Copa Simón Bolívar (Bolivia)

La Copa Simón Bolívar es el campeonato de ascenso del fútbol boliviano en el que participan muchos equipos de todo el país con la finalidad de lograr el ascenso a la Primera División. Fue entre 1964 y 1976 la máxima categoría del fútbol en Bolivia. Tras la creación en 1977 de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano la Copa Simón Bolívar dejó de disputarse hasta que finalmente en 1993 se reanudó como campeonato de ascenso.[1][2]

Copa Simón Bolívar
Copa Simón Bolívar 2022
Datos generales
Deporte Fútbol
Sede Bolivia Bolivia
Continente CONMEBOL
Lema Todo por Bolivia
Organizador Federación Boliviana de Fútbol
Equipos participantes 12
Datos históricos
Fundación 1960
Datos estadísticos
Campeón actual Universitario de Vinto (1)
Más campeonatos Guabirá (4)
Datos de competencia
Categoría 1ra (1960-1976)
3ra (1989-Actualidad)
Ascenso a Primera División
Descenso a No existe, al ser torneo clasificatorio.

La Copa Simón Bolívar es el torneo por excelencia del fútbol amateur en Bolivia.[3] El torneo es parte de la tercera división de Bolivia.

La Copa Simón Bolívar sufrió un cambio de nombre en 2010, pasando a llamarse desde la temporada 2011-2012 Nacional B. Este cambio de nombre se registró por cinco temporadas hasta la 2015-2016. Desde la 2016-2017 vuelve a retomar su nombre de origen.[4]

Historia

Campeonato nacional

Debido a que hasta entonces se disputaban torneos de fútbol aislados en los 9 departamentos de Bolivia o en ocasiones integrando solo a algunos de ellos, la Federación Boliviana de Fútbol decidió en 1960 organizar un torneo, principalmente con la intención de coronar un campeón nacional que represente a Bolivia en la recién creada Copa de Campeones de América. A causa de las dificultades de desplazamiento y comunicación de la época, se optó que cada Asociación Departamental siga jugando su torneo oficial de febrero a agosto, y que solo los campeones y subcampeones de éstas jueguen un torneo que entre 1960 y 1963 se llamaba Torneo Mayor de la República y que a partir de 1964 cuando se solucionaron las serias disputas entre la AFLP y la FBF fue bautizado como "Copa Simón Bolívar" y que se comenzó a jugar de septiembre a diciembre.

En consecuencia, 18 equipos (2 de cada asociación departamental) formaban parte de la Copa Simón Bolívar, cuyo formato variaba algunos años entre la eliminación directa o por grupos.

La disputa de la Copa Simón Bolívar aportó a la profesionalización del fútbol en Bolivia, despertó mayor interés en el público y dio pie al nacimiento de rivalidades entre equipos hoy consideradas clásicas. Sin embargo, el hecho de que el torneo fuese solo los últimos 4 meses del año causaba que los equipos se reforzaran solo para aquella época, por lo que aún se observaba un buen número de jugadores de dedicación no exclusiva al fútbol, sobre todo en los equipos menores.

Equipos campeones[5]

Los equipos campeones y subcampeones de la Copa Simón Bolívar como Campeonato Nacional fueron:

Temporada Campeón Subcampeón Tercero
1960WilstermannAurora
1961Deportivo MunicipalAurora
1962No HuboNo HuboNo Hubo
1963AuroraWilstermann
1964The StrongestAurora
1965Deportivo MunicipalWilstermannOriente Petrolero
1966Bolívar31 de OctubreWilstermann
1967WilstermannAlways ReadyBlooming
1968BolívarGuabiráLitoral
1969Universitario de La PazBolívarOriente Petrolero
1970Chaco PetroleroThe StrongestOriente Petrolero
1971Oriente PetroleroChaco PetroleroThe Strongest
1972WilstermannOriente PetroleroPetrolero (Cbba)
1973WilstermannDeportivo Municipal31 de Octubre
1974The StrongestWilstermannPetrolero (Cbba)
1975GuabiráBolívarOriente Petrolero
1976BolívarOriente PetroleroGuabirá

