Cuenca del río Maipo
La cuenca del río Maipo es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Maipo. Este espacio coincide con el espacio administrativo homónimo definido en el registro de cuencas de Chile con el número 057 que se extiende desde la divisoria de las aguas en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se subdivide en 5 subcuencas y 37 subsubcuencas con un total de 14.939 km².


Población y regiones
La cuenca comprende prácticamente la totalidad del territorio de la Región Metropolitana, parte de la Región de Valparaíso y de la Región de O'Higgins. En la cuenca existen 163 localidades pobladas, de las cuales 22 son ciudades y el resto corresponden a poblados y asentamientos rurales.[1]: 18
Nombre | Población comunal en 2002 | Cauces asociados |
---|---|---|
Gran Santiago | 4.668.473 | Río Mapocho |
Talagante | 217.449 | Río Mapocho |
Melipilla | 141.165 | Estero Puangue, Río Maipo |
Peñaflor | 66.619 | Río Mapocho |
Buin | 63.419 | Río Maipo |
Paine | 50.028 | Río Maipo |
El Monte | 26.459 | Río Maipo |
Isla de Maipo | 25.798 | Río Maipo |
Curacaví | 24.298 | Estero Puangue |
Calera de Tango | 18.235 | Río Maipo |
Til Til | 14.755 | Estero Lampa |
San José de Maipo | 13.376 | Río Colorado, Río Maipo |
Subdivisiones
Los ríos prioritarios, no los más importantes, son según el informe de la DGA los cauces río Maipo, río Volcán, río Yeso, río Colorado (Maipo), río Olivares, río Angostura, río Mapocho, estero Yerba Loca, río San Francisco (Mapocho), río Molina, estero Arrayán, estero Colina, estero Polpaico y el río Puangue.[1]: 1
La Dirección General de Aguas ha dividido la cuenca del Maipo para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:
Cuenca | Subcuenca | Subsubcuenca | Aguas | Área drenaje | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
057 Río Maipo (mapa) | |||||
057 | 0570 | 05700 | Río Maipo bajo junta Río Negro | 768 | |
057 | 0570 | 05701 | Río Maipo entre Río Negro y Río Volcán | 737 | |
057 | 0570 | 05702 | Río Volcán | 523 | |
057 | 0570 | 05703 | Río Yeso | 627 | |
057 | 0570 | 05704 | Río Maipo entre Río Volcán y Río Colorado | 533 | |
057 | 0570 | 05705 | Río Colorado antes junta Río Olivares | 789 | |
057 | 0570 | 05706 | Río Olivares | 543 | |
057 | 0570 | 05707 | Río Colorado entre Río Olivares y Río Maipo | 338 | |
057 | 0571 | 05710 | Río Maipo Entre Estero Colorado y Río Clarillo | 303 | |
057 | 0571 | 05711 | Río Clarillo | 337 | |
057 | 0571 | 05712 | Río Maipo Entre Río Clarillo y Estero Angostura | 395 | |
057 | 0571 | 05713 | Estero Angostura Antes Junta Estero Paine (I) | 709 | |
057 | 0571 | 05714 | Estero Paine | 204 | |
057 | 0571 | 05715 | Estero Angostura Entre Estero Paine (I) y Bajo Junta Estero Paine (II) | 160 | |
057 | 0571 | 05716 | Estero Angostura Entre Estero Paine (II) y Río Maipo | 264 | |
057 | 0571 | 05717 | Río Maipo Entre Estero Angostura y Río Mapocho | 202 | |
057 | 0572 | 05720 | Río Molina | 301 | |
