Cuautla (Morelos)
Cuautla (en náhuatl: Kwāwtlah ‘Lugar de las águilas’), oficialmente llamada Heroica e Histórica Ciudad de Cuautla, es una ciudad mexicana, cabecera del municipio de Cuautla y ciudad central de la zona metropolitana de Cuautla. Es la segunda ciudad más importante del estado mexicano de Morelos.[3]
Cuautla | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Exconvento de San Diego de Alcalá.
| ||
![]() Escudo | ||
![]() ![]() Cuautla Localización de Cuautla en México | ||
![]() ![]() Cuautla Localización de Cuautla en Morelos | ||
![]() Mapa interactivo | ||
Coordenadas | 18°48′44″N 98°57′21″O | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
• Municipio | Cuautla | |
Presidente municipal |
![]() | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1580 (Frailes Dominicos) | |
Superficie | ||
• Total | 153,65 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1294 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 157 336 hab.[1] | |
• Densidad | 1023,98 hab/km² | |
Gentilicio | Cuautlence | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 62740 - 62759 | |
Clave Lada | 735[2] | |
Sitio web oficial | ||
La ciudad de Cuautla posee una población de 157 336 habitantes, según el INEGI.[4] Su área metropolitana cuenta con una población de 483 455 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2020[5] siendo la segunda más importante en el estado solo superada por la zona metropolitana de Cuernavaca.
En 2012 fue aprobado por el congreso local el título de: Heroica Ciudad de Cuautla, Capital Histórica de Morelos. El 28 de noviembre de 2012, el entonces presidente de México, Felipe Calderón, en uno de sus últimos actos públicos como mandatario nacional, firmó un decreto en la Antigua estación del Ferrocarril, ubicada a un costado del Ex-convento de San Diego, en pleno centro de Cuautla, en donde nombraba a la Ciudad como Zona de Monumentos Históricos de la Heroica e Histórica Ciudad de Cuautla.[6]
Historia
Época de las culturas prehispánicas
La presencia de un grupo olmeca en Chalcatzingo, en donde se culturizaron (Piña Chan); y en su migración, fundó o culturizó varios pueblos: Tepalcingo, Jonacatepec (Las Pilas), Cuautla, Olintepec, Atlihuayan, Oaxtepec, Gualupita de Cuernavaca, Tlayacapan, etc.
Conquista tenochca y tributos: A los cinco años de conquistado Cuauhnáhuac (Cuernavaca por Itzcóatl), el forjador de la patria Moctezuma Ilhuicamina conquistó Huaxtépec, Yautepec, Tlayacapan y otros pueblos de Morelos y Guerrero (Yohuala, Coyucan y Apatzingani, estas últimas dos de origen purépecha).
En Oaxtepec fue donde Moctezuma Ilhuicamina fundó su palacio, además de ser cabecera prehispánica y colonial de los pueblos del Plan de Amilpas, se consideraron conquistados sus 25 asentamientos humanos y entre ellos Cuauhtlah (que literalmente significa "bosque", en lengua náhuatl), continuando el primero como cabecera del cacicazgo, y teniendo que tributar así, periódicamente, 400 mantas de algodón y 400 cenefas labradas en dos colores; 400 colchas; 800 mantas delgadas también de algodón; 400 maxtlis o bragas; 200 camisas de mujer y 1200 mantillas, todo eso cada 80 días.
Época colonial
Los pueblos del Plan de Amilpas no fueron conquistados uno a uno por las armas españolas, sino solo su cabecera Huaxtepec el 14 de marzo del 1521 por el capitán Gonzalo de Sandoval, según las reglas de la guerra de esa época. Despojo de tierras: El éxito del cultivo de la caña de azúcar, traída por Hernán Cortés a esta región, provocó el despojo de tierras a los indígenas pues fueron solicitadas en encomienda, en merced o en propiedad por los conquistadores, los monasterios y también por gentes de la colonia. Así aconteció en el Plan de Amilpas. De este modo, aparecieron los trapiches de Santa Inés, San Pedro Mártir (Casasano), Coahuixtla, La Concepción (Hospital), Calderón, Buenavista, y Guadalupe.
En 1580, los frailes dominicos construyeron el convento en Santiago Apóstol en Cuautla. Y en 1640 los dieguinos edificaron el suyo. A finales del siglo XVI, se abrieron minas de plata en la sierra al sur de Cuautla. En 1585 la Corona española sustituye la cabecera prehispánica de Oaxtepec por una realenga en la ciudad de Cuautla. En 1609, el Consejo Real de Indias designó a esta región como Alcaldía Mayor de Cuautla de Amilpas. También se contaba con las casas reales (palacio municipal), que tuvieron la función de aduana y registraba los cargamentos de oro y plata que salían de Cuautla hacia el puerto de Veracruz, para luego ir rumbo a España. En 1746, la parroquia de Santo Domingo ofrece misa en español. La organización política recaía en un alcalde mayor y los tres barrios de indígenas eran gobernados por la República de Indios. En 1796 ya existen nueve haciendas en Cuautla: Nuestra Señora de Guadalupe, Santa Inés, Casasano, Calderón, El Hospital, Buenavista, Mapaztlán, Coahuixtla y Tenextepango, y los ranchos de Puxtla y Olintepec, señala Carlos Barreto Mark, en su libro Apuntes para la Ystoria.
