Diócesis de Temuco

La Diócesis San José de Temuco es la circunscripción eclesiástica de la Iglesia Católica que, con sede en Temuco, se reparte el gobierno eclesiástico del territorio de la IX Región de la Araucanía (Chile) junto con la Diócesis de Villarrica, abarcando toda la Provincia de Malleco y parte de la Provincia de Cautín. En su totalidad comprende las comunas de: Perquenco, Galvarino, Cholchol y Temuco, y la mayor parte de las comunas de Lautaro, Nueva Imperial y Carahue. La Diócesis de Temuco es la actual administradora de la Universidad Católica de Temuco.

Diócesis San José de Temuco
Dioecesis Temucensis (en latín)

Escudo

Información general
Rito Rito Romano
Sufragánea de Arquidiócesis de Concepción
Patronazgo San José
Fecha de erección 18 de octubre de 1925 (por el Papa Pío XI)
Bula de erección Notabiliter Aucto
Sede
Catedral Parroquia del Sagrario
Ciudad sede Temuco
División administrativa parte de la Región de  La Araucanía
País  Chile
Jerarquía
Obispo Sede Vacante
Vicario general Pbro. Juan Andrés Basly Erices
Obispo(s) emérito(s) Manuel Camilo Vial Risopatrón
Administrador diocesano Pbro. Juan Andrés Basly Erices
Estadísticas
Población
 Total
(2019)
565000 habitantes
Sacerdotes 38
Parroquias 37
Superficie 18.000 km²

     Diócesis de Temuco     Arquidócesis de Concepción
Sitio web
https://obispadodetemuco.cl/

Descripción

Su área es de 18.000 km² que se dividen en 37 parroquias.

Al norte limita con la diócesis de Santa María de Los Ángeles y la línea está dada por el río Renaico; al sur con la diócesis de Villarrica, separados por los ríos Imperial y Cautín; al este limita con la diócesis de Neuquén, Argentina y al oeste con la arquidiócesis de Concepción, separada por la cordillera de Nahuelbuta hasta el río Tirúa y con el océano Pacífico.

En ella, como en general Chile, se ofrece el rito romano. Según datos del 2004 el obispado cuenta con un personal de 50 sacerdotes diocesanos, 16 sacerdotes de congregación, 44 diáconos permanentes, 26 religiosos de sexo masculino y 156 de sexo femenino. De acuerdo a publicaciones católicas, 382.000 personas, o sea el 64,7% de la población de su territorio se identifica con la Iglesia Católica.[1]

Historia

Obispado de La Imperial: precedente histórico

En el año 1550, Pedro de Valdivia, conquistador español y primer gobernador de Chile, pidió al rey de España que solicitara al papa la creación de dos obispados en el extenso territorio de su jurisdicción. Uno debía tener por sede la ciudad de Santiago y el otro lo señaló después en la recién fundada ciudad de La Imperial (año 1552), donde Valdivia pensaba poner la capital del reino. El rey Felipe II aceptó esta proposición y propuso para el cargo de obispo de La Imperial al franciscano fray Antonio de San Miguel. Por real cédula del 9 de noviembre de 1561, Felipe II comunicó al fray Antonio su próxima promoción. El 22 de marzo de 1563, el Papa Paulo IV erigió la diócesis de San Miguel de La Imperial mediante la bula Súper Specula y fray Antonio de San Miguel recibió la consagración episcopal en Lima, de manos del primer arzobispo limeño fray Jerónimo de Loayza, en febrero de 1568. En mayo de 1571, llegó a La Imperial a hacerse cargo de su diócesis, cuya jurisdicción se extendía desde el río Maule por el norte, hasta el extremo sur del continente, y desde el océano Pacífico hasta el Atlántico.

Veinte sacerdotes del clero secular y veinte del clero regular (mercedarios franciscanos y dominicos) colaboraban con el obispo en la atención espiritual de españoles y nativos. El nuevo obispado tuvo una vida floreciente y fue entre otras cosas las sede del primer seminario chileno que se erigió en conformidad con las disposiciones del concilio tridentino.

El fray Antonio de San Miguel fue trasladado al obispado de Quito en Ecuador y le sucedió Agustín de Cisneros que gobernó entre los años 1589 y 1596. Muerto Cisneros en su sede de La Imperial el año 1596, el Cabildo nombró vicario capitular a Alonso Olmos de Aguilera, a quien le correspondió gobernar en un momento especial de la historia chilena. Fue la época de la gran sublevación de los araucanos que mataron al gobernador Martín Óñez de Loyola en la batalla de Curalaba, el 23 de diciembre de 1598 y luego se dieron a la destrucción de todas las ciudades y pueblos al sur del río Biobío. En la imposibilidad de defender la ciudad de La Imperial, el gobernador Francisco de Quiñones dispuso el traslado de los sobrevivientes a la ciudad de Concepción. El vicario Olmos de Aguilera se llevó a Concepción lo que pudo salvar en vasos sagrados, ornamentos y documentación, y una venerada imagen de nuestra Señora de la Nieves que el obispo San Miguel había donado a la catedral de La Imperial.