057 | 0572 | 05721 | Río San Francisco | 298 | |
057 | 0572 | 05722 | Río Mapocho Entre Río San Francisco y Bajo Junta Estero Arrayan | 285 | |
057 | 0572 | 05723 | Río Mapocho entre Estero Arrayan y bajo unta Estero de Las Rosas | 139 | |
057 | 0573 | 05730 | Río Mapocho Entre Estero de Las Rosas y Estero Lampa y Bajo Zanjon de la Aguada | 842 | |
057 | 0573 | 05731 | Estero Quilapilun Bajo Junta Estero la Margarita | 330 | |
057 | 0573 | 05732 | Estero Chacabuco Entre Estero La Margarita y Estero Tiltil | 325 | |
057 | 0573 | 05733 | Estero Tiltil | 429 | |
057 | 0573 | 05734 | Estero Lampa Entre Estero Tiltil y Estero Colina | 264 | |
057 | 0573 | 05735 | Estero Colina | 467 | |
057 | 0573 | 05736 | Estero Lampa Entre Estero Colina y Río Mapocho | 461 | |
057 | 0573 | 05737 | Río Mapocho entre Zanjon de la Aguada y Río Maipo | 339 | |
057 | 0574 | 05740 | Río Maipo Entre Río Mapocho y Estero Puangue | 477 | |
057 | 0574 | 05741 | Estero Puangue Antes Estero Caren | 312 | |
057 | 0574 | 05742 | Estero Puangue Entre Antes Estero Caren y Antes Estero Zapata | 240 | |
057 | 0574 | 05743 | Estero Puangue Entre Antes Estero Zapata y Estero Sin Nombre | 122 | |
057 | 0574 | 05744 | Estero Puangue Entre Estero Sin Nombre y Bajo Junta Estero Amestica | 577 | |
057 | 0574 | 05745 | Estero Puangue Entre Estero Amestica y Bajo Junta Estero de los Mayos | 292 | |
057 | 0574 | 05746 | Estero Puangue Entre Estero de Los Mayos y Río Maipo | 354 | |
057 | 0574 | 05747 | Río Maipo entre Estero Puangue y bajo junta Estero Popeta | 576 | |
057 | 0574 | 05748 | Río Maipo Entre Estero Popeta y Desembocadura | 414 | |
total: | 5 | 37 | Región: V-RM-VI ((4-91-5)%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico | 14939 km² |
Los cauces prioritarios seleccionados en un informe de la Dirección General de Aguas son:
Clima
![]() Costa |
![]() Valle Central |
![]() Cordillera |
De acuerdo con los datos recopilados por la Universidad de Dresde y según la a clasificación climática de Köppen, la zona cordillerana tiene en Lo Valdés un clima de tundra con temperaturas diarias promedio bajo cero en invierno, la zona del valle central un clima estepario en Pudahuel y un clima oceánico templado en la ciudad y puerto de San Antonio.
Los climogramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10°C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.
Actividades económicas
Esta región constituye el principal centro económico, con más del 45% del Producto Interno Bruto de Chile.[1]: 19
Agricultura
La cuenca tiene 246.447 Ha de terreno agrícola y 22.916 Ha de rotación cultivo en pradera. Existen varios canales de riego construidos para desviar aguas desde cauces mayores a zonas secas. Entre ellos están el Canal Mallarauco, el Canal San Carlos, el Canal La Punta, etc.
Generación de energía eléctrica
Toda la cuenca se inserta en el área de abastecimiento del Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile y cuenta con 10 centrales hidroeléctricas.