Independencia de México
Cuautla fue escenario de una de las batallas más feroces de la Guerra de Independencia, el Sitio de Cuautla que comenzó el 19 de febrero y terminó el 2 de mayo de 1812. La ciudad fue tomada por las fuerzas del sacerdote y general José María Morelos y Pavón, quien defendió la ciudad contra el General español Félix María Calleja del Rey, unas semanas antes de la necesidad de retirarse.

La creación del estado de Morelos
El 23 de diciembre de 1857, a través del decreto No. 4, la población de Cuautla era cabecera del partido de Ciudad de Morelos y formaba parte del distrito de Cuernavaca. Tiempo posterior al haberse erigido el estado de Morelos, Cuautla se constituyó como municipio de este y su población como la primera capital del estado, así como cabecera del distrito de Cuernavaca con base en la Ley Orgánica Provisional del 15 de marzo de 1870; un año después, es redactada en esta población la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos. En 1871, ante el persistente conflicto entre Francisco Leyva Arce, gobernador del estado y Adaberto Jiménez, opositor al gobierno de Arce y quien había establecido su movimiento en la población de Cuautla, el Congreso Estatal cambia definitivamente la sede de los poderes a la población de Cuernavaca.
Revolución mexicana

Durante la Revolución mexicana, Cuautla fue la primera ciudad tomada por las fuerzas rebeldes de Emiliano Zapata.
El movimiento revolucionario maderista de 1910, llegó a la región; encabezado por el profesor Pablo Torres Burgos quién lo inició en marzo de 1911 y a su temprana muerte, las tropas eligieron a Emiliano Zapata que peleó con la idea de que el gobierno les devolviera las tierras que les pertenecían. Su Gral. el profesor Otilio Montaño redactó y manuscribió el Plan de Ayala, según las ideas de Zapata y se promulgó en Ayoxuxtla, Puebla, el 28 de noviembre de 1911. Este movimiento revolucionario de "el gato bebe" se terminaría por la traición que le causó el Coronel Guajardo en Chinameca, Morelos el 10 de abril de 1919, cuando murió.
Los restos de Zapata fueron llevados a Cuautla, donde actualmente residen. Desde 1921, hay ceremonias cada 10 de abril, el aniversario de su muerte.[7]
Personajes importantes en la historia de Cuautla
- Teófanes Jiménez y sus colaboradores: designado por el pueblo de Cuautla, Presidente Municipal en acto democrático presidido por el General Emiliano Zapata el 20 de mayo de 1911; tocando a Teófanes celebrar el primer centenario del Sitio de 1812.
- Narciso Mendoza: nació en 1800 en Cuautla, Morelos. Con apenas 12 años de edad durante el sitio de Cuautla en 1812 tomó un cañón cargado que apuntaba a la calle en la que se encontraban los soldados del ejército realista, tomó una tea encendida y la acercó a la mecha de la pólvora del cañón. Sorprendidos los realistas vieron caer a algunos de sus compañeros.
- Abraham Rivera Sandoval: notable profesor y poeta de Cuautla, fundador de diversas instituciones educativas en la región como la escuela secundaria Otilio Montaño de Cd. Ayala y el Instituto Tecnológico de Cuautla. Entre sus poemas más reconocidos se encuentran “Maistrito de pueblo” y “El regalo”. La principal biblioteca pública de Cuautla lleva su nombre y se instituyó una presea en su honor al mérito docente.[cita requerida]
Geografía
Distancias
A continuación se menciona la distancia aproximada en km de Cuautla a otras ciudades del estado y del país.
Distancias en el estado de Morelos:
- Cuernavaca: 43 km
- Xochitepec: 58 km
- Jojutla: 50 km
- Puente de Ixtla: 76 km
- Zacatepec: 45 km
Distancias en México:
- Ciudad de México: 122,2 km
- Guadalajara: 660,3 km
- Monterrey: 1005,84 km
- Puebla de Zaragoza: 99,6 km
- Veracruz: 381 km
- Acapulco: 329 km

Clima
Cuautla cuenta con los beneficios del clima de casi todo el estado de Morelos. El tipo de clima predominante en la ciudad es cálido semihúmedo con lluvias en verano, y la temperatura promedio anual es de 21 grados centígrados, con una precipitación anual aproximada de 868 mm.
