Diego Fallón Carrión

Diego Fallon (Santa Ana, 30 de junio de 1834-Bogotá, 2 de agosto de 1905) fue un poeta, músico, matemático e ingeniero colombiano, profesor de piano en la Academia Nacional de Música, profesor de canto y música en la escuela de literatura y filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Como poeta fue el precursor del parnasianismo y se constituyó como uno de los celebres representantes del modernismo en Colombia. Su poema La luna fue catalogado como uno de los más influyentes del siglo xix, según la Academia Colombiana de la Lengua. Fue miembro y fundador de la sociedad colombiana de ingenieros.[1]

Biografía

Desde pequeño Diego Fallon quiso consagrarse a la vida religiosa y ser músico; sin embargo, tuvo que desistir de lo primero porque la Compañía de Jesús donde cursó sus primeros estudios, no lo admitió por ser hijo único varón, aunque, su vida se caracterizó por la devoción y la fe religiosa y casi tuvo que desistir de lo segundo porque su padre no estaba de acuerdo en un comienzo. Diego se graduó como ingeniero especialista en ferrocarriles, profesión que no ejerció. Prefirió entregarse a la vida docente, enseñando idiomas (dominaba el español, el latín, el inglés, el italiano y el francés), matemáticas, estética y música. Fue maestro de piano de la Academia Nacional de Música de Bogotá (1886-87) y uno de los primeros profesores de estética del Colegio del Rosario.

Para facilitar el aprendizaje y para dar mayor extensión al conocimiento musical, creó y editó en 1885 «El Arte de Leer, Escribir y Dictar Música». Este texto consiste en 50 capítulos que explican su sistema alfabético e integran algunas de sus composiciones, cuestionarios, traducciones y equivalencias con el sistema tradicional. Entre sus composiciones se conocen «La Loca» y «La Vanguardia»; entre las obras traducidas para clarinete, violín, pistón, bandola y piano, se conocen «La Norma», «La Lucía», «El Trovador», «La Traviata», «La Hija del Regimiento Ana Bolena»; «El Elixir d’ Amore» entre otras. Diego no habría podido crear este nuevo sistema musical sin la ayuda de las matemáticas, el abecedario, la gramática y la métrica, involucradas estrechamente en sus lecciones nació.en Santa Ana el 10 de marzo de 1834.

Referencias

  1. Medellín Becerra, Jorge Alejandro; Fajardo Rivera, Diana.Diego Fallón Carrión. Diccionario de Colombia (2005 edición). p. 375. ISBN 958-04-8561-5

https://www.biografiasyvidas.com

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.