Disco óptico

Un disco óptico es un medio de almacenamiento de datos de tipo óptico, que consiste en un disco circular en el cual la información se codifica, guarda y almacena haciendo unos surcos microscópicos con un láser sobre una de las caras planas que lo componen.

Lente de un lector de compact disc
La superficie inferior de un disco compacto (CD-R de 12 cm, que muestra su iridescencia característica

Como todas las formas de los medios de almacenamiento, los discos ópticos se basan en la tecnología digital. Cualquier tipo o morfología de la información (texto, imagen, audio, vídeo, etc.) puede ser codificada en formato digital y almacenada en este tipo de soportes.[1]

Una unidad de disco óptico usa rayos láser en lugar de imanes para leer y escribir la información en la superficie del disco. Aunque no son tan rápidos como los discos duros, los discos ópticos tienen mucho espacio para almacenar datos, son menos sensibles a las fluctuaciones ambientales y proporcionan mayor almacenamiento a un costo menor. Su primera aplicación comercial masiva fue el CD de música, que data de comienzos de la década de 1980. Los discos ópticos varían su capacidad de almacenamiento, aunque hay de muchos tipos, los más habituales son: CD de 700 MB, DVD de 4,7 GB y Blu-ray de 25 GB en una sola capa. Tanto los discos ópticos como las unidades de discos ópticos, pueden ser de solo lectura o de lectura y escritura.[1]

El disco óptico admite datos tanto de tipo analógico como digital. Los estándares de almacenamiento ópticos son regulados por la Optical Storage Technology Association.

Generalidades

Comparación de varios medios de almacenamiento óptico
Un disco Blu-ray en su forma original, dentro de una carcasa protectora
Disco Universal Media Disc (UMD) en planta
LaserCard fabricada por Drexler Technology Corporation

En el campo de la informática, y la reproducción de sonido y de video, un disco óptico es un disco circular en el cual la información se codifica, se guarda y se almacena, haciendo unos surcos (pits) microscópicos con un láser sobre una de las superficies planas que lo componen, que suele ser de aluminio.[2] El material de codificación se sitúa por encima de un sustrato de mayor grosor, generalmente de policarbonato, que constituye la mayor parte del disco. El patrón de codificación sigue un recorrido en espiral continuo que cubre la superficie del disco entera, extendiéndose desde la pista más interna hasta la más externa. El acceso a los datos, lectura, se realiza cuando esta superficie es iluminada con un haz de láser generado por un diodo láser dentro de la unidad de disco óptico la cual hace girar el disco a velocidades alrededor de 200 RPM a 4000 RPM o más, dependiendo del tipo de unidad, el formato de disco, y la distancia desde el cabezal de lectura hasta el centro del disco, las pistas internas son leídas a una velocidad mayor. Los surcos en la superficie modifican el comportamiento del haz de láser reflejado y nos dan la información que contiene el disco. De ahí que la mayoría de los discos ópticos, excepto los discos negros de la videoconsola PlayStation original, tengan su característica apariencia iridiscente creada por las hendiduras en la capa reflectiva.[3][4]

El reverso de un disco óptico generalmente tiene impresa una etiqueta, hecha usualmente de papel pero a veces impresa o estampada en el disco mismo. Este lado, sin codificar, del disco es típicamente cubierto con un material transparente, en general laca. A diferencia de los disquetes, la mayoría de los discos ópticos no tienen integrada una carcasa protectora y por lo tanto son susceptibles a los problemas de transferencia de datos debido a rayaduras, grietas, huellas, y otros problemas del entorno. Aunque las huellas, el polvo y la suciedad en muchos casos pueden ser removidas con un paño húmedo.

