Contopus punensis

El pibí tropical occidental (Contopus punensis),[3] es una especie –o la subespecie Contopus cinereus punensis , dependiendo de la clasificación considerada– de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Contopus. Es nativa del oeste de América del Sur.

Pibí tropical occidental

Pibí tropical occidental (Contopus punensis) en el sur de Ecuador.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Fluvicolinae
Tribu: Contopini
Género: Contopus
Especie: C. punensis
Lawrence, 1869[2]
Distribución

Distribución geográfica del pibí tropical occidental.
Sinonimia

Contopus cinereus punensis Lawrence, 1869[3]

Distribución y hábitat

Se distribuye desde en el oeste de Ecuador (del centro de Manabí al oeste de Loja) y en el oeste y centro de Perú (desde Tumbes al sur hasta Ica), también en el alto valle del río Marañón.[4]

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: los bordes de bosques caducifolios y semi-húmedos y clareras adyacentes hasta los 2000 m de altitud.[5]

Sistemática

Descripción original

La especie C. punensis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1869 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Isla Puná, Ecuador».[4]

Etimología

El nombre genérico masculino «Contopus» deriva del griego «kontos»: percha, y «podos»: pies; significando «con los pies en una percha»;[6] y el nombre de la especie «punensis», se refiere a la localidad tipo, la isla Puná, en Ecuador.[7]

Taxonomía

La presente especie es considerada como especie separada del pibí tropical sureño ( Contopus cinereus) por Ridgely & Greenfield (2001) y Ridgely y Tudor (2009) con base en diferencias vocales.[8][5] Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), también la consideran separada, incluyendo diferencias de plumaje, así como el Congreso Ornitológico Internacional (IOC).[9]

Las principales diferencias apuntadas por HBW para justificar la separación de C. cinereus son: la garganta blanquecina y no gris humo (o blanco teñido de gris humo); la parte inferior del pecho al vientre, más extensivamente blanquecina; el canto con una gama de frecuencias mucho más estrecha con pausas más largas entre notas.[4] La propuesta especie separada Contopus bogotensis difiere de la presente por la banda en el pecho más oscura y la corona más oscura, y por la vocalización.[10]

Referencias

  1. BirdLife International (2019). «Contopus punensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 28 de abril de 2019.
  2. Lawrence, G.N. (1870). «Catalogue of Birds from Puna Island, Gulf of Guayaquil, in the Museum of the Smithsonian Institution, collected by J.F. Reeve». Annals of the Lyceum of Natural History of New York (en inglés). 9: 234–238. Contopus punensis, descripción original p.237. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0890-6564.
  3. Pibí tropical occidental Contopus punensis Lawrence, 1869 en Avibase. Consultada el 28 de abril de 2019.
  4. «Western Tropical Pewee (Contopus punensis. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 28 de abril de 2019.
  5. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Contopus punensis, p. 451 ».
  6. Jobling, J. A. (2017). Contopus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 23 de enero de 2018.
  7. Jobling, J.A. (2018) punensis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 28 de abril de 2019.
  8. Ridgely, R.S., & Greendfield, P.J.. (2001) The birds of Ecuador. Vol. I. Status, distribution, and taxonomy. Cornell University Press, Ithaca, New York.
  9. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2019, Versión/Año: 9.1./2019.
  10. «Northern Tropical Pewee (Contopus bogotensis. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.