Central térmica Compostilla II

La Central térmica Compostilla II era una instalación termoeléctrica de ciclo convencional alimentada por carbón, situada junto al río Sil en el término municipal de Cubillos del Sil, en la provincia de León (España). Constaba de 4 grupos térmicos (tras el desmantelamiento del grupo 1) que generan 1341 MW.[4] Era propiedad de la empresa Endesa, y debe su nombre a la antigua central de Compostilla, a la que sustituyó, y que se ubicaba en la cercana localidad de Ponferrada.

Central térmica Compostilla II
Localización
Ubicación Cubillos del Sil, León (España España)
Coordenadas 42°36′40″N 6°33′57″O
Administración
Propietario Endesa
Operador Endesa
Historia
Estado En desmantelamiento
Construcción 1965
Inicio de actividad 1972 (Grupos 2 y 3)
1984 (Grupos 4 y 5)
Cese de actividad 2020[1]
Funcionamiento
N.º grupos activos 0
Ciclo combinado no
Combustible empleado carbón
Producción
Potencia 1005 MW
Energía anual generada Total 4537GWh    0GWh
C II     309GWh
C III  1272GWh    0GWh
C IV  1545GWh    0GWh
C V   1412GWh    0GWh
         (2014)[2]  (2019)[3]
Coeficiente utilización C II      25,4 %
C III     44,3 %     0%
C IV     50,1 %     0%
C V      47,5 %     0%
         (2014)[2]  (2019)[3]
Generadores 1 x 141 MW
1 x 148 MW
1 x 323 MW
1 x 341 MW
1 x 341 MW[2]
Central térmica Compostilla II (España)

En noviembre de 2018, dentro de la campaña de cierre de las centrales térmicas de carbón en España, Endesa anunció el cierre de la central de Compostilla y la de Andorra para enero de 2020. El 30 de junio de 2020 se procedió a su desconexión de la red eléctrica,[5] publicado en el BOE de 9 de julio de 2020[1]

Historia

Compostilla I fue la primera planta de producción de Endesa, y fue inaugurada a principios de los años 50 en Ponferrada. En la década de los 60 se creó Compostilla II, puesta en marcha en 1972 y la segunda en importancia de España, por detrás de la central térmica de Puentes de García Rodríguez.[6] Para su refrigeración, se construyó también el embalse de Bárcena en el curso del Sil. Dispone de dos chimeneas principales de 270 y 290 m de altura respectivamente, y dos torres de refrigeración.

Diseñada en un principio para el consumo de carbón procedente de las cuencas de El Bierzo y Laciana, ha tenido un considerable incremento del consumo de carbón de importación y de coque de petróleo, aunque este último tiene un alto nivel contaminante. El 70% del carbón empleado es nacional; el mayor proveedor de la central es la carbonera Coto Minero Cantábrico, con 2 000 000 de toneladas de carbón al año.[7]

Los grupos 3, 4 y 5 disponen de desulfuraciones por vía húmeda para eliminar el SO2 de los gases de combustión. La desulfuración del grupo 3 es tecnología de Alstom y la de los grupos 4 y 5 (en parte común para ambos, aunque con dos absorbedores) de Mitsubishi, al igual que las turbinas.

En 2008, Endesa anunció su intención de sustituir los grupos 1 (ya fuera de servicio), 2 y 3 por sendos ciclos combinados de gas natural, obra que pretendía ejecutar entre 2011 y 2018, y con la que pretendía modernizar sus instalaciones y adaptarse a las nuevas normas de impacto ambiental reduciendo el consumo de carbón, con lo que conseguirá además el doble de la potencia actual. En febrero de 2009 recibió el permiso oficial para el inicio de las obras.[8] En 2016 se dejó sin efecto la autorización administrativa concedida en 2010 tras más de 6 años sin presentar los avales necesarios para la realización de la obra.[9]

En 2007, la central contaba con 238 empleados, que unidos a los empleos indirectos que proporciona, le convierten en una de las industrias más importantes de la zona.[10] No obstante, es también la 5.ª central de carbón más contaminante de España, según datos de Greenpeace.[11]

En abril de 2012 se inauguró un novedoso sistema contraincendios, basado en la utilización de Novec 1230, con la peculiaridad de no ser perjudicial para la capa de ozono y no estar vetado por el Protocolo de Kioto.

