Distrito de Calláyuc
El distrito de Callayuc es uno de los quince que conforman la provincia de Cutervo, en la región Cajamarca al norte del Perú.
Callayuc | ||||
---|---|---|---|---|
Distrito del Perú | ||||
| ||||
Himno: Callayuc heroico y milenario | ||||
![]() Ubicación geográfica del distrito en la regíon Cajamarca. Ubicación de Distrito de Calláyuc | ||||
Coordenadas | 6°10′51″S 78°54′37″O | |||
Capital | Callayuc | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Distrito del Perú | |||
• País |
![]() | |||
• Región | Cajamarca | |||
• Provincia | Cutervo | |||
Alcalde |
José Ángel Montenegro Cabrera (2019-2022) | |||
Eventos históricos | Acta de Callayuc, 18 de septiembre de 1830. | |||
• Fundación | 12 de febrero de 1821 | |||
Superficie | ||||
• Total | 316.05 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1500 m s. n. m. | |||
• Máxima | pico wissus, 2817 m s. n. m. | |||
• Mínima | Puerto Chiple, 690 m s. n. m. | |||
Población (Est.)2018 | ||||
• Total | 10,237[1] hab. | |||
• Densidad | 29,62 hab/km² | |||
Gentilicio | callayujano, -na / callayucano, -na | |||
Huso horario | UTC-05:00 | |||
Código postal |
06711 cercado urbano. 06710 Todo el territorio. | |||
Ubigeo | 060602 | |||
Sitio web oficial | ||||
Tiene una extensión de 316.05 km² de superficie, que representa el 10,4% del territorio de la provincia de Cutervo. Limita por el norte con el distrito de Colasay (Jaén), por el este con el distrito de Santa Cruz (Cutervo), por el sureste con el Distrito de San Andrés de Cutervo (Cutervo), por el sur, con Santo Domingo de la Capilla y al suroeste con el distrito de Querocotillo.
Ubicado en el norte del Perú, entre las regiones naturales de ceja de selva y sierra, tenía en 2015 una población de 10,321 habitantes según el INEI. Las condiciones geográficas favorecen la existencia de una vasta flora[2] y fauna. Por condiciones geográficas, logísticas e históricas mantiene un fluido vínculo con la provincia de Jaén; principalmente comerciales, de quien dista 51 km. Es un territorio bisagra, dado que permite el paso de la carretera longitudinal PE-5N en su latitud norte, y a su efecto por el noreste se prolonga una vía terrestre de importancia regional, Puerto Chiple[3] es parte de su territorio y es la principal entrada de acceso hacia este distrito y también hacia la provincia de Cutervo y otras poblaciones cajamarquinas.
En términos de orden eclesiástico, dicho territorio forma parte de la Prelatura de Chota, sufragánea de la Arquidiócesis de Piura.[4]
Historia
Desde el punto de vista histórico ha sido un pueblo con indicios de existencia colonial, y presumiblemente prehispánica, pero los registros documentados no datan si no tres décadas antes de la independencia del Perú. Éste distrito formó parte de la intendencia de Quito asta 1784 (primer registro oficial como pueblo existente), ya que dichos territorios pertenecientes a Jaén, estaban dentro de la jurisdicción del virreinato de Nueva Granada. De acuerdo a los primeros registros, Callayuc aparece como anexo, y luego también curato hacia los años de 1780[5]. Posteriormente en pleno proceso de la independencia peruana, Callayuc ya registra como distrito[6], tales registros son mencionados en archivos colombianos, peruanos y ecuatorianos. Aunque la fecha exacta en torno a su categoría distrital es poco claro, se reconoce al 12 de febrero de 1821 como fecha de aniversario del distrito, aunque solo a inicios de 1824 es reconocido oficialmente como tal por decreto, bajo la administración dictatorial de Bolívar.
Tales imprecisiones han sido fruto de que precedieron reivindicaciones y pretensiones históricas que ponían inestable a dicha jurisdicción, tras estos sucesos; dicho pueblo ha demostrado históricamente y por la evidencia de los hechos ser un pueblo patriota y de hombres que se proclaman libres, pues la primera manifestación se da el 4 de junio de 1821, tras la huida del antiguo gobernador de Jaén, se nombra nuevo gobernador de la provincia a don Juan Antonio Checa, que tras una convocatoria de cabildo abierto,una delegación de callayujanos junto a otros pueblos contemporáneos juran por la independencia de la nueva república.