Títulos por equipo

A continuación se muestran los títulos de los equipos campeones en la Copa Simón Bolívar como Campeonato Nacional.[6]

Club Títulos Subtítulos Años campeón Años subcampeón
Jorge Wilstermann431960, 1967, 1972, 19731963, 1965, 1974
Bolívar321966, 1968, 19761969, 1975
Deportivo Municipal211961, 19651973
The Strongest211964, 19741970
Aurora1319631960, 1961, 1964
Oriente Petrolero1219711972, 1976
Guabirá1119751968
Chaco Petrolero1119701971
Universitario de La Paz1-1969----
Always Ready-11967
31 de Octubre-1----1966

Sin torneo (1977 - 1988)

En 1977 los principales clubes del país, en busca de darle mayor profesionalismo al fútbol boliviano, optaron crear una primera división cuyo campeonato sea a nivel nacional la temporada completa. De esta manera, 16 equipos fundaron unilateralmente la Liga de Fútbol Profesional Boliviano (LFPB), dejando a un lado a las asociaciones departamentales, por lo que la Copa Simón Bolívar dejó de disputarse a partir de ese año.

Campeonato de ascenso

En 1989 las asociaciones departamentales se reagruparon fundando la Asociación Nacional de Fútbol (afiliada a la FBF, junto con la LFPB) y reanudaron la realización de la Copa Simón Bolívar. En 1993, la ANF y la LFPB llegaron a un acuerdo para que la Copa Simón Bolívar funcione como campeonato promocional del fútbol boliviano. Desde entonces el campeón de la Copa Simón Bolívar asciende a la LFPB en lugar del peor equipo de esta (ascenso directo) y el subcampeón de la Copa Simón Bolívar juega una serie contra el segundo peor equipo de la LFPB, cuyo ganador jugará la próxima temporada en la LFPB (ascenso indirecto).

En este periodo de tiempo el formato consistió de 18 equipos (2 de cada asociación departamental) jugando en grupos o en eliminación directa. La última edición de la Copa bajo este nombre fue la de 2010.

Símon Bolívar Nacional B (2011 - 2015) ANF y LFPB

A partir de la reestructuración del fútbol boliviano, desde la temporada 2011/12, se modifica el nombre y el formato de la Copa Simón Bolívar a Campeonato Simón Bolívar Nacional B con el objetivo de tener un torneo que dure 1 año. En 2011 se crea el Torneo Nacional Interprovincial y en 2012 la Copa Bolivia también como torneos de segunda división, ambos clasificatorios al Nacional B.

Se dio el cambio de nombre debido a que la LFPB y la ANF llegaron a un acuerdo dado que, cuando un club perdía la categoría de la primera división descendia directamente a su asociación (tercera división), debía ganar su torneo local en los primeros seis meses y esperar a la Copa Simón Bolívar (segunda división) en los últimos cuatro meses del año para tratar de ascender a primera división. Como en junio de 2010 se dio la reestructuración del fútbol boliviano se quedó que el torneo de segunda división dure 1 año, para solucionar este problema, la LFPB propuso apoyar económicamente a la ANF para que sus clubes participen directamente en la Copa Simón Bolívar, ya que caso contrario cualquier club que descendiera debía esperar al menos 1 año para jugar el torneo de segunda división. La ANF aceptó el apoyo económico de la LFPB y se creó el torneo Símon Bolívar Nacional B. Este torneo se disputó con normalidad durante 5 años.

Copa Símon Bolívar (2016 - Actualidad) ANF

En 2016 la LFPB corta el apoyo económico a la ANF, se rompen relaciones entre ambas instituciones, y la ANF decide modificar el torneo solamente a Copa Símon Bolívar[7] [8] con la particularidad de que ya no aceptarón directamente a los clubes que descendieron de la LFPB, es decir se volvió al sistema antiguo. Esta situación fue fuertemente criticada por Ciclón ya que le correspondía jugar la Copa Simón Bolívar 2016-17 por descender de la LFPB, inicialmente no fue inscrito en la convocatoria, aunque finalmente fue invitado por la ANF para igualar el número de clubes en el torneo.

