Pravda

Pravda (en ruso, Правда, significado «la verdad», pronunciación /ˈpravdə/) es el nombre de un periódico fundado en la antigua Unión Soviética, que fue la publicación oficial del Partido Comunista entre 1918 y 1991. Durante la época soviética se convirtió en una de las publicaciones más destacadas, cuyo contenido tocaba temas como ciencia, política, cultura y economía. En los países occidentales se hizo muy famoso por sus declaraciones durante la Guerra Fría.

Pravda
Proletarios del mundo, uníos!


Pravda ejemplar de 1941
Tipo Periódico
Formato A2
País  Unión Soviética
Rusia Rusia
Sede 125993, ГСП-3, Moscú, ул. «Правды», 24
Fundación 5 de mayo de 1912
Fundador(a) Lenin
Postura política extrema izquierda
Ideología política Marxista-leninista
Temas noticia, economía y política
Idioma ruso
Frecuencia diaria
Difusión 100 300 (2013)
Circulación Diaria
Propietario(a) PCUSPCFR
Editor(a) jefe Boris Komocki
ISSN 0233-4275
Sitio web www.gazeta-pravda.ru

En 1991 el presidente ruso Boris Yeltsin vendió el diario a un grupo empresarial griego, entrando Pravda en un período de decadencia y división de la redacción. Sin embargo, en 1997 el Partido Comunista de la Federación Rusa adquirió el diario y lo relanzó como su órgano oficial, aunque con una tirada sensiblemente menor a la de la época soviética.

Período soviético

Sello soviético conmemorativo al 70 aniversario de Pravda

Pravda había sido fundado por Trotski en Viena. Posteriormente, se iniciaron una serie de debates para adoptarlo como órgano oficial del periódico del POSDR, pero las tentativas fracasaron, y los bolcheviques terminaron apropiándose del nombre Pravda para su propia publicación periódica, pese a las protestas de Trotski.[1]

Pravda fue clausurado por la represión de las Jornadas de Julio, por lo que durante los últimos meses del gobierno provisional el órgano bolchevique era el Rabotchi Put (El Camino Obrero), en los primeros días de la Revolución de Octubre, volvió a tomar el nombre de Pravda.

Tras sus inicios en Viena y San Petersburgo, las oficinas del diario se trasladaron a Moscú el 3 de marzo de 1918. Pravda se convirtió en publicación oficial, órgano del Partido Comunista de la Unión Soviética. Pravda fue el canal habitual para anunciar las directrices y cambios políticos hasta 1991.

Existían otros periódicos que actuaban como diarios oficiales de órganos estatales. Por ejemplo, Izvestia — en el ámbito de las relaciones internacionales— era el medio de expresión del Sóviet Supremo, Dneven Trud el de los sindicatos, Komsomolskaia Pravda para la organización del Komsomol y Pionérskaya Pravda la gaceta de los Jóvenes Pioneros, cada uno especialziado en un tipo determinado de noticias: Izvestia en noticias del extranjero, Trud en noticias domésticas, al igual que el Komsomolskaia Pravda.

Tras la muerte de Lenin en 1924, el diario Pravda fue dirigido por Nikolái Bujarin, uno de los dirigentes que luchaban por el control del Partido, que como editor del diario alcanzó una gran reputación como teórico político.

Del mismo modo, tras la muerte de Stalin en 1953 y el consiguiente vacío de poder, Nikita Jruschov utilizó Pravda como herramienta para ganar el poder frente a Gueorgui Malenkov, el redactor de Izvestia. Izvestia y Pravda significan en ruso "Las noticias" y "La verdad" respectivamente, por eso un dicho popular de los disidentes decía que "no hay noticias en "Izvestia" ni verdad en la "Pravda"".

Aunque el contenido de la Pravda estaba estrechamente controlado por sus editores, no era imposible descubrir la verdad en el periódico entre los artículos de desinformación y propaganda. Muchos lectores se convirtieron en expertos en el arte de adivinar la verdad. La formulación de los artículos era un indicio importante para comprender el mensaje. Las noticias más importantes a menudo se mencionaban brevemente y se colocaban en secciones oscuras. Las páginas del reverso solían contener información más fidedigna que las páginas del anverso. En lugar de malas noticias en la URSS, el periódico prefería hablar de una serie de desastres similares en otros países.[2]

Período postsoviético

El 22 de agosto de 1991, mediante un decreto firmado por el presidente ruso Borís Yeltsin, el Partido Comunista quedaba fuera de la legalidad y todas sus propiedades pasaban al Estado ruso. Esto incluía a Pravda. Los periodistas del diario no lucharon por él o por su historia, y registraron un nuevo periódico con el mismo título unas semanas después.

Semanas después, el redactor Gennady Seleznyov (ahora miembro de la Duma) vendió Pravda a una familia de empresarios griegos, los Yannikosis. El siguiente redactor-jefe, Aleksandr Ilyín, entregó la cabecera de Pravda — las medallas de la orden de Lenin — y el nuevo certificado de registro a los nuevos propietarios.

En aquel momento se produjo una importante división en la dirección de Pravda. Más del 90% de los periodistas que habían trabajado para Pravda desde 1991 abandonó su puesto de trabajo. Organizaron su propia versión del periódico, que fue clausurado después por presiones gubernamentales. Estos mismos periodistas, dirigidos por los antiguos redactores de Pravda Vadim Gorshenin y Viktor Linnik en enero de 1999, lanzaron Pravda Online, el primer periódico en lengua rusa en Internet, del que existen versiones en inglés y portugués.

El nuevo diario Pravda y Pravda Online no tienen ninguna relación, aunque los periodistas de ambas publicaciones mantienen el contacto. El diario impreso Pravda tiende a analizar los acontecimientos desde una perspectiva izquierdista, mientras que el periódico electrónico toma a menudo un enfoque nacionalista. Actualmente, el diario es propiedad del Partido Comunista de la Federación Rusa.

Otros Pravda en Rusia

Tras la Revolución rusa han existido otros periódicos llamados Pravda, aunque su duración ha sido relativamente breve en relación al genuino Pravda. León Trotski publicó el precursor del famoso Pravda en Viena y Ginebra entre el 3 de octubre de 1908 y el 23 de abril de 1912. En el período que duró su edición, el Pravda de Trotski fue la publicación revolucionaria más popular. Con posterioridad, Lenin se apropió del nombre y popular estilo del Pravda de Trotski como periódico bolchevique.

El gobierno zarista siguió la política de clausurar estos Pravda, pero cada vez que se cerraban volvían a publicarse con un leve cambio de denominación (Pravda Auténtico, Pravda de los Trabajadores, etc.).

Véase también

  • Portal:Socialismo. Contenido relacionado con Socialismo.
  • Portal:Marxismo. Contenido relacionado con Marxismo.
  • Portal:Unión Soviética. Contenido relacionado con Unión Soviética.

Referencias

  1. «En memoria de León Trotsky». Archivado desde el original el 11 de febrero de 2015. Consultado el 2009.
  2. The Editorial Notebook; Dear Pravda" New York Times.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.