Cierre

En febrero de 2016 se autorizó el cierre definitivo del grupo 2.[12]

En noviembre de 2018, dentro del proceso de cierre de las centrales térmicas de carbón en España, Endesa solicitó el cierre de las centrales de Andorra y Compostilla II para junio de 2020.El 30 de junio de 2020 se procedió a su desconexión definitiva de la red eléctrica. publicado en el BOE de 9 de julio de 2020.[1]

Datos técnicos

Durante mucho tiempo, la central térmica ha sido suministrada por el ferrocarril de Ponferrada a Villablino.

La central térmica de Compostilla dispone de cuatro grupos de generación.[13]

Grupo II

  • General
    • Potencia por grupo: 147,9 MW.
    • Año de puesta en servicio: 1966.
  • Caldera
    • Fabricante: Foster Wheeler.
    • Caudal de vapor principal: 429 t/h.
    • Presión del vapor inicial: 134 bar.
    • Presión del vapor recalentado: 33,8 bar.
    • Temperatura del vapor principal: 541 °C.
    • Temperatura vapor recalentado frío: 362 °C.
  • Condensador
    • Fluido refrigerante y procedencia: Agua en circuito abierto.
  • Turbina
  • Alternador
    • Fabricante: Westinghouse.
    • Potencia: 139,13 MVA.
    • Tensión en bornes: 14,2 kV.
    • Factor de potencia: 0,85.
    • Intensidad nominal del estátor: 5.356 A.

Grupo III

  • General
    • Potencia por grupo: 337,2 MW.
    • Año de puesta en servicio: 1972.
  • Caldera
    • Fabricante: Foster Wheeler.
    • Caudal de vapor principal: 1013 t/h.
    • Presión del vapor inicial: 167 bar.
    • Presión del vapor recalentado: 42 bar.
    • Temperatura del vapor principal: 540 °C.
    • Temperatura vapor recalentado frío: 359 °C.
  • Condensador
    • Fluido refrigerante y procedencia: Agua en circuito abierto.
  • Turbina
    • Fabricante: Mitsubishi.
    • Velocidad de régimen: 3000.
  • Alternador
    • Fabricante: Westinghouse.
    • Potencia: 139,13 MVA.
    • Tensión en bornes: 18 kV.
    • Factor de potencia: 0,9.
    • Intensidad nominal del estátor: 11.836 A.

Grupo IV

  • General
    • Potencia por grupo: 358,6 MW.
    • Año de puesta en servicio: 1981.
  • Caldera
    • Fabricante: Foster Wheeler.
    • Caudal de vapor principal: 1100 t/h.
    • Presión del vapor inicial: 169 bar.
    • Presión del vapor recalentado: 44 bar.
    • Temperatura del vapor principal: 540 °C.
    • Temperatura vapor recalentado frío: 351,1 °C.
  • Condensador
    • Fluido refrigerante y procedencia: Agua en circuito abierto.
  • Turbina
    • Fabricante: Mitsubishi.
    • Velocidad de régimen: 3000.
  • Alternador
    • Fabricante: Westinghouse.
    • Potencia: 390 MVA.
    • Tensión en bornes: 18 kV.
    • Factor de potencia: 0,95.
    • Intensidad nominal del estátor: 12.059 A.

Grupo V

  • General
    • Potencia por grupo: 355,9 MW.
    • Año de puesta en servicio: 1985.
  • Caldera
    • Fabricante: Foster Wheeler.
    • Caudal de vapor principal: 1100 t/h.
    • Presión del vapor inicial: 176 bar.
    • Presión del vapor recalentado: 44 bar.
    • Temperatura del vapor principal: 540 °C.
    • Temperatura vapor recalentado frío: 351,1 °C.
  • Condensador
    • Fluido refrigerante y procedencia: Agua en circuito abierto.
  • Turbina
    • Fabricante: Mitsubishi.
    • Velocidad de régimen: 3000.
  • Alternador
    • Fabricante: Westinghouse.
    • Potencia: 390 MVA.
    • Tensión en bornes: 18 kV.
    • Factor de potencia: 0,95.
    • Intensidad nominal del estátor: 12.059 A.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.