Central Hidroeléctrica | Propietario | Puesta en servicio | Utilización de recursos | Caudal diseño (m3/s) |
---|---|---|---|---|
Central hidroeléctrica Queltehues | CHILGENER S.A. | 1928 | Río Maipo | 28,1 |
Central hidroeléctrica Volcán | CHILGENER S.A. | 1942 | Río Volcán | 9,0 |
Central hidroeléctrica Alfalfal | CHILGENER S.A. | 1991 | Río Colorado y Olivares | 30,0 |
Central hidroeléctrica Maitenes | CHILGENER S.A. | 1923 | Río Colorado | 11,0 |
Central hidroeléctrica Puntilla | Cía. Manufacturera de Papeles y Cartones | S/I | Río Maipo | 18,0 |
Central hidroeléctrica La Florida | Sociedad Canal del Maipú | 1909 | Río Maipo | 22,0 |
Central hidroeléctrica Los Bajos y Caemsa | Carbomet Energía S.A. | S/I | Río Maipo | 14,3 |
Central hidroeléctrica Los Morros | Cía. Eléctrica Los Morros]] | S/I | Río Maipo | 17,0 |
Central hidroeléctrica Carena | CMPC | S/I | Río Mapocho | 11,5 |
Central hidroeléctrica Planchada y La Ermita | Cía. Minera Disputada de las Condes | S/I | San Francisco | 2,0 |
Se ha proyectado la construcción de varias centrales en el sector cordillerano del río.[2]

Contaminación
En un informe de la Universidad de Chile sobre la situación de los ríos de Chile en 1999 se reporta que:[3]: 86
- Las principales fuentes de contaminación de cuencas en Río Maipo-Estero Arrayán en la Montosa son la descarga de aguas servidas, de riles de las industrias de la celulosa y textil, de las diversas actividades asociadas a la minería, y las de las industrias química, electrometalúrgica y de la curtiembre.
- Aguas servidas
En el año 2004 estaban en funcionamiento 2 plantas de tratamiento de aguas servidas:[1]: 38
- La Farfana, cuya construcción tuvo un costo de US$ 315 millones, limpiaba el 50% de las aguas servidas de la ciudad de Santiago con una capacidad de 8,8 m³/s
- El Trébol, con un costo de US$150 millones, limpiaba el 25% de las aguas servidas de la capital y tenía una capacidad de 4,4 m³/s
Para el año 2009 se esperaba haber construido otras 13 plantas purificadoras con una inversión total de US$780 millones y descontaminar el 100% de las aguas servidas.
- Residuos industriales
Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad
Las Áreas bajo Protección Oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) que se emplazan en la cuenca corresponden a:[1]: 24
- Reserva Nacional Río Clarillo
- Monumento Natural El Morado
- Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha
Otros sitios de interés complementarios al SNASPE, “Santuarios de la Naturaleza”, son:
- Cascada de las Animas
- Fundo Yerba Loca
- Predio Los Nogales
- Cerro El Roble
Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca
El Ministerio del Medio Ambiente de Chile, en cumplimiento de las obligaciones que le impone la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, estableció las normas secundarias de calidad ambiental[notas 1] (en adelante NSCA) para la cuenca del río Maipo.
El texto de la ley promulgada el 2 de marzo de 2015, con los límites exigidos, lugares y frecuencias de medición, etc, puede ser vista en línea desde NSCA para la cuenca del río Maipo. El Programa de Medición y Control de la Calidad Ambiental del Agua respectivo fue promulgado en el Diario Oficial de Chile el martes 13 de marzo de 2018.[5]
La promulgación de estas normas para la cuenca constituye la culminación de un largo proceso en que inciden aspectos legales, comunitarios, económicos, ecológicos, de infraestructura y científicos. La metodología usada, para el caso de la cuenca del río Huasco puede ser vista en Norma Secundaria de Calidad Ambiental para las aguas superficiales de la cuenca del río Huasco.
Véase también
Notas
- El MMA describe la diferencia entre primarias y secundarias con:[4]
- Norma Primaria de Calidad Ambiental: aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población.
- Norma Secundaria de Calidad Ambiental aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza.
Referencias
- Dirección General de Aguas, 2004
- Roberto Román L., Centrales en el Maipo Archivado el 2 de julio de 2019 en Wayback Machine., Universidad de Chile
- Universidad de Chile, Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile - 1999, 1999
- Ministerio del Medio Ambiente de Chile, Normativa aplicable
- Programa de Medición y Control de la Calidad Ambiental del Agua
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Región Metropolitana. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2014. Consultado el 27 de mayo de 2019.
- Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del río Maipo.. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). Archivado desde el original el 10 de abril de 2019.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cuenca del río Maipo.