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33.0 | 39.0 | 39.0 | 39.0 | 39.0 | 39.0 | 36.0 | 38.5 | 33.5 | 32.0 | 32.5 | 33.5 | 39.0 |
Temp. máx. media (°C) | 26.4 | 28.3 | 30.7 | 32.1 | 31.6 | 28.5 | 27.0 | 26.9 | 26.2 | 26.6 | 26.7 | 26.2 | 28.1 |
Temp. media (°C) | 17.9 | 19.4 | 21.5 | 23.3 | 23.7 | 22.5 | 21.2 | 21.0 | 20.7 | 20.3 | 19.2 | 18.2 | 20.7 |
Temp. mín. media (°C) | 9.5 | 10.5 | 12.3 | 14.5 | 15.9 | 16.4 | 15.4 | 15.2 | 15.2 | 14.0 | 11.7 | 10.1 | 13.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | 0.0 | 1.0 | 1.0 | 5.0 | 7.5 | 8.0 | 5.5 | 7.0 | 5.0 | 4.5 | 1.0 | 0.0 | 0.0 |
Precipitación total (mm) | 11.2 | 4.0 | 4.4 | 12.0 | 57.0 | 194.4 | 169.6 | 159.3 | 176.5 | 65.2 | 13.0 | 3.8 | 870.4 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 1.2 | 0.9 | 0.9 | 2.6 | 7.5 | 16.5 | 16.7 | 17.5 | 17.0 | 7.4 | 1.7 | 0.8 | 90.7 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional[8] |
Demografía
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda realizado en marzo de 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),[9] en la ciudad de Cuautla había un total de 157 336 habitantes, siendo 82 380 mujeres y 74 956 hombres.[4][10]
Zona metropolitana de Cuautla
Derivado del gran crecimiento demográfico en la región y al ser la principal ciudad de la zona oriente del estado, la zona metropolitana de Cuautla ha visto aumentada su población al estar complementada con la del municipio de Ayala, Atlatlahucan, Yautepec de Zaragoza, Tlayacapan y Yecapixtla dando cómo resultado una población cercana al medio millón de habitantes, convirtiéndola en la segunda zona metropolitana del estado de Morelos por población.
Religión
El municipio cuenta con un registro de 22 iglesias que profesan diversas religiones. La religión católica predomina en el municipio con 109 890 creyentes; además existen otro tipo de creencias como la evangélica, judaíca, y la luz del mundo.[cita requerida]
Las iglesias cátolicas que más destacan y más importante son la Parroquia del Señor del Pueblo, Parroquia de Santiago Apóstol (ex-convento de Santo Domingo de Guzmán), Ex-convento de San Diego, Parroquia de la Medalla Milagrosa y Capilla de Guadalupita.
Política y gobierno
Municipio
El gobierno del municipio está conformado por un ayuntamiento, el cuál esta integrado por el presidente municipal, un síndico procurador, seis regidores (cuatro regidores de mayoría relativa y dos regidores de representación proporcional); en tanto que los cargos son electos mediante una planilla para un periodo de tres años renovables solamente para un periodo inmediato. Actualmente el municipio es gobernado por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) luego de haber triunfado en las elecciones estatales de 2021.
Representación legislativa
El municipio está representado por diputados locales (al Congreso de Morelos) y federales (para efectos de la Cámada de Diputados). El municipio de Cuautla pertenece a los siguientes distritos electorales locales y federales:[11]
Local:
- Distrito Electoral Local 7 de Morelos, con cabecera en la ciudad de Cuautla.
Federal:
- Distrito Electoral Federal 3 de Morelos, con cabecera en la ciudad de Cuautla.
