Distrito de Supe

El Distrito de Supe es uno de los cinco distritos de la Provincia de Barranca en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú.

Distrito de Supe
Distrito del Perú



Bandera

Escudo

Coordenadas 10°47′44″S 77°43′00″O
Capital Supe
Idioma oficial Español
Entidad Distrito del Perú
 País  Perú
 Departamento Lima
 Provincia Barranca
Superficie  
 • Total 260.24 km²
Altitud  
 • Media 45 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 28 286 hab.
 Densidad 47,1 hab/km²
Huso horario UTC-05:00
Ubigeo 150204
Sitio web oficial
Provincia de Barranca (Lima)
Plaza de Armas
Lema en Amor a Supe Pueblo

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Diócesis de Huacho[1]

Historia

El distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857 en el gobierno del Presidente Ramón Castilla.[2]

El 5 de abril de 1819 Juan Francisco Vidal La Hoz junto a otros patriotas declararon la independencia del Perú en la plaza central del poblado.

Geografía

Tiene una superficie de 516.3 km² y está ubicado sobre los 45 msnm. Su capital es la localidad de Supe.

Supe se ubica cerca al mar, por eso su playa principal es la Caleta Vidal lugar muy visitado por sus residentes durante el verano, por sus agradables olas y limpias arenas.

División administrativa

Centros poblados

  • Urbanos
    • Supe - Capital del distrito, con aproximadamente 15000 has., en ella se concentra toda la actividad comercial del distrito, fundado en 1890, tras la devastación y desaparición del pueblo de la Campiña de Supe, cuyos planos fueron dibujados por Wigget en "Una visión a futuro" con calles y altamente transitables, posee una comisaría, su hospital, su iglesia principal, cuya antigüedad data desde la creación del pueblo
    • San Nicolás - En sus años de oro fue una hacienda frutera y trascendente en 1893, que poco a poco comenzó a tomar mayor trascendencia. Más adelante, entre los años 1899 y 1924, la Sociedad Agrícola San Nicolás contrata los servicios de mano de obra de inmigrantes japoneses, que dieron un gran aporte de mano de obra y experiencia en el cultivo de caña de azúcar. Esta etapa de oro de la Hacienda San Nicolás duro hasta 1937, año en que se vende el trapiche concluyendo de esta manera la producción algodonera. A esos de os años 1958 con la siembra de algodón, San Nicolás se convierte por segunda vez en una potencia agraria, produciendo esta materia de la más alta calidad. En la hacienda laboraban unos 4000 trabajadores, se realizaba mucho comercio con gente que venía de Barranca, Puerto Supe y Supe Pueblo a realizar sus compras.

Finalmente, con la Reforma Agraria , se expropian todas las haciendas del Perú y con ellas San Nicolás, de ahí vino la gran crisis de la hacienda, tras convertirse en cooperativa, esta pasó a ser parcelada y más dividida, así desapareciendo la organización, el lugar de la hacienda, quedó en ruinas gracias a las filtraciones de agua, la mala tecnificación y el descuido de los pobladores.

    • Campiña de Supe - Antes llamada villa de Supe (título otorgado por decreto del 23 de enero de 1830) es cuna de ilustres peruanos y el primer pueblo del Perú que declaró su Independencia el 5 de abril de 1,819. Los cabildos españoles fundaron este pueblo el 23 de enero de 1,540. Más tarde los españoles elevaron el pueblo a la categoría de “Villa Santa Isabel”. Las tierras de cultivo que se repartieron entre los principales conquistadores españoles, pasaron por sucesión a sus hijos, algunas fueron donadas a instituciones, principalmente de carácter religioso, otras fueron vendidas. Este desapareció en una sucesiva cadena de huaycos entre 1884 y 1925, desapareciendo casi totalmente, quedando solo parte del cementerio chino y la casa de la ilustre supana y primera doctora del Perú Laura Esther Rodríguez Dulanto. Después de estos fatídicos años el pueblo resurgió como una campiña prestigiosa, donde se cultiva las ciruelas y el famoso ají arnaucho, además de volverse una campiña moderna y muy visitada por los locales.

Esta está dividida en 3 sectores, Barrio la Alameda, donde esta el Parque y su antigua Iglesia, el Pedregal, conde esta el monumento a Francisco Vidal Laos y los restos del antiguo cementerio chino, el barrio Berlín, donde esta la casa de Laura Esther Rodríguez Dulanto y Lupac, un barrio joven y tradicional.

    • Caleta Vidal
    • El Porvenir
    • Virgen de las Mercedes
  • Rurales
    • Las Minas
    • El Molino
    • Llamahuaca
    • Allpacoto
    • Caral

Autoridades

Municipales

  • 2019 - 2022[3]
    • Alcalde: Luis Alberto Sosa Hidalgo (Fuerza Regional)
    • Regidores:
      1. Albino Alejandro Gómez Jara (Fuerza Regional)
      2. Braian Guillermo Villegas Aguirre (Fuerza Regional)
      3. Hilda María Melgarejo Espinoza (Fuerza Regional)
      4. Viviano Julián Rojas Medalla (Fuerza Regional)
      5. María Teresa Taboada Urquizo (Partido Democrático Somos Perú)
  • 2015-2018[4]
    1. Jhon Freddy Méndez López Luis (Alianza Para El Progreso)
    2. Juan Antonio Loo Castillo (Alianza Para El Progreso)
    3. Juan Eduardo Ramírez Bazalar (Alianza Para El Progreso)
    4. Cecilia Isabel Meza Bello (Alianza Para El Progreso)
    5. Beatriz Jaime Reyes (Vamos Perú).
  • 2011 - 2014[5]
    • Alcalde: Julián David Nishijima Villavicencio, Partido Aprista Peruano (PAP)
    • Regidores: Juan Carlos Albújar Pereyra (PAP), Beatriz Jaime Reyes de Untiveros (PAP), Segundo Walter Cabanillas Gutiérrezc (PAP), Yeraldine Thalya Ramírez Vega (PAP), Omar Saldaña Trujillo (Confianza Perú). En 2012 asume Lino Augusto Henríquez Díaz (PAP).
  • 2007 - 2010
    • Alcalde: Ángel Rogelio Flores Lanegra, Partido Acción Popular.
  • 2003 - 2006
    • Alcalde: Moisés Páucar Gonzales, Movimiento independiente Juventud Progresista.

Policiales

  • Comisario:

Mayor PNP Jhonny Carlos Aguilar Hermosa

Religiosas

  • Diócesis de Huacho[6]
    • Obispo: Mons. Antonio Santarsiero Rosa, OSJ.
  • Parroquia Santa María Magdalena[7]
    • Párroco: Pbro. Carlos Campomanes.

Referencias

  1. Conferencia Episcopal Peruana - Jurisdicciones eclesiásticas
  2. «Reseña histórica de Supe». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2014. Consultado el 27 de octubre de 2014.
  3. «Municipalidad Distrital de Supe». munisupe.gob.pe. Consultado el 19 de octubre de 2020.
  4. «JNE Autoridades regionales y municipales 2015-2018». Archivado desde el original el 2 de junio de 2016. Consultado el 6 de agosto de 2016.
  5. Banco de Políticos Peruanos
  6. Catholic Hierarchy
  7. Obispado de Huacho - Directorio Parroquial

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.