En 2017 se realizó un torneo corto para definir el ascenso de un nuevo equipo, ya que la LFPB aumentó el número de clubes a 14.

A partir de 2018, La Copa Simón Bolívar se disputó nuevamente en los últimos cuatro meses del año con los campeones y subcampeones de las 9 asociaciones, el campeón provincial y sin la presencia[9] de los clubes que descendieron de la LFPB, salvo que sean campeón o subcampeón de su torneo local.

Clubes participantes (2022)

Asociación Equipo Método de clasificación
Beni
4 cupos
Libertad Gran Mamoré
Alianza Beni F. C.
Universitario de Beni
3 de Febrero
Campeón de la Primera A 2021/22
Subcampeón de la Primera A 2021/22
3.° puesto de la Primera A 2021/22
Campeón del Interprovincial 2022
Chuquisaca
4 cupos
Mojocoya F. C.
Stormers
Morro Municipal
Real Candua
Campeón de la Primera A 2022
Subcampeón de la Primera A 2022
3.° puesto de la Primera A 2022
Campeón del Interprovincial 2022
Cochabamba
4 cupos
Nueva Cliza
Enrique Happ
Cochabamba F. C.
Real Mizque
Primer puesto en la tabla acumulada de la Primera A 2022 a la fecha 10
Segundo puesto en la tabla acumulada de la Primera A 2022 a la fecha 10
3.° puesto en la tabla acumulada de la Primera A 2022 a la fecha 10
Campeón del Interprovincial 2022
La Paz
4 cupos
FATIC
Unión Maestranza
ABB
GAM Sica Sica
Campeón de la Primera A 2022
Subcampeón de la Primera A 2022
3.° puesto de la Primera A 2022
Campeón del Interprovincial 2022
Oruro
4 cupos
Deportivo Shalon
Sur-Car
CDT Real Oruro
Municipal Challapata
Campeón de la Primera A 2022
Subcampeón de la Primera A 2022
3.° puesto de la Primera A 2022
Campeón del Interprovincial 2022
Pando
3 cupos
Mariscal Sucre
Vaca Díez
Libertad F. C.
Campeón de la Primera A 2022
Subcampeón de la Primera A 2022
3.° puesto de la Primera A 2022
Potosí
4 cupos
Wilstermann Cooperativas
Deportivo JUVA
Deportivo Cervecería
23 de Marzo
Campeón de la Primera A 2022
Subcampeón de la Primera A 2022
3.° puesto de la Primera A 2022
Campeón del Interprovincial 2022
Santa Cruz
4 cupos
Destroyer's
Argentinos Juniors
24 de Septiembre
Atlético Warnes
Campeón del torneo clausura de la Primera A 2022
Subcampeón del torneo clausura de la Primera A 2022
3.° puesto del torneo clausura de la Primera A 2022
Campeón del Interprovincial de Campeones 2022
Tarija
3 cupos
García Agreda
Atlético Bermejo
Comercio F. C.
Campeón de la Primera A 2022
Subcampeón de la Primera A 2022
Campeón del Interprovincial 2022

Historial

De los 34 ediciones del torneo, hasta ahora han sido capaces de ganar el torneo veintisiete clubes. El Guabirá ostenta el récord de 4 campeonatos conseguidos, seguido de Enrique Happ, con 3 títulos y de Nacional Potosí y Aurora, con un total de 2 títulos cada uno.

Nota: Nombres de clubes según la época. Entre paréntesis, veces que ha sido campeón el club.