Los discos ópticos en general tienen un diámetro de entre 7,6 y 30 centímetros, siendo 12 cm el tamaño más común. Un disco típico tiene un grosor de 1,2 milímetros, mientras que el largo de pista, la distancia desde el centro de una pista hasta el centro de la siguiente, es en general de 1.6 µm (micrones).[5]

Un disco óptico está diseñado para soportar uno de tres tipos de grabación: solo lectura (vienen pregrabados de fábrica y no se pueden borrar ni grabar de nuevo; por ejemplo CD y CD-ROM), grabable (posibilidad de escribir en el disco una sola vez; por ejemplo CD-R), o regrabable (reescribible y borrable, por ejemplo CD-RW). Los discos grabables usualmente poseen una capa de grabación de tinte orgánico entre el sustrato y la capa reflexiva.[6] Por otra parte, los discos regrabables contienen una capa de grabación de aleación compuesta de un material en cambio de estado, la mayoría de las veces AgInSbTe, una aleación de plata, indio, antimonio y telurio.[7]

Según el formato, los discos ópticos pueden ser usados para almacenar música (por ejemplo, para usar en un reproductor de CD), video (por ejemplo, para usar en un reproductor de DVD), o datos y programas para computadora. La Optical Storage Technology Association, OSTA, promueve formatos de almacenamiento ópticos estandarizados. Aunque los discos ópticos son más duraderos que los formatos de almacenamiento audiovisuales anteriores, son susceptibles a daños provocados por el entorno y el uso diario. Las bibliotecas promueven procedimientos de preservación de medios ópticos para asegurar una usabilidad continua en la unidad de disco óptico de la computadora o el correspondiente reproductor de discos.

Para copias de seguridad de datos de computadora y transferencia de datos física, los discos ópticos como el CD y el DVD están siendo reemplazados gradualmente por dispositivos de estado sólido más rápidos, pequeños y fiables, especialmente la memoria USB. Se espera que esta tendencia continúe a medida que las memorias USB sigan creciendo en capacidad y disminuyendo sus precios. De manera similar, los reproductores de CD personales portables han sido reemplazados por reproductores MP3 de estado sólido portables, y la música comprada o compartida por Internet, o por otros medios, ha disminuido de manera importante el número de CD de audio vendidos por año.

El formato disco óptico cuenta con el respaldo de la ECMA, la organización que desde 1984 es responsable de avanzar en el desarrollo de los discos ópticos, al que pertenecen todos ellos: CD-ROM, DVD, UMD, Minidisc, Blu-Ray...

Apenas en el 2003 la capacidad máxima de las unidades de tarjeta de memoria no superaban los 8 o 16 mb. Tener un formato que soportara casi 1 GB era no tener competencia.

Un disco óptico tiene calculada una vida útil de algo más de 100 años, lo que es algo menos en los CD y DVD actuales y bastante menos en los Blu-ray hechos de celulosa.

Las posibilidades multimedia del disco óptico son variadas y utiliza procesos de fabricación muy familiares para la industria. Permite almacenar cualquier tipo de datos en ellos. Comparados con formatos, como los cartuchos de otras videoconsolas o las tarjetas de memoria, su coste de producción es más alto, son más frágiles para la manipulación por niños y tardan más tiempo en cargar.

La fuerte competencia entre los distintos soportes mundialmente aceptados como el disco compacto u otros soportes como el Minidisc, DVD Audio, SACD... para evitar la competencia y beneficiarse así de las licencias, a costa de los consumidores que cada pocos años tenían que renovar sus equipos al ser incompatibles, ha perjudicado a la larga a los nuevos formatos de disco óptico que no se venden como se esperaba.

El formato BluRay, se impuso a su competidor, el HD DVD, en la guerra de formatos iniciada para cambiar el estándar DVD. Aunque la tendencia del mercado apunta que el sucesor del DVD no será un disco óptico sino la tarjeta de memoria. Siendo el competidor más duro que tiene el Blu-ray. El límite de capacidad en las tarjetas de formato SD/MMC está ya en 128 GB en modo LBA (28-bit sector address), teniendo la ventaja de ser regrabables al menos durante 5 años.

La utilización de cartuchos, frente a otras opciones como discos ópticos responde a una larga lista de factores.

El precio de fabricación, que una vez se llega a cierto nivel de unidades es muy bajo, en algunos casos, como las videoconsolas, el control sobre los distribuidores y los fabricantes del producto, que están obligados a utilizar la patente, etc. En general, los cartuchos suponen cierta garantía para controlar el software que aparece para una plataforma, al menos frente a los medios habituales como los discos CD o DVD. Además un cartucho no tiene piezas móviles, con lo que es menos probable que un programa sufra daños si recibe algún golpe mientras está en plena lectura, o se bloquee por un bache mientras se viaja en coche o simplemente al levantar los brazos para descansar unos segundos. Son muy apropiados para que los usen los niños.

