Derecho a la vida

El derecho a la vida es el derecho que reconoce a cualquier persona por el simple hecho de estar viva y que le protege de la privación u otras formas graves de atentado contra su vida por parte de otras personas o instituciones. Es posible llevar a cabo una fundamentación del derecho a la vida desde diversos enfoques (filosóficos, antropológicos, sociológicos, éticos, biológicos, etc.); desde el punto de vista jurídico, se trata de un derecho fundamental: el primero de todos, al considerar al titular como generador de cualquier otro derecho posible. En este sentido, ha sido consagrado de forma explícita en los tratados fundamentales internacionales, especialmente en los referidos a los Derechos Humanos,[1] y en muchas legislaciones nacionales de diversos países del mundo. Integra la categoría de derechos civiles y de primera generación.

Manifestantes venezolanos en 2014 con un letrero que dice "Paz; Libertad; Justicia; Derecho a la vida".

El derecho a la vida no solo protege a las personas de la muerte, sino toda forma de maltrato o violencia que haga su vida indigna. Así, atentan contra la vida, el genocidio (exterminio de un grupo por su nacionalidad, religión, raza o etnia), el terrorismo, la tortura, el secuestro o la desaparición forzada de personas (terrorismo de estado), la esclavitud y los malos tratos

Tratados internacionales

El presidente Ronald Reagan reunido con representantes del movimiento por el derecho a la vida, 1981.

Está reconocido en numerosos tratados internacionales: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto de San José de Costa Rica, la Convención para la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas y Degradantes.

El derecho a la vida está plasmado en el artículo 3.° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

"Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona".

El artículo 30 , que cierra la Declaración de los Derechos Humanos, también dice: " nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración" [2]

Asimismo viene recogido en el artículo 2º de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea:

Derecho a la vida.
  1. Toda persona tiene derecho a la vida.
  2. Nadie podrá ser condenado a la pena de muerte ni ejecutado.

Pena de muerte

Manifestación en París en contra de la pena de muerte.

Su origen desde el punto de vista del Derecho positivo tuvo lugar en Roma, donde el primer delito castigado con la pena de muerte fue el perduellio, traición a la patria. Más tarde se aplicó también a otros delitos, siendo esta la pena imperante. Un tiempo después y aunque sin ser abolida cayó en desuso, restableciéndose posteriormente con los emperadores.

Algunas formas de ejecución son la lapidación, la rueda, la hoguera, la horca, el garrote vil, la silla eléctrica, la inyección letal (utilizada actualmente en EE. UU. y China.), la Cámara de gas o la guillotina (usada durante la Revolución Francesa).

Países con pena de muerte

De los países miembros de la ONU, 55 mantienen la pena de muerte y 102 países han abolido la pena de muerte, según datos de Amnistía Internacional (2015).[3]

Situaciones de conflicto armado

El derecho internacional no prohíbe todos los tipos de violencia y guerra. El derecho a la vida en dichas situaciones no es absoluto, ni rotundo. El derecho internacional humanitario busca imponer restricciones en la manera en que la violencia puede ser usada en tiempos de conflicto. Ciertas categorías de personas, civiles o combatientes que han dejado las armas o estén heridos, se consideran protegidos. El derecho a la vida en estas categorías es sostenido y puede ser violado por ejemplo, con bombardeos indiscriminados, o la ejecución deliberada, o negando el acceso a la comida, agua o medicinas.

Derecho de no expulsión o devolución (non-refoulement)

Protestas en Ferguson el 14 de agosto de 2014.

El derecho de las personas a no ser regresados por la fuerza a países donde sus vidas puedan estar en peligro está protegido en ciertas situaciones, este derecho también es conocido como el derecho de no-expulsión o devolución (non-refoulement).

Postura de la Iglesia católica

La Iglesia católica defiende el derecho a la vida de todo ser humano desde su concepción hasta su muerte natural, por lo que es contraria al aborto, el suicidio, la pena de muerte (si hay recursos para garantizar la seguridad civil sin recurrir a ella), el asesinato, la eutanasia, etc.

Instrumentos regionales e internacionales para la protección y promoción

Los instrumentos jurídicos internacionales toman la forma de tratados (también conocidos como acuerdos, convenios o protocolos) que obligan a los Estados contratantes. Cuando se termina de negociar, el texto de un tratado tiene el carácter de auténtico y definitivo, para lo cual los representantes de los Estados lo firman y ratifican. Especial importancia en la abolición de la pena de muerte tienen el Protocolo n.º 6 y el Protocolo n.º 13 a la Convención Europea de Derechos Humanos aprobados en el seno del Consejo de Europa.

Los contratos obligatorios pueden ser usados para forzar a los gobiernos a cumplir las provisiones en los tratados relevantes para los derechos humanos. Los instrumentos no obligatorios, como son las declaraciones y resoluciones, pueden ser usadas en situaciones relevantes para avergonzar a los gobiernos con publicidad negativa; Los gobiernos, en consecuencia, si desean proteger su imagen internacional adaptaran eventualmente sus políticas.[4]

Relación con el aborto inducido

El aborto es uno de los temas más polémicos de tratar cuando se habla del derecho a la vida. Esto se debe a las diversas opiniones y posturas existentes respecto al tema.

Entre estas posturas resaltan la Proelección y la Provida

Por otra parte, la corte interamericana de derechos humanos, reconoce desde la concepción la existencia de un ser humano en formación, lo cual sería una violación a la vida, desde el punto de vista científico respalda esta postura reconociendo al embrión como un miembro de la especie humana. Legislación similares en el ámbito ecológico, reconocen a todo embrien de una especie en extinción como miembro de la especie, la cual puede acarrear penas jurídicas.

Desde esta perspectiva, el aborto entraría en conflicto con la vida, desde

Véase también

Referencias

  1. «Derecho a la vida». Enciclopedia jurídica. Consultado el 1 de marzo de 2015.
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2010. Consultado el 27 de noviembre de 2010.
  3. «DEATH SENTENCES AND EXECUTIONS REPORT 2015» (en inglés). Amnesty International. Consultado el 10 de agosto de 2016.

Enlaces externos


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.