A partir de 1623 vuelve a funcionar el obispado sureño pero ya no se llamará de La Imperial sino de Concepción. Es ese título vacante de La Imperial se reivindica para la diócesis de Temuco, pero también la arquidiócesis de Concepción se considera a sí misma la continuadora del primer obispado del sur de Chile.

Surge la Diócesis actual

Interior Catedral de Temuco

La primera parroquia existente en el territorio diocesano, erigido posteriormente, es la parroquia Inmaculada Concepción de Angol (1872), de la cual se desmembraron las parroquias más antiguas de la diócesis, es la parroquia Madre de la Diócesis de Temuco. El año 1881 el gobierno de Chile completa la Ocupación de la Araucanía y nace la ciudad de Temuco. Al año siguiente el ministro Castellón y el general Gregorio Urrutia fundan la Nueva Imperial a pocos kilómetros del lugar donde se estuvo enclavada la antigua Imperial. En ese lugar existe hoy otra ciudad con el nombre de Carahue. Dos centros urbanos que también son sedes de parroquias del obispado.

Sin embargo la ciudad más prominente de la región recién conquistada era Temuco, por lo que pronto se erigió en centro coordinador de actividades eclesiásticas. Primero como misión sui iuris Temucensis, en 1908, luego como obispado, en 1925.

El obispo Alejandro Menchaca Lira fundó la Universidad Católica local en 1959. Ese mismo año la diócesis y el arzobispado de Concepción debieron resignar algunos territorios para permitir la creación de la diócesis de Los Ángeles.

En 1968 el obispo Bernardino Piñera convocó al I Sínodo de Temuco. Don Bernardino es el obispo de mayor edad en todo el mundo, cien años cumplidos y uno de los pocos obispos del orbe que participó como tal en el Concilio Vaticano II.

En abril de 1987, la diócesis recibió la visita del entonces papa, hoy, san Juan Pablo II, el encuentro con la comunidad diocesana de realizó en la llamada Pampa Ganaderos, los anfitriones fueron monseñor Sergio Contreras Navia, obispo de Temuco y monseñor Sixto Parzinger Foild OFM Cap., obispo vicario apostólico de Araucanía.

Episcopologio

Obispos de Temuco

Número Obispo Período
I Monseñor Ricardo Sepúlveda Hermosilla 1908 - 1919
II Monseñor Prudencio Contardo Ibarra, C.SS.R. 14 de diciembre de 1925 - 15 de diciembre de 1934
III Monseñor Alfredo Silva Santiago 23 de febrero de 1935 - 4 de febrero de 1939
IV Monseñor Augusto Osvaldo Salinas Fuenzalida, SS.CC. 29 de agosto de 1939 - 9 de febrero de 1941
V Monseñor Alejandro Menchaca Lira 9 de agosto de 1941 - 13 de septiembre de 1960
VI Monseñor Bernardino Piñera Carvallo 10 de diciembre de 1961- 23 de diciembre de 1977
VII Monseñor Sergio Contreras Navia 23 de diciembre de 1977- 21 de septiembre de 2001
VIII Monseñor Manuel Camilo Vial Risopatrón 21 de septiembre de 2001- 14 de mayo de 2013
IX Monseñor Héctor Vargas Bastidas, SDB 14 de mayo de 2013 - 7 de marzo de 2022

Estadísticas

De acuerdo al Anuario Pontificio 2018 la diócesis tenía a fines de 2017 un total de 407 000 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1948317 702352 49890.161204152084110527
1964300 000350 00085.775314440006426031
1970320 400356 00090.079493040554525828
1976333 500400 00083.4471829709564122030
1980352 000442 00079.64919307183153919030
1990386 600495 60078.05027237732232816031
1999374 400520 00072.06540255760373114532
2000374 400520 00072.06440245850482914033
2001361 000530 00068.17245275013483214033
2002361 000530 00068.16645215469482813333
2003363 204563 98164.47147245115462713933
2004363 204563 98164.46950195263442615635
2010382 000590 00064.76544215876453114335
2013392 000606 00064.76949205681472812335
2014395 000611 00064.67149225563423411735
2017407 000636 00064.07049215814463112537
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[2]

Véase también

Referencias

  1. Cheney, David (7 de abril de 2021). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dtemu.html «Diocese of Temuco»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 29 de noviembre de 2021. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2018 y precedentes ».

Enlaces externos

Página oficial

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.