Luego tras inminentes pretensiones territoriales de la Gran Colombia (después el nuevo estado ecuatoriano), el 18 de septiembre de 1830 se redacta el "Acta de Callayuc"[7], donde dichos ciudadanos y su alcalde don José Antonio Alejandría[8] señalan reconocer las leyes, decretos y reglamentos peruanos, y por lo tanto rechazan toda pretensión exterior de sometimiento y leyes que no sean la del Perú. Callayuc era evidentemente el límite de pretensión de territorio más meridional de la gran Colombia y luego Ecuador, ya que la data histórica y planos cartográficos mencionan territorios callayujanos de la época como Santo Domingo del Colpar u cordillera tarros como zonas límite, entre el territorio original del virreinato del Perú y Nueva granada.
SEGREGACIÓN Y BANDOLERISMO
Años más tarde después de crearse el departamento de Cajamarca; Jaén provincia empieza a tener su primer desmembramiento, ya que el 22 de octubre de 1910 se crea la provincia de Cutervo por ley 1296, segregándose los distritos de Choros , Pimpingos, Callayuc, Cujillo y Querocotillo.
Durante la segunda década del siglo XX; en 1924 se desató una insurrección popular en contra del entonces gobierno de Augusto B Legía, Callayuc fue un escenario importante en el apogeo y fin de ese movimiento guerrillero encabezado por el civil y hombre de hacienda Eleodoro Benel Zulueta[9], mientras el movimiento en armas daba inicio, Benel entabla lazos de amistad y familiarismo con algunos callayujanos. El enfrentamiento con el gobierno nacional se tornaba más violento y encarnizados combates se daban en las zonas aledañas de Callayuc y anexos, cuyas acciones mantenían en vilo a su población, pero mientras se acrecentaba la persecución contra del caudillo, este se tornaba más desafiante, dando lugar a reclutaciones forzosas de hombres de la zona, tal coaccionar era de grado o fuerza, la negativa era vista como traición y por lo tanto ejecutados, ocasionando muchas perdidas humanas, esa época es conocida como "Bandolerismo".
Finalmente Benel consigue pertrecharse en las zonas montañosas de la cordillera tarros al sureste, territorios boscosos y remotos del distrito, cuya zona relativamente extensa era propicio para tales cometidos. Ya para el año de 1926, se instala en el caserío callayujano de Silugan. Ese mismo año, la presión y coacción a la población daba engrosamiento militar al guerrillero; las acciones eran cada vez más brutales, acrecentando la pérdida de vidas, saqueos y opresión bajo amenazas. En 1927, hombres de campo y hacendados de la jurisdicción y aledaños empezaban a rechazar unánimemente dichas acciones que en su momento brindaban cierto apoyo, tras estos escenarios los bandoleristas incendian el pueblo de Callayuc, en represalias. Es a mediados de ese año donde Santiago Altamirano Molocho un callayujano cercano a las influencias del régimen de Leguía, y al mismo tiempo compadre del guerrillero es nombrado bajo la orden del gobierno para la captura de Benel Zulueta.
Tras días de terror en la población por ser el campo de batalla de los últimos bastiones de resistencia, hombres de Altamirano[10] apoyados por fuerzas del gobierno, logran la caída del guerrillero en el sector el Arenal del distrito de Callayuc, poniendo fin la sublevación contra el gobierno nacional.
En 1956 se separa el centro poblado de Santo Domingo del Colpar y otros caseríos al sur, para conformar el distrito de Sto Domingo de la Capilla.
Geografía
Es un territorio moderadamente accidentado, con pisos altitudinales que van desde los 2817 m.s.n.m. en el noroeste de su territorio (cerro Wuissuso huichus) su punto más alto; hasta los 690 m.s.n.m (Puerto Chiple) la zona más baja, haciendo de su territorio una región variada, la vegetación tropical típica de ceja de selva es abundante y existe zonas de valles fértiles en la parte central de su territorio, en los cursos de los ríos Santa Clara , Callayuc, y en el noroeste una pequeña jurisdicción de playa entre la desembocadura de los ríos Chotano y Chamaya.

En la parte central predomina el clima tropical cálido con moderadas precipitaciones donde se ubica la capital y las principales actividades económicas.
Al sur presenta un clima de yunga fluvial donde se ubica el centro poblado de mayor relevancia El Cumbe y zonas aledañas.
Hacia el sureste presenta un clima de escasas precipitaciones donde predomina la región de yunga sub tropical.
En el noroeste contrastan planicies de vegetación abundante hacia los sectores de Queromarca y Sector el Campo con zonas de playas que no superan los 1000 m.s.n.m en los sectores de Playa Azul, Matara y Puerto Chiple. con precipitaciones estacionarias moderadas.