Historia

Un antiguo disco óptico analógico grabado en 1935 para un Lichttonorgel (órgano de muestreo)

El disco óptico fue inventado en 1958.[8] En 1961 y 1969, David Paul Gregg registró una patente por el disco óptico analógico para grabación de video, patente de EE. UU 3.430.966. Es de interés especial que la patente de EE. UU 4.893.297, registrada en 1968, emitida en 1990, generó ingresos de regalías para el DVD de Pioneer Corporation hasta 2007, abarcando los sistemas CD, DVD, y Blu-ray. A comienzos de los años 1960, la Music Corporation of America (MCA) compró las patentes de Gregg y su empresa, Gauss Electrophysics.

Luego en 1969, en Holanda, físicos de Philips Research comenzaron sus primeros experimentos en un disco óptico de video en Eindhoven. En 1975, Philips y MCA unieron esfuerzos, y en 1978, comercialmente mucho después, presentaron su largamente esperado Laserdisc en Atlanta. MCA comerciaba los discos y Philips los reproductores. Sin embargo, la presentación fue fracaso técnico y comercial y la cooperación entre Philips y MCA se disolvió.

En Japón y Estados Unidos, Pioneer triunfó con el disco de video hasta la llegada del DVD. En 1979, Philips y Sony, en consorcio, comenzaron a desarrollar un nuevo disco óptico de almacenamiento de audio con tecnología digital y en 1983 terminaron con éxito el disco compacto. Paralelamente, la compañía Pioneer tuvo éxitos en el campo de los discos de video hasta el desarrollo del actual DVD.

A mitad de los años 1990, un consorcio de fabricantes desarrollaron la segunda generación de discos ópticos, el DVD.

La tercera generación de discos ópticos fue desarrollada entre 2000 y 2006, y las primeras películas en discos Blu-ray fueron lanzadas en junio de 2006. Blu-ray eventualmente prevaleció en una guerra de formatos de discos ópticos de alta definición sobre un formato de la competencia, el HD DVD. Un disco estándar Blu-ray puede almacenar aproximadamente 25 GB de datos, un DVD aproximadamente 4.7 GB, y un CD alrededor de 700 MB.

Cronológicamente, se puede dividir la historia de los discos ópticos en tres generaciones.

Primera generación

Originariamente, los dispositivos ópticos se utilizaban para almacenar música y software de computadora. El formato Laserdisc almacenaba señales de video analógicas, pero, comercialmente perdió ante el formato de casete VHS, debido principalmente a su alto costo e imposibilidad de grabación; el resto de los formatos de disco de la primera generación están diseñados únicamente para almacenar datos digitales.

Nota: otros factores que afectan la densidad de almacenamiento de datos son, por ejemplo: un disco infrarrojo de múltiples capas almacenaría más datos que un disco de capa simple; si es CAV, CLV o CAV por zonas; cómo son codificados los datos; y cuánto margen vacío posee en el centro y en los bordes.

Segunda generación

Los discos ópticos de segunda generación están pensados para almacenar grandes cantidades de datos, incluyendo video digital de calidad de transmisión (broadcast quality). Tales discos son habitualmente leídos con un láser de luz visible (usualmente rojo); una longitud de onda más corta y una mayor apertura numérica[9] permiten un haz de luz más estrecho, permitiendo pits y lands más pequeños en el disco. En el formato DVD, esto permite 4.7 GB de almacenamiento en disco estándar de 12cm de capa simple y una cara; de manera alternativa, medios más pequeños, tales como los formatos MiniDisc y DataPlay, pueden tener una capacidad comparable a la de un mayor disco compacto estándar de 12cm.[10]

Tercera generación

Los discos ópticos de tercera generación se encuentran en desarrollo, serán usados para distribuir video de alta definición y videojuegos. Estos soportan mayores capacidades de almacenamiento de datos, logrado mediante el uso de láseres de longitud de onda corta de luz visible y mayores aperturas numéricas. El disco Blu-ray usa láseres violetas de gran apertura, para usar con discos con pits y lands más pequeños, y por lo tanto una mayor capacidad de almacenamiento por capa.[9] En la práctica, la capacidad de presentación multimedia efectiva es mejorada con códecs de compresión de datos de video mejorados como H.264 y VC-1.

