningún país integrante del Pacto de Varsovia le estaba permitido salir de él, ni le era posible suprimir el monopolio del poder de cada partido comunista local, dejando de lado su soberanía nacional. Así, la doctrina fue usada para justificar retroactivamente la intervención del Pacto de Varsovia en la Sublevación de 1953 en Alemania Oriental, la Revolución de Hungría de 1956 y la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia de 1968 para acabar con la Primavera de Praga.
La frase de Brézhnev determinaba también en forma implícita que solo la URSS podía definir lo que era una "fuerza hostil al socialismo" o determinar en qué momento un país "pasaría del socialismo al capitalismo" y de este modo justificar una intervención militar. La "Doctrina Brézhnev" fue reemplazada por la Doctrina Sinatra en 1989.
Fuentes
- Freedman, Lawrence, and Jeffrey Michaels. "Soviet Doctrine from Brezhnev to Gorbachev." in The Evolution of Nuclear Strategy (Palgrave Macmillan, London, 2019) pp. 527-542.
- Gompert, David C.; Binnendijk, Hans; Lin, Bonny (2014). Blinders, Blunders, and Wars: What America and China Can Learn. Santa Monica: Rand Corporation..
- Jones, Robert A. The Soviet Concept of 'Limited Sovereignty' from Lenin to Gorbachev: The Brezhnev Doctrine (Springer, 2016).
- Kramer, Mark. "The Kremlin, the Prague Spring, and the Brezhnev Doctrine." in Promises of 1968 (2010) pp: 285-370. en línea
- Ouimet, Matthew: The Rise and Fall of the Brezhnev Doctrine in Soviet Foreign Policy. University of North Carolina Press, Chapel Hill and London. 2003.
- Rostow, N. (1981). «Law and the use of force by states: The Brezhnev Doctrine». Yale Journal of International Law 7 (2): 209-243.
- Schwebel, Stephen M. (1972). «The Brezhnev Doctrine Repealed and Peaceful Co-Existence Enacted». The American Journal of International Law 66 (5): 816-819. JSTOR 2198512. doi:10.2307/2198512.