La región quechua no es notoria, solo se presenta en los lugares que sobrepasan los 2500 m.s.n.m, mayormente se presenta en el lado occidental, es el caso de zonas adyacentes a los picos de wuissus, marlumba , y el paraton, y al sureste las periferias del cerro chinchango o chamusco[11]
Aspectos edafológicos
Bosque muy seco – Tropical (bms – T), esta zona se encuentra en la cuenca baja del río callayuc, comprende localidades de Juntas, Puerto Chiple y Pindoc, además de toda la margen derecha del río Chamaya que corresponde a su territorio, todas estas zonas están entre los 700 y 1000 msnm aproximadamente. Es una zona semiárida, La vegetación constituida por arbustos y árboles de porte medio. Predominan especies como el tunsho o árbol barrigón (Pseudobombax septenatum), marlumba, la catahua (Chorisia integrifolia) y el guayacán (Tabebuia sp.),. Esta zona tiene fuerte potencial agrícola, siendo su única condicionante el riego.
Bosque húmedo – Tropical (bh – T) y Bosque húmedo – Montano Tropical (bh – MT) Estas zonas de vida ocupan fondos de valle, laderas y colinas en la cuenca media y alta de los tributarios de los ríos Callayuc, San José y la zona de amortiguamiento del parque nacional de Cutervo ( extremo sureste del distrito, en Santa Clara) y sus afluentes, ocupando franjas altitudinales entre 1500 a 2500 m.s.n.m, picos como cerro pabellón, cordillera de tarros, wissus y yapana pertenecen a esta clasificación. La cobertura vegetal predominante es arbórea, apreciando un bosque alto y exuberantemente donde predominan especies de bromelias (tuyos) y orquídeas, presentan un promedio anual de 19.2 °C y 17.2 °C. Existen cultivos destacados como el café, caña de azúcar, palta, yuca, cítricos, maíz, achiote, entre otros.
Las tierras con bosques naturales, presentan especies nativas de árboles y arbustos que brindan una cobertura bastante densa en su interior y alberga una importante biodiversidad de flora y fauna silvestre de un alto valor bioecológico. Constituyen varias unidades abarcando un considerable porcentaje de cobertura verdosa territorial.
Las tierras de bosque seco, abarca una pequeña proporción al extremo norte a la margen del río Chamaya desde la desembocadura del río Chotano hasta la desembocadura del río Callayuc en los límites con Jaén, En las zonas bajas, presentan suelos aluviales en toda la cuenca cubiertos por el cultivo de arroz; y frutales.

Frontera Agrícola
Las Tierras agrícolas y la vegetación arbustiva están cubierto por cultivos permanentes y bosques naturales, el café asociado al bosque natural, seguido de extensas riberas de caña de azúcar, además destacan áreas de, arroz y cacao, existen variedad de frutales tropicales e interandinos cultivados a escala de subsistencia familiar, como naranjos, chirimoyos, nísperos, cansa boca, granadilla, piña, zapote, bananos, papayo, cocoteros, entre otros.
Las Tierras con pastos naturales son utilizados de forma bimodal para actividad pecuaria (pastos) y actividad agrícola, razón por la que se ha denominado como tierras de uso agropecuario. Según el censo agrario de 1994 Callayuc tenía 4595 vacunos, 2110 porcinos, y 9524 pollos, reportándose como un distrito potencialmente agropecuario.
Clima
Callayuc cuenta con un clima agradable, en términos generales su circunscripción territorial predomina dos climas muy marcados; el clima tropical cálido- seco característico de ceja de selva y el clima templado semihúmedo en las zonas periféricas (algunos caserios).
La localidad de Callayuc tiene un clima tropical, en invierno se registra menos lluvia que en verano. según el sistema de clasificación Köppen-Geiger El clima se considera AW (TROPICAL CON INVIERNO SECO ).cabe mencionar que las temperaturas varían por su extensión y prolongación de su territorio.
- Temperatura media anual: 19.4 °C.
- Precipitaciones: 723 mm media al año
- Mes más seco: julio, 20 mm. A 124 mm.
- mes de mayor precip/año: marzo, 124 mm.
- mes más caluroso: enero 23°C promedio.
- mes más frío: julio 18.3 °C promedio.