Cronología de presidentes municipales
Periodo | Presidente |
1911-1912 | Teófanes Jiménez |
1913 | Cruz Vázquez |
1913 | Teófanes Jiménez |
1913 | Sixto Ceballos |
1913 | Ángel Díaz |
1913-1914 | Sixto Ceballos |
1914-1915 | Everardo Espinoza |
1915 | Julián Sosa |
1915 | Everardo Espinoza |
1915 | Pascual Jaramillo |
1915 | Jesús Hernández |
1915 | Nicolás Morales |
1916 | Carlos Escobar |
1916 | Agustín Palacios |
1916 | Agustín Armando Espíndola |
1916 | Francisco Reygados |
1916-1917 | Francisco Tenorio |
1917 | Salvador Romero |
1917 | Néstor Mendoza |
1917-1918 | Julián Sosa |
1918 | Luciano Tamayo |
1918 | Felipe León |
1918 | Longino Tamayo |
1918 | Jesús Franco |
1918-1919 | Felipe León |
1919-1922 | Pedro Nervaez |
1922-1922 | Joaquín Alanís |
1923-1924 | Antonio Pliego |
1924 | Felipe Amaro |
1924-1925 | Pedro Nerváez |
1925 | Pedro Albear |
1925 | Nemecio Torres |
1926 | Antonio Pliego |
1926-1927 | Manuel Abundez |
1927 | Manuel Contreras |
1927-1928 | Felipe Contreras |
1928 | Antonio Pliego Quintero |
1929 | Refugio Bustamante |
1930 | Abelardo Flores |
1931-1932 | Antonio Pliego Quintero |
1932 | Francisco Hernández |
1933-1934 | Manuel Abundez |
1934 | Gil Rodríguez Montero |
1935-1936 | José Isabel Bustamante |
1937 | Nicolás Zapata |
1938 | Antonio Pliego Quintero |
1939-1940 | Alejandro Perdómo |
1940 | Eulalio Morales |
1940 | Alejandro Perdómo |
1941-1942 | Benjamin López |
1942-1944 | Mauro Belaunzarán Tapia |
1945 | Torcuato Gutiérrez |
1945-1946 | Higinio Peña |
1947-1948 | Fausto González Hernández |
1949-1950 | Othón Menchaca |
1950 | Antonio Pliego Noyola |
1951-1952 | Manuel Llera Plascencia |
1953-1954 | Amado Torres Guerrero |
1954 | Leobardo Alanís |
1955-1957 | José Guadalupe Reynoso |
1958-1960 | Antonio Nava Zavala |
1961-1963 | Fernando Estrada Sánchez |
1964-1967 | Rodolfo Abúndez Fandiño |
1968-1971 | Antonio Pliego Noyola |
1971-1973 | Ángel Torres Escalante |
1973-1976 | Ignacio Guerra Tejeda |
1976-1979 | Raymundo Llera Peña |
1979 | Rodolfo Abundez Fandiño |
1981-1985 | Alfonso Cerqueda Martínez |
1985 | Luis Miguel Andreu Acosta |
1985-1987 | Martín Garduño Amaga |
1987-1988 | Martín Crisóforo Martínez Nájera |
1988 | José Guadalupe Vique Marín |
1988-1991 | Adolfo Ávila Piñarrieta |
1991-1993 | Javier Malpica Marines |
1993-1997 | Tadeo Espinosa Díaz |
1997-2000 | Francisco Rodríguez Montero |
2000-2003 | Neftalí Tajonar Zalazar |
2003-2006 | Arturo Damián Cruz Mendoza |
2006-2009 | Sergio Rodrigo Valdespin Pérez |
2009-2012 | Luis Felipe Xavier Güemes Ríos |
2012-2015 | Jesús González Otero |
2015-2018 | Raúl Tadeo Nava |
2018-2021 | Jesús Corona Damián |
2021-2024 | Rodrigo Luis Arredondo López |
Fuente: [12]
Desarrollo económico
Las principales actividades económicas en el municipio son la agricultura, ganadería, industria y comercio.
De acuerdo con el censo nacional elaborado por el INEGI, la población económicamente activa (PEA) en el año 2000 fue de 57 581 habitantes de los cuales 56 909 habitantes representan la PEA total ocupada, distribuida de la siguiente manera:
Población | ||
---|---|---|
Hombres | ||
Mujeres | ||
Total |
Salud

El municipio cuenta en la actualidad con nueve centros de atención médica de primer nivel que están distribuidos estratégicamente y dan servicio a los habitantes que no son derechohabientes. Cuenta también con tres hospitales de atención médica especializada de segundo nivel dependientes del IMSS, ISSSTE y la SSA, los cuales están certificados como "Hospitales Amigos del Niño y de la Madre", que brindan servicios al municipio de Cuautla y los 16 Municipios de la región oriente del Estado de Morelos además de la población de otros estados vecinos como son Puebla, Guerrero y Estado de México.
Este municipio ha sido certificado como un municipio saludable, reconocimiento que se le otorgó por la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 1996, siendo Cuautla el primer municipio del estado de Morelos en recibir este reconocimiento.
El 23/03/2013 se abrió nuevamente el hospital general de Cuautla “Mauro Balauzarán” después de la remodelación anunciada por el Gobernador Marco Antonio Adame Castillo y finalizada en el sexenio del Gobernador Graco Ramírez.
Educación
La ciudad de Cuautla cuenta con 43 centros educativos tanto privados como públicos. Una de las escuelas primarias más importantes de la heroica es la escuela plan de ayala primaria Narciso Mendoza; así también, podemos encontrar la escuela Hermegildo Galeana como una de las más antiguas de Cuautla.
- Benemérita Escuela Secundaria Número 1 "Antonio Caso".