Edición Año Campeón Resultados
final[10]
Subcampeón D.T. Campeón[11] Clubes Participantes Goleador Notas
Copa Simón Bolívar
1.ª1979 31 de Octubre (1)Hexagonal final¿? Wilfredo Camacho¿?Primer campeonato.
Campeón invicto.[12]
1980-1988No disputado
2.ª1989 Enrique Happ (1)¿? Universidad Cruceña Raúl Vera¿?
3.ª1990 Universidad Cruceña (1)¿? Naval Mamoré Vidal Ibáñez¿?
4.ª1991 Enrique Happ (2)¿? Guabirá Raúl Vera¿?
5.ª1992 Enrique Happ (3)¿? Universidad Católica Raúl Vera¿?Primer bicampeón
Récord de campeonatos consecutivos
6.ª1993 Real Santa Cruz (1)6:0
3:1
Estudiantes Frontanilla Antonio Batista¿?Primer equipo que ascendió a la Primera División
7.ª1994 Stormers SC (1)0:3
5:0
Always Ready Jorge Araneda¿?
8.ª1995 Deportivo Municipal (1)2:1
5:1
Chaco Petrolero Uber Acosta¿?
9.ª1996 Blooming (1)2:2
4:2
Universidad Cruceña Walter Roque¿? Víctor Hugo Antelo (14 goles)
10.ª1997 Real Potosí (1)6:2
2:1
Universitario Antonio Orgeta¿?
11.ª1998 Unión Central (1)1:0
1:1
Atlético Pompeya Fernando Salinas¿?
12.ª1999 Atlético Pompeya (1)1:3
6:0
Mariscal Braun Adolfo Flores¿?
13.ª2000 Iberoamericana (1)1:3
2:0
(6:5 pen.)
Aurora Abdul Aramayo¿?
14.ª2001 San José (1)4:3
2:3
(6:5 pen.)
1.º de Mayo Ramiro Vargas¿?
15.ª2002 Aurora (1)1:4
5:1
Fancesa Ricardo Fontana¿?
16.ª2003 La Paz F. C. (1)2:2
0:0
(5:4 pen.)
Real Santa Cruz Félix Berdeja¿?
17.ª2004 Destroyer's (1)2:1
3:1
1.º de Mayo David Avilés¿?
18.ª2005 Universitario (USFX) (1)2:0
6:1
Guabirá Javier Vega¿?
19.ª2006 Real Mamoré (1)Hexagonal final Ciclón Claudio Martínez¿? Juan Maraude (15 goles)
20.ª2007 Guabirá (1)2:1
0:2
0:0
(4:3 pen.)
Nacional Potosí Ricardo Fontana¿?
21.ª2008 Nacional Potosí (1)3:0
4:0
1.º de Mayo Víctor Hugo Andrada¿?
22.ª2009 Guabirá (2)2:1
2:3
*
Ciclón José Enrique Peña¿? Gonzalo Acosta (16 goles)Ciclón perdió el partido de vuelta por hacer actuar cinco jugadores extranjeros en cancha
23.ª2010 Nacional Potosí (2)2:0
1:0
Real América Martín Menacho, Carlos Camacho y Luis Eduardo Galarza18 Derlis Paredes (8 goles)
Simón Bolívar Nacional B
24.ª2011/12 Petrolero (1)3:1 Destroyer's Gustavo Romanello13 Gróber Cuéllar (9 goles)Modificación del nombre y formato del torneo
25.ª2012/13 Guabirá (3)Hexagonal final Sport Boys Warnes Claudio Chacior15 Juan Maraude
26.ª2013/14 Universitario (UAP) (1)Hexagonal final Petrolero Miguel Mercado15 Josué de Souza
27.ª2014/15 Ciclón (1)Hexagonal final Atlético Bermejo Víctor Hugo Andrada15 Leandro Vogliotti (16 goles)
28.ª2015/16 Guabirá (4)1:0
1:0
Universitario del Beni Federico Justiniano14 Francescoly Bejarano (12 goles)
Copa Simón Bolívar
29.ª2016/17 Aurora (2)2:2
1:0
Destroyer's Roberto Pérez14 Matías Vicedo (10 goles)Modificación del nombre y formato del torneo
30.ª2017 Royal Pari F. C. (1)1:1
1:1
6:2
Deportivo Kala David de la Torre20 Anderson Gonzaga (15 goles)
31.ª2018 Always Ready (1)0:1
5:0
3:0
Avilés Industrial FC David de la Torre21 Primo Romero (15 goles)
32.ª2019 Atlético Palmaflor (1)1:0
2:0
Real Santa Cruz Humberto Viviani21 Juan Carlos Silos (16 goles)
33.ª2020 Real Tomayapo (1)1:3
1:0
(4:3 pen.)
Independiente Petrolero Horacio Pacheco29 Maximiliano Martínez (13 goles)
34.ª2021 Universitario de Vinto (1)1:0
1:1
Universitario (USFX) Marcelo Claros21 Adalid Aceituno (14 goles)
35.ª2022 Por definir