  • Actualmente en comercio:
  1. Blu-ray
  2. VMD o HD-VMD (Versatile Multilayer Disc "Disco versátil Multicapa")
  3. CBHD (China Blue High Definition)
  • En desarrollo
  1. FVD (Forward Versatile Disc)
  2. DMD (Digital Multilayer Disc "Disco Multicapa Digital") o FMD (Fluorescent Multilayer Disc)
  • Descontinuados
  1. HD DVD (High Density Digital Versatile Disc)

Proyectos Cancelados

Los siguientes formatos se cancelaron y se destruyeron sus prototipos:

  1. Holographic Versatile Disc (HVD)
  2. Protein-coated disc (PCD)
  3. Archival Disc (AD)
  4. LS-R

Visión general de los tipos de discos ópticos

NombreCapacidadExperimental[Note 1]Años[Note 2]
LaserDisc (LD)0,3 GB1971-2001
Write Once Read Many Disk (WORM)0,2-6 GB1979-1984
Compact Disc (CD)0,7-0,9 GB1981-hoy
Electron Trapping Optical Memory (ETOM)6-12 GB1987-1996
MiniDisc (MD)0,14 GB1989-hoy
Magneto Optical Disc (MOD)0,1-16,7 GB1990-hoy
Digital Versatile Disc (DVD)4,7-17 GB1995-hoy
LIMDOW (Laser Intensity Modulation Direct OverWrite)2,6 GB10 GB1996-hoy
GD-ROM1,2 GB1997-hoy
Fluorescent Multilayer Disc50-140 GB1998-2003
Versatile Multilayer Disc (VMD)5-20 GB100 GB1999-2010
Hyper CD-ROM1 PB100 EB1999?-?
Ultra Density Optical (UDO)30-60 GB2000-hoy
FVD (FVD)5,4-15 GB2001-hoy
Enhanced Versatile Disc (EVD)DVD2002-2004
HD DVD15-51 GB1 TB[cita requerida]2002-2008
Blu-ray Disc (BD)25 GB
50 GB
100 GB (BDXL)
128 GB (BDXL)
1 TB2002-hoy
Professional Disc for Data (PDD)23 GB2003-2006
Professional Disc23-128 GB2003-hoy
Digital Multilayer Disk22-32 GB2004-2007
Multiplexed Optical Data Storage (MODS-Disc)250 GB-1 TB2004-hoy
Universal Media Disc (UMD)0,9-1,8 GB2004-2014
Holographic Versatile Disc (HVD)6 TB2004-hoy
Protein-coated Disc (PCD)50 TB2005-hoy
M-DISC4,7 GB (formato DVD)
25 GB (formato Blu-ray)
50 GB (formato Blu-ray)
100 GB (formato BDXL) [11]
2009-hoy
Archival Disc0,3-1 TB2014-hoy
Ultra HD Blu-ray50 GB
66 GB
100 GB
2015-hoy
Notas
  1. Prototipos y valores teóricos.
  2. Años desde (conocido) inicio de desarrollo hasta final de ventas o desarrollo.

Especificaciones

Base (1×) y velocidades máximas (actuales) por generación
Generación Base Max
(Mbit/s) (Mbit/s) ×
1st (CD) 1,17 65,6252×
2nd (DVD) 10,55 210,9416×
3rd (BD) 36 43212×[12]
Capacidad y nomenclatura[13][14]
Designación CarasCapas
(total)
DiámetroCapacidad
(cm)(GB)(GiB)
DVD-1SS SL 1181,461,36
DVD-2SS DL 1282,662,47
DVD-3DS SL 2282,922,72
DVD-4DS DL 2485,324,95
DVD-5SS SL 11124,704,37
DVD-9SS DL 12128,547,95
DVD-10DS SL 22129,408,74
DVD-14DS DL/SL 231213,2412,32
DVD-18DS DL 241217,0815,90
DVD-R 1.0SS SL 11123,953,68
DVD-R 2.0SS SL 11124,704,37
DVD-R 2.0DS SL 22129,408,75
DVD-RW 2.0SS SL 11124,704,37
DVD-RW 2.0DS SL 22129.408.75
DVD+R 2.0SS SL 11124,704,37
DVD+R 2.0DS SL 22129,408,75
DVD+RW 2.0SS SL 11124,704,37
DVD+RW 2.0DS SL 22129,408,75
DVD-RAM 1.0SS SL 11122,582,40
DVD-RAM 1.0DS SL 22125,164,80
DVD-RAM 2.0SS SL 11124,704,37
DVD-RAM 2.0DS SL 22129,408,75
DVD-RAM 2.0SS SL 1181,461,36
DVD-RAM 2.0DS SL 2282,652,47
CD-ROM 74 minSS SL 11120,6820,635
CD-ROM 80 minSS SL 11120,7370,687
CD-ROMSS SL 1180,1940,180
DDCD-ROMSS SL 11121,3641,270
DDCD-ROMSS SL 1180,3870,360
HD DVDSS SL 1184,70
HD DVDSS DL 1289,40
HD DVDDS SL 2289,40
HD DVDDS DL 24818,80
HD DVDSS SL 111215,00
HD DVDSS DL 121230,00
HD DVDDS SL 221230,00
HD DVDDS DL 241260,00
HD DVD-RAMSS SL 111220,00