- Escuela Secundaria "Gabino Barreda" (antigua escuela nocturna para trabajadores).
- Escuela Secundaria Número 2 "Cuitlahuac".
- Escuela Secundaria Número 3 "Cuautli".
- Escuela Secundaria Número 4 "Felipe Carrillo Puerto".
- Escuela Secundaria Técnica #19 "Jesus Bejarano Nuñez".
- Escuela Secundaria Técnica #31.
- Escuela Secundaria Técnica #40.
- Liceo Moderno de Cuautla.
- Colegio "La Paz".
En aspecto de preparatoria se encuentra la Preparatoria Luis Alvarado Ríos, conocida como Preparatoria Cuautla, CBTIs 76, CONALEP, Colegio de Bachilleres #4, CECATI 147, Centro Educativo Fénix, Centro Universitario Alianza, Centro Bachillerato Tecnológico Benjamin Franklin, Escuela Libertad, Colegio La Paz, Colegio Teresa Martín, Colegio de Norte, Colegio Nicolás Bravo y el Colegio Oquetza.
De lado universitario encontramos:
- Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC-UAEM): imparte las licenciaturas en Economía, Sociología, Relaciones Públicas, Seguridad Ciudadana y Psicología.
- Instituto Tecnológico de Cuautla (ITC): cuenta con Ingenierías y una licenciatura Ingeniería Electrónica, (I.E) Ingeniería en Sistemas Computacionales (I.S.C), Ingeniería Mecatrónica (I.M.), Ingeniería Industrial, Ingeniería en Gestión Empresarial (I.G.E) y Contador Público.
- Escuela Normal Urbana Federal de Cuautla ENUFC: imparte las licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria y en Educación Especial.
Así mismo, encontramos a universidades privadas como UNILA, UNIVAC, Stratford, Escuela de Estudios Superiores de Cuautla: (EESC), Escuela Superior de Educación física (ESEF), Centro Universitario de Educación Física (CUEF); ambas universidades imparten la licenciatura en Educación Física. Cuenta con una Escuela de Enfermería de Cuautla, dirigida por el profesor Francisco Moisés Flores Durán.
Escuelas
Respecto a infraestructura educativa el municipio cuenta con 176 inmuebles, donde laboran 228 escuelas; con una planta docente de 2237 profesores que atienden a 48 063 estudiantes de los diferentes niveles educativos.
La siguiente tabla muestra los inmuebles y escuelas por turno de los diferentes niveles educativos en el municipio.
Información educativa de Cuautla | ||
Nivel Educativo | Inmuebles | Escuelas por turno |
---|---|---|
Educación inicial | 14 | 14 |
Educación especial | 4 | 8 |
Educación preescolar | 44 | 52 |
Educación primaria | 65 | 85 |
Educación secundaria | 22 | 31 |
Educación normal | 1 | 2 |
Educación elemental terminal (capacitación para el trabajo) | 12 | 18 |
Educación media terminal técnico | 2 | 3 |
Educación media superior (Bachillerato) | 12 | 15 |
Deporte
En el municipio se encuentra la unidad deportiva José María Morelos y Pavón, que cuenta con un estadio de fútbol con una capacidad aproximada para 7000 espectadores e incluye una pista de atletismo, canchas de básquetbol, canchas de usos múltiples y un auditorio. Además de esto, el municipio cuenta con diversas canchas de fútbol, fútbol rápido y básquetbol distribuidas en diversas colonias de la ciudad.
Se destaca también el Club Deportivo Cuautla (más conocido como "Los Arroceros"), equipo de fútbol que en la actualidad juega en la Segunda División Profesional de México.
También existen diferentes ligas de fútbol amateur entre las cuales destaca la Liga de fútbol Cuautla,[13] que actualmente cuenta con más de 120 equipos activos y es la más grande e importante de la región.
Actualmente el fútbol americano ha tomado una gran relevancia en el gusto de los jóvenes y niños, pues aunque solo hay dos equipos, estos han crecido considerablemente. Esto se debe a la poca difusión que tenía este deporte y por lo tanto pasaba desapercibido, pues para poderlo practicar había que trasladarse a otros municipios como Cuernavaca.
Los equipos de fútbol americano con los que cuenta actualmente el municipio de Cuautla son los Mandriles del Colegio Stratford y Los Artilleros, estos últimos entrenan en el Club Dorados Oaxtepec. Los Mandriles de Cuautla es el equipo con mayor relevancia en el estado de Morelos, ya que a pesar de su poco apoyo ha logrado obtener más de 18 campeonatos en diversas categorías y teniendo a varios exjugadores en distintos equipos de liga mayor tales como Aztecas UDLAP, Borregos CEM, etc.
