Falan

Falan es un municipio de Colombia, ubicado en la parte norte del departamento del Tolima.

Falan
Municipio

Panorama de Falan

Bandera

Falan
Localización de Falan en Colombia
Falan
Localización de Falan en Tolima
Coordenadas 5°07′25″N 74°57′06″O
Cabecera Falan
Entidad Municipio
 País  Colombia
 Departamento Tolima
 • Zona Norte
Alcalde Lucero Castaño Castillo (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de septiembre de 1749[1]
 • Erección 2 de mayo de 1930[1]
Superficie  
 • Total 187.5 km²[1]
Altitud  
 • Media 990 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 9218 hab.[2][3]
 Densidad 49,16 hab/km²
 • Urbana 1651 hab.
Gentilicio Falanense
Huso horario UTC -5
Código postal 732001, 732007, 732008.
Código Dane (Divipola) 73270
Código Dian 800100054
Sitio web oficial

Toponimia

Para 1930 la población cambia de nombre por Falan en homenaje a uno de sus hijos ilustres, el ingeniero y poeta Diego Fallon Carrión.[4]

Geografía

Clima

20 grados centígrados.

Hidrografía

Ríos Gualí, Cuamo, Sabandija.

División administrativa

La cabecera municipal es Fálan, cuenta además con el corregimiento municipal de Frías; su centro administrativo está al occidente del municipio de Armero a 10 km hacia la Cordillera Central.

Reserva Natural Ciudad Perdida de Falan.

El municipio de Falan está conformado por las veredas: La Linda, El Cucharo, El Socorro, Campoalegre, La India, Lajas, La Platilla, La Lajosa, Piedecuesta, Tavera, Pirzas, Mondeco, San Antonio, El Refugio, Cumba, Cavandia, Alto Del Rompe, Piedranegra, La Rica, Hoyonegro, La Insula, Cúcuta y Santa Filomena.El corregimiento de Frías cuenta con las veredas:El Real,El Alto del Oso, El Llano, El Mango, El Paraíso, La Noria, La Playa, El Topacio, Buena Vista, Santa Rosa, Claras, Tres Esquinas.

Límites

Historia

Reales Minas de Falan.

Originalmente habitado por poblaciones autóctonas, hacia la mitad del siglo XVI llegaron los conquistadores españoles. La región fue colonizada en la primera mitad del siglo XVIII con el fin de extraer plata y oro de las minas cercanas. La población creada tomará el nombre de Rosario de Lajas y posteriormente Santa Ana. Sin embargo, en 1930, la población cambió nuevamente de nombre, convirtiéndose en Falan, en honor al poeta Diego Fallon Carrión, que había nacido en la localidad.

Su corregimiento de Frías fue fundado en el año 1640 y erigido corregimiento en el año de 1888, por ordenanza número 52 del 11 de abril, por el gobierno del Tolima.

Debe su nombre al inglés Roberto Frías, jefe en aquel entonces de la explotación de nueve minas de oro, plata y níquel. Esas minas se encuentran hoy constituidas como una ciudad perdida.[5]

Economía

Su economía se basa en el cultivo de café, además se siembra yuca y plátano. Existe un debate por la llegada de multinacionales mineras al municipio.[6]

Cultura

Anualmente el 26 de julio se realizan las tradicionales fiestas patronales.

Límites municipales

Norte: Fresno Mariquita
Oeste: Casabianca Palocabildo Este: Armero
Sur: Villahermosa

Véase también

Referencias

  1. «Información general de Falan». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  3. http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf
  4. «Ciudad Perdida de Falan». Señal Memoria. Consultado el 24 de agosto de 2020.
  5. Tolima, Gobernación del. «Municipio de Falan». www.tolima.gov.co. Consultado el 24 de agosto de 2020.
  6. «“Falan no es de tradición minera”». El Cronista. 11 de marzo de 2020. Consultado el 24 de agosto de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.