Tecnologías de grabación de discos ópticos

Formatos digitales de audio sobre disco óptico
Empresa Año Códec Resolución Frecuencia de muestreo Respuesta en frecuencia Rango dinámico Bit rate NºMáximo de pistas Capacidad Tiempo Máximo de Grabación
CD Audio Sony y Philips 1982 PCM 16 bits 44,1 kHz 20Hz a 20 kHz 98 dB 1,4 Mbit/s 2 650, 700 y 800 MB 74, 80 y 90 minutos
Minidisc Sony 1991 ATRAC 16 bits 44,1 kHz 20Hz a 20 kHz 103 dB 292 kbit/s 2 1 GB 45 minutos
DVD-Audio Pioneer y Matsushita 1997 MLP 16, 20 o 24 bits 44,1/48/88,2/96/176,4 y 192 kHz 20Hz a 80 kHz 120 dB 9,6 Mbit/s 6 4,7 GB 622 minutos (10 horas y 22 minutos)
SACD Philips y Sony 1999 DSD 1 bit 2,8 MHz 20Hz a 100 kHz 120 dB 2,8 Mbit/s 6 4,7 GB 74'(1 capa), 148' (2 capas) y 222' (3 capas)

Referencias

  1. María Jesús Lamarca Lapuente. «Los nuevos soportes». Consultado el 1 de febrero de 2014.
  2. Adedeji, Adewole. «Combating Piracy Through Optical Disc Plant Regulation in Nigeria: Prospects and Challenges». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2013. Consultado el 30 de noviembre de 2013.
  3. Shinya Yoshioka (2013). «Structural Color in Nature: Basic Observations and Analysis». En Shuichi Kinoshita, ed. Pattern formations and oscillatory phenomena (Online-Ausg. edición). Waltham: Elsevier. p. 240. ISBN 978-0-12-397014-5. doi:10.1016/B978-0-12-397014-5.00006-7.
  4. Cornwall, Malcolm G (January 1993). «CD means Colourful Diffraction». Physics Education 28 (1): 12-14. Bibcode:1993PhyEd..28...12C. doi:10.1088/0031-9120/28/1/002.
  5. «Fundamentos De Hardware. - PDF Free Download». docplayer.es.
  6. «Fujifilm [Global]». Archivado desde el original el 14 de julio de 2018. Consultado el 13 de abril de 2020.
  7. Guides/Storage/CD-R/CD-RW – PC Technology Guide Archivado el 30 de marzo de 2009 en Wayback Machine.. Pctechguide.com (1999-02-22). Retrieved on 2011-10-09.
  8. Plantilla:Cite CiteSeerX
  9. «Format War Update: Blu-ray Wins Over HD DVD». Archivado desde el original el 10 de enero de 2008. Consultado el 30 de mayo de 2009.
  10. Hawan Kim, Sung (2004). June 2004 (Thesis). Massachusetts Institute of Technology. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013.
  11. «100 GB Disc». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2015. Consultado el 17 de septiembre de 2017.
  12. LG 6x Blu-ray Burner Available in Korea. CDRinfo.com.
  13. «MPEG: DVD, Book A – Physical parameters». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 30 de mayo de 2009.
  14. DVD in Detail

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.