Parques y jardines

Actualmente el municipio cuenta con un total de 35 parques, jardines y áreas verdes, que son utilizados como áreas de esparcimiento, convivencia social, centros cívicos y puntos de reunión ciudadana, mismos que están ubicados en aproximadamente 30 colonias.
Transporte
Autobuses de Pasajeros
Llegan varias líneas de autobuses.
Líneas de Autobuses | Destinos |
---|---|
Autobuses SUR | *Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente |
Autobuses Volcanes | *Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente |
Autobuses Estrella Roja de Cuautla | *Cuernavaca |
Pullman de Morelos | *Terminal Central de Autobuses del Sur |
Ómnibus Cristòbal Colón | *Terminal Central de Autobuses del Sur |
Autobuses Costa Line | *Jojutla de Juárez |
Autotransportes Estrella Roja del Sur | *Iguala de la Independencia |
Autobuses Oro | *Ciudad de Puebla |
Vías de comunicación

En Cuautla operan diversas carreteras, que comunican al municipio con distintas poblaciones, incluyendo a otros estados vecinos.
Entre las principales se encuentran:
- Carretera Federal México-Cuautla vía Amecameca-Chalco No.115
- Carretera Federal México-Puebla-Oaxaca No.160
- Carretera Federal México-Cuernavaca-Cuautla vía la pera No.115D
- Carretera Federal Cuernavaca-Cuautla No.138
- Autopista Amecameca-Cuautla, complemento de la Autopista Chalco-Cuautla
Cabe destacar la creación del distribuidor vial José María Morelos y Pavón, ubicado en la entrada principal de la ciudad, el cual facilita la comunicación entre Cuautla y otros municipios, agilizando el tránsito de aproximadamente 40 000 vehículos.[14]
Vías Férreas
En Cuautla termina la línea VK, operada por Ferrosur. La estación se encuentra en el kilómetro 123 partiendo desde Xalostoc, y conecta con el Valle de México. El servicio se utiliza para la distribución de cemento y automóviles. Otra línea que llegaba a Cuautla era la línea VC, que sin embargo fue desmantelada en su totalidad incomunicando Cuautla con el valle Azucarero de Izúcar de Matamoros, Atlixco y Puebla.[15] Opera además el Tren Escénico de Cuautla, sobre lo que fuera la antigua vía del Ferrocarril Interoceánico.[16]
Atractivos culturales y turísticos



Este municipio tiene diversos atractivos turísticos y lugares de interés, entre los que destacan:
- Museo del Oriente de Morelos "Casa de Morelos"
- Iglesia de Santiago Apóstol y Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán
- Antigua estación del Ferrocarril de Cuautla donde se encuentra la Máquina de Vapor No. 279 de vía angosta
- Iglesia y Ex-Convento de San Diego de Amilpas
- Santuario del Señor del Pueblo de Xochitengo
- Capilla de Gualupita
- Zócalo y Alameda
- Plazuela de la Revolución del Sur
- Temazcal Nantli
- Teatro Narciso Mendoza

Gastronomía
Una variedad de comida se puede encontrar en Cuautla ya que comparte comida típica de otros estados como Puebla, Guerrero, Edo de México, Distrito Federal y Tlaxcala. Los platillos pueden variar de nombre pero los ingredientes son los mismos. Como por ejemplo, una “dobladita” en Cuautla, es una “quesadilla” en el D.F. Estos son algunos de los platillos que se pueden encontrar:
Huevo con salsa de guaje, guasmole criollo, mole verde de pipián, carne de puerco en salsa verde con jumiles, verdolagas en salsa verde, cacahuate morelense con pollo, tortitas de flor de tzompantli, frijoles quebrados, molotes de huitlacoche, sopa de calabaza con flor, crema de hongos, sopa azteca, crema de berros, sopa de verdolagas con mollejas de pollo, sopa de nopales y sopa de cebolla, guatzmole verde o rojo, clemole, mole verde de pipían con tamales de ceniza, chumiles, la cecina acompañada de frijoles negros, aguacate, crema y queso ranchero. La longaniza con piñón o almendras es deliciosa y única.
Además de ser la creadora de los tacos acorazados, también conocidos como tacos de arroz o de guerra, los cuales se dice fueron creados durante la Revolución. Es platillo típico de Cuautla la barbacoa de chivo, conocida como "chito", que se acompaña con chiles curados, tepache y tortillas de maíz azul hechas a mano, el pozole blanco puede ser con carne de puerco o de pollo, los tacos dorados de rajas de chile cuaresmeño con queso, gorditas martajadas de manteca, tamales aguados y atole de granillo (maíz blanco) con piloncillo. Es clásico de Cuautla el tamal de pescado y caldo de bagre en salsa verde. El agua de alfalfa con piña limón y chia.