Clima; , Climograma, diagrama de temperatura (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Ubicación cardinal
Norte: Distrito de Colasay y Pucará(Jaén) | ||
Oeste: Distrito de Querocotillo | ![]() |
Este: Distrito de Santa Cruz (Cutervo) |
Sur: Distrito de Santo Domingo de la Capilla | Sureste: Distrito de San Andrés de Cutervo |
Autoridades
Municipales
Alcalde José Ángel Montenegro Cabrera (Cajamarca Siempre Verde) 2021 - 2022[12]
Regidores
Idelso Coronel Heredia (Cajamarca Siempre Verde)
Gilmer Alejandria Cueva (Cajamarca Siempre Verde)
Oscar Vasquez Becerra (Cajamarca Siempre Verde)
Leyda Erica Quispe León([Cajamarca Siempre Verde]])
Rigoberto Silva Alejandria (Alianza para el Progreso)
Alcaldes anteriores
Históricos
1° ¿, 1830, ?* José Antonio Alejandría[13]
2° 1802, 1807 ?** - 1818 ? ó hasta 1825 ?** José Ladrón de Guevara[14]
3° 1858, 1868*** José de los Santos del Campo[15] o José Santos del Campo[16] (Alcalde[17] Gobernador[18])
1° *(Datos no existentes de inicio y término al cargo) 2° **(Datos no existentes de inicio y término al cargo) 3° **(Datos solo aproximados de inicio y término al cargo)
Contemporáneos
- 1962- 1964: Antonio Martínez Guevara[19] FLA[20]
- 1964 - 1966: Máximo Ríos Flores, de la Coalición APRA - UNO.
- 1967 - 1969: Máximo Ríos Flores, de la Coalición APRA - UNO.
- 1969 - 1980: Gobierno militar.
- 1981 - 1983: Nolberto Olivera Linares, de Acción Popular.
- 1984 - 1986: Máximo De la Cruz Ríos Flores, del Partido Aprista Peruano.
- 1990 - 1992: Edilberto Tello Fernández, de L.I. N° 11.
- 1993 - 1995: Justiniano Heredia Bustamante, de L.I. N° 11 Frente de Integración Sub Regional.
- 1996 - 1998: Justiniano Heredia Bustamante, de L.I. Nro 11 Movimiento Independiente Integración Callayuc.
- 1999 - 2002: Oscar Rodrigo Becerra, del Movimiento Independiente Somos Perú.
- 2003 - 2006: Justiniano Heredia Bustamante, de la Alianza Electoral Unidad Nacional.
- 2007 - 2010: Fidel Torres Alejandría, del Partido Aprista Peruano.
- 2011 - 2014: Oscar Mena Vílchez, de la Alianza Cajamarca Siempre Verde - Fuerza 2011.
- 2015 - 2018: Oscar Mena Vílchez, de Cajamarca Siempre Verde.
- 2019- 2020: Ángel Montenegro Cabrera
Policiales
- Comisario: PNP
Véase también
Referencias
- https://infogob.jne.gob.pe/Localidad/Peru/cajamarca/cutervo/callayuc_procesos-electorales_HOvv9BJTsTA%3d72
- www.inforegion.pe. «Los 50 Años del Parque Nacional de Cutervo». Consultado el 27 de marzo de 2016.
- «Chiple, Cajamarca, Cutervo, Choros , Perú - Mapa, coordenadas GPS e imagen de satelite / imagen satelital». mapasamerica.dices.net. Consultado el 27 de marzo de 2016.
- «Conferencia Episcopal Peruana, Jurisdicciones eclesiáticas-». Archivado desde el original el 27 de julio de 2008. Consultado el 7 de diciembre de 2014.
- https://books.google.com.pe/books?hl=es&id=U1QaAAAAYAAJ&dq=curato+callayuc&focus=searchwithinvolume&q=callayuc
- https://books.google.com.pe/books?hl=es&id=sGvrAAAAMAAJ&dq=callayuc+jose+ladron+de+guevara&focus=searchwithinvolume&q=gobernador+callayuc
- https://books.google.com.pe/books?hl=es&id=at55AAAAMAAJ&dq=acta+de+callayuc+18+de+septiembre+de+1830&focus=searchwithinvolume&q=callayuc
- «Documentos anexos á la Memoria del Perú, Volumen 5». 1906.
- «Eleodoro Benel». Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico. Consultado el 5 de junio de 2019.
- WUIKILINGA.NET. «ELEODORO BENEL .WIKILINGA.NET». Consultado el 27 de marzo de 2016.
- https://seturismo.pe/cajamarca-parque-nacional-de-cutervo/. Falta el
|título=
(ayuda) - «JNE - Plataforma Electoral». Consultado el 4 de junio de 2019.
- «Mencion al alcalde de Callayuc en la firma del "acta de Callayuc".».
- «La fuerza de la verdad: historia de la peruanidad de Jaén de Bracamoros».
- «Parlamento y sociedad en el Peru: Geografia politica de la sierra peruana».
- «Guía política, eclesiástica y militar del Perú».
- 1.2
- Guía política, eclesiástica y militar del Perú. Impr. del "Católico". 1868. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
- «La fuerza armada y el proceso electoral de 1962».
- Frente de Liberación Nacional (Perú)