Palmarés

Títulos por equipo

Club Campeonatos Subcampeonatos
Guabirá
4 (2007, 2009, 2012/13, 2015/16)
2 (1991, 2005)
Enrique Happ
3 (1989, 1991, 1992)
-
Nacional Potosí
2 (2008, 2010)
1 (2007)
Aurora
2 (2002, 2016/17)
1 (2000)
Universidad Cruceña
1 (1990)
2 (1989, 1996)
Ciclón
1 (2014/15)
2 (2006, 2009)
Destroyer's
1 (2004)
2 (2011/12, 2016/17)
Real Santa Cruz
1 (1993)
2 (2003, 2019)
Atlético Pompeya
1 (1999)
1 (1998)
Petrolero
1 (2011/12)
1 (2013/14)
Always Ready
1 (2018)
1 (1994)
Universitario (USFX)
1 (2005)
1 (2021)
31 de Octubre
1 (1979)
-
Stormers
1 (1994)
-
Deportivo Municipal
1 (1995)
-
Blooming
1 (1996)
-
Real Potosí
1 (1997)
-
Unión Central
1 (1998)
-
Iberoamericana
1 (2000)
-
San José
1 (2001)
-
La Paz F. C.
1 (2003)
-
Real Mamoré
1 (2006)
-
Universitario (UAP)
1 (2013/14)
-
Royal Pari F. C.
1 (2017)
-
Palmaflor
1 (2019)
-
Real Tomayapo
1 (2020)
-
Universitario de Vinto
1 (2021)
-
1.º de Mayo
-
3 (2001, 2004, 2008)
Naval Mamoré
-
1 (1990)
Universidad Católica
-
1 (1992)
Estudiantes Frontanilla
-
1 (1993)
Chaco Petrolero
-
1 (1995)
Universitario de Cochabamba
-
1 (1997)
Mariscal Braun
-
1 (1999)
Fancesa
-
1 (2002)
Real América
-
1 (2010)
Sport Boys Warnes
-
1 (2012/13)
Atlético Bermejo
-
1 (2014/15)
Universitario del Beni
-
1 (2015/16)
Deportivo Kala
-
1 (2017)
Avilés Industrial
-
1 (2018)
Independiente Petrolero
-
1 (2020)

Por departamento

Departamento Títulos Subtítulos Clubes campeones Clubes subcampeones
Santa Cruz
9
10
Guabirá (4), Real Santa Cruz (1), Blooming (1), Destroyers (1), Universidad Cruceña (1), Royal Pari (1). Guabirá (2), Destroyers (2), Universidad Cruceña (2), Real Santa Cruz (2), Real América (1), Sport Boys Warnes (1).
Cochabamba
7
3
Enrique Happ (3), Aurora (2), Atlético Palmaflor (1), Universitario de Vinto (1) Aurora (1), Universitario de Cochabamba (1), Universidad Católica (1).
La Paz
5
3
Iberoamericana (1), La Paz (1), Municipal (1), Always Ready (1), 31 de Octubre (1). Always Ready (1), Chaco Petrolero (1), Mariscal Braun (1).
Tarija
4
5
Ciclón (1), Petrolero (1), Unión Tarija (1), Real Tomayapo (1). Ciclón (2), Petrolero (1), Atlético Bermejo (1), Avilés Industrial (1).
Potosí
3
1
Nacional Potosí (2), Real Potosí (1). Nacional Potosí (1).
Beni
2
6
Atlético Pompeya (1), Real Mamoré (1). 1° de Mayo (3), Atlético Pompeya (1), Universitario del Beni (1), Naval Mamoré (1).
Chuquisaca
2
3
Stormers (1), Universitario de Sucre (1). Fancesa (1), Independiente Petrolero (1), Universitario de Sucre (1)
Oruro
1
2
San José (1) Estudiantes Frontanilla (1), Deportivo Kala (1).
Pando
1
0
Universitario de Pando (1).