Inmigración
En la ciudad se encuentra gran cantidad de población de otros estados, incluso una minoría de habitantes de otros países.
Los inmigrantes en la ciudad son en su mayoría del vecino estado de Guerrero, con una población de aproximadamente 2500 guerrerenses en Cuautla.[17]
También hay minorías de poblanos y mexiquenses, además de población de otros países con minorías de hondureños, japoneses y estadounidenses que en su mayoría son personas nacidas de padres mexicanos en el país vecino, y regresan a la tierra de sus antecesores. La población extranjera en Cuautla es de aproximadamente 120 habitantes.
Colonias y ampliaciones
El municipio Cuautla se encuentra dividido en 44 colonias, que a su vez se dividen en ampliaciones, debido a que fueron pueblos, haciendas o rancherías históricos, razón por la cual son llamados así todavía por la población local, e incluso colonias cercanas a los pueblos. A continuación se mencionan las principales colonias del municipio que son:
- Centro
- Plan de Ayala
- Emiliano Zapata
- Cuautlixco (antiguo pueblo)
- Eusebio Jáuregui (antiguo pueblo de Santa Inés)
- Francisco I. Madero
- Casasano (antigua hacienda)
- Morelos
- Tetelcingo (pueblo con tradiciones y lengua indígena)
- Gabriel Tepepa (antiguo pueblo de San José)
Personajes destacados
- José Refugio Bustamante Aragón: Diputado Federal y Gobernador de Morelos (15º Gobernador constitucional del 18 de mayo de 1934 al 6 de mayo de 1938).
- Franco Escamilla: músico, actor y comediante.
- Liliana Aragón: primera actriz que destacó como villana en telenovelas.
- Jair Pereira Rodríguez: futbolista.
- Daniel Robert Pettit Chepetla: artista, emprendedor y persona de interés en el movimiento de sustentabilidad.
Hermanamientos
La ciudad de Cuautla de Morelos tiene Hermanamientos con las siguientes ciudades alrededor del mundo:
Riverside, Estados Unidos (1968).[18]
Tehuacán, México (1971).[18]
Chilpancingo, México (1978).[18][19]
Morelia, México (1978).[18][20]
Técpan de Galeana, México (1978).[18]
Llanes, España (1978).[18]
Carácuaro, México (1984).[18]
Ecatepec de Morelos, México (1996).[18]
Matanzas, Cuba (1996).[18][21]
Ayacucho, Perú (2009).
Amecameca, México (2010).[22]
Coyuca de Catalán, México (2010).[18][22]
Camagüey, Cuba (2011).[23][24]
Apatzingán de la Constitución, México (2012).
Laredo, Estados Unidos (2013).[18][25]
Chicago, Estados Unidos (2016).[26]
Tlaltizapán, México (2019).[27][28][29][30][31]
Ciudad Ayala, México (2019).[32]
Ciudad de México, México (2019).[33]
Ibagué, Colombia (2019).[34]
Sanming, China (2019).[35]
Izúcar de Matamoros, México (2021).[36]
Huzhou, China (2021).[37]
Huajuapan, México (2021).[38][39]
Renton, Estados Unidos (2021).[40]
Chalco, México (2021).
Cocula, México (2021).
Dover, Estados Unidos (2021).
Sarasota, Estados Unidos (2021).
Convenios
Tepic, México (2016).[41]
Acapulco, México (2016).[41]
Cañitas, México (2016).[41]
Puerto Vallarta, México (2016).[41]
Ciudad Guzmán, México (2016).[41]
Tanlajás, México (2016).[41]
Moroleón, México (2016).[41]
Tezontepec, México (2016).[41]
Metztitlán, México (2016).[41]
Mixquiahuala, México (2016).[41]
Huasca de Ocampo, México (2016).[41]
Ciudad de México, México (2016).[41]
Referencias
- «¿Cuántos habitantes tiene... - Censo de Población y Vivienda 2020». www.inegi.org.mx. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- Portal Telefónico, clave Lada 735.
- Gobierno del estado de Morelos. «Zonas metropolitanas». Archivado desde el original el 26 de junio de 2015. Consultado el 25 de junio de 2015.
- INEGI (1 de enero de 2016). «México en cifras». www.inegi.org.mx. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2020). «Censo de Población y Vivienda 2020». Consultado el 21 de noviembre de 2021.
- «Client Validation». caldera.presidencia.gob.mx. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016.
- Samuel Brunk, The Posthumous Career of Emiliano Zapata. Austin: University of Texas Press 2008, pp. 67-71.
- Servicio Meteorológico Nacional. «Normales climatológicas 1951-2010. Estado de Morelos, Estación: 00017005 Cuautla (DGE)». smn.conagua.gob.mx. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- «Censo de Población y Vivienda 2020». www.inegi.org.mx. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- «Cuautla (Cuautla, Morelos, Mexico)». www.citypopulation.de (en inglés). Consultado el 7 de octubre de 2022.
- Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, ed. (2021). «Distritación Electoral Local para Morelos» (PDF). Archivado desde el original el 2018. Consultado el 27 de diciembre de 2021.
- INAFED. «Municipios y delegaciones de México: Cuautla». Consultado el 27 de diciembre de 2021.
- "http://www.ligacuautla.com.mx/"
- Plantilla:Cita web Amecameca
- Horario Número 1, Ferrocarril Oaxaca y Sur. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. México 2005.
- Boletín No. 25 de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Cuautla. México, 2002
- «Inmigración en Cuautla». cuautla.gob.mx. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2017. Consultado el 26 de marzo de 2017.
- Primer Informe del Gobierno Municipal de Cuautla 2013-2015 (20 de diciembre de 2013) H. Ayuntamiento Municipal de Cuautla. Colsultado el 21 de julio de 2013.
- H. Ayuntamiento Municipal de Chilpancingo (4 de septiembre de 2013). «En el bicentenario de los Sentimientos de la Nación acuerdan hermanamiento entre Chilpancingo y Cuautla». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 21 de julio de 2019.
- H. Ayuntamiento Municipal de Cuautla (12 de agosto de 2013). «Retoma gobierno de Cuautla hermanamiento con la ciudad de Morelia, Michoacán». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de diciembre de 2015.
- Secretaría de Relaciones Exteriores. «Relación de hermanamientos entre México y Cuba». Gobierno de México. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2013.
- http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n1496143.htm
- https://web.archive.org/web/20131112071347/http://5heroes.cujae.edu.cu/app/mensajes_detalles.php?id=681
- http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n2135528.htm
- Redacción (29 de julio de 2013). «Oficializan hermanamiento de Cuautla con Laredo Tx.». www.interdiario.info. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2013. Consultado el 7 de julio de 2014.
- http://www.moreloshabla.com/morelos/firmaran-convenio-de-ciudades-hermanas/
- Gaviña, Dulce (3 de febrero de 2019) Quedan hermanados Cuautla y Tlaltizapán El Sol de Cuernavaca. Consultado el 21 de julio de 2019.
- Redacción (2 de febrero de 2019) Se hermana Cuautla con Tlaltizapán Quadratin Morelos. Consultado el 21 de julio de 2019.
- https://boletininformativo.com.mx/cuautla-ayala-y-tlaltizapan-firman-acuerdo-de-hermanamiento-trabajando-con-lealtad-dignidad-y-compromiso/
- https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/incoming/quedan-hermanados-cuautla-y-tlaltizapan-3010930.html/amp
- http://expresodemorelos.com.mx/tag/hermanamiento/
- https://www.diariodemorelos.com/noticias/pactan-hermanamiento-cuautla-y-tlaltizap-n-para-conmemorar-100-os-del-asesinato-de-zapata
- https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/van-por-el-rescate-del-centro-historico-3403977.html/amp
- «La Ciudad de Cuautla Morelos México y la Ciudad de Ibagué Tolima Colombia». Comité de Ciudades Hermanas de Cuautla, Morelos, A.C. 25 de septiembre de 2019. Consultado el 16 de julio de 2021.
- «VISITA DE DOS CIUDADANOS DE ORIGEN CHINO A CUAUTLA ABONARÁ A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA BUENA RELACIÓN DE HERMANAMIENTO CON LAS CIUDADES DE SANMING Y UCHU, CHINA». Alcaldía de Cuautla. 8 de julio de 2019. Consultado el 15 de julio de 2021.
- «FIRMAN HERMANAMIENTO MUNICIPIOS DE CUAUTLA E IZÚCAR DE MATAMOROS». Alcaldía de Cuautla. 17 de febrero de 2021. Consultado el 15 de julio de 2021.
- «Fortalecen lazos con China». El Sol de Cuautla. 12 de junio de 2018. Consultado el 30 de julio de 2021.
- «Cabildo de Huajuapan avaló hermanamiento con Cuautla de Morelos». Alcaldía de Huajuapan. 17 de junio de 2021. Consultado el 30 de julio de 2021.
- «CIUDADES DE CUAUTLA, MORELOS Y HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA FORMALIZAN HERMANAMIENTO». Alcaldía de Cuautla. 30 de septiembre de 2021. Consultado el 3 de octubre de 2021.
- http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/735980#Hermanamientos
- «Conforman Jefe de Gobierno y Alcaldes «Alianza por el Bienestar Social de México»». Informativo México. 13 de agosto de 2016. Consultado el 26 de abril de 2020.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cuautla.
- Archivado el 26 de septiembre de 2002 en Wayback Machine.
- Dirección de turismo de Cuautla