Estadísticas

Por nacionalidad

Países Entrenadores Títulos
Bolivia 19 entrenadores y 21 títulosRaúl Vera3
Wilfredo Camacho1
Vidal Ibáñez1
Jorge Araneda1
Uber Acosta1
Antonio Ortega1
Fernando Salinas1
Adolfo Flores1
Abdul Aramayo1
Ramiro Vargas1
Félix Berdeja1
David Avilés1
Javier Vega1
José Peña1
Miguel Mercado1
Federico Justiniano1
Humberto Viviani1
Horacio Pacheco1
Marcelo Claros1
Argentina 5 entrenadores y 7 títulosRicardo Fontana2
Víctor Hugo Andrada2
Claudio Martínez1
Gustavo Romanello1
Claudio Chacior1
México 1 entrenador y 2 títulosDavid de la Torre2
Brasil 1 entrenador y 1 títuloAntonio Batista1
Uruguay 1 entrenador y 1 títuloWalter Roque1
Paraguay 1 entrenador y 1 títuloRoberto Pérez1

Por títulos

  • Lista de técnicos con al menos 2 títulos.
Entrenador Títulos Temporadas Equipos
Raúl Vera31989, 1991, 1992Enrique Happ
Ricardo Fontana22002, 2007Aurora (1), Guabirá (1)
Víctor Hugo Andrada22008, 2014/15Nacional Potosí (1), Ciclón (1)
David de la Torre22017, 2018Royal Pari (1), Always Ready (1)

Véase también

Referencias

  1. Diario La Razón (enlace recuperado) (ed.). «La Liga tiene 35 años». Archivado desde el original el 3 de junio de 2020. Consultado el 21 de septiembre de 2015.
  2. «Liga del Fútbol Profesional Boliviano Página oficial». Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2014. Consultado el 20 de diciembre de 2015.
  3. Diario La Razón (enlace recuperado) (ed.). «Copa Simón Bolívar: Seis equipos buscan el ascenso a primera división». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2018. Consultado el 29 de octubre de 2018.
  4. Periódico Los Tiempos (ed.). «Copa Simón Bolívar sufre cambios y planifican creación de Nacional B». Consultado el 24 de febrero de 2019.
  5. Hans Schöggl and Karel Stokkermans (2 de febrero de 2017). «Bolivia - List of Champions» (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2017.
  6. Hans Schöggl and Karel Stokkermans (2 de febrero de 2017). «Bolivia - Cup Tournaments» (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2017.
  7. Periódico Los Tiempos (ed.). «ANF determina cambios en el ascenso 2016-2017». Consultado el 2 de febrero de 2018.
  8. Periódico Los Tiempos (ed.). «La historia de la Copa Simón Bolívar». Consultado el 2 de febrero de 2018.
  9. Periódico Chaco Sports (ed.). «La ANF no invitará a la Copa Simón Bolívar al Club Petrolero.». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018. Consultado el 2 de febrero de 2018.
  10. Periódico La Patria (21 de noviembre de 2010). «Campeones de la Copa Simón Bolívar». impresa.lapatria.bo. Consultado el 14 de noviembre de 2021.
  11. La Prensa.com (ed.). «Copa Simón Bolívar: 31 técnicos ganadores en 30 años del torneo». Consultado el 17 de abril de 2020.
  12. «31 de Octubre, el primer campeón de la Copa Simón Bolívar». copasimonbolivar.blogspot.com. 8 de septiembre de 2018. Consultado el 15 de diciembre de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.