Claudio Williman

Claudio Antolín Williman González (Montevideo, 10 de octubre de 1861 - Ib., 9 de febrero de 1934) fue un abogado, docente y político uruguayo. Militante del Partido Colorado ejerció la presidencia de la República durante los años 1907 a 1911, apoyó al Movimiento de Marzo en sus últimos años de vida.

Claudio Williman


26° Rector de la UdelaR
1912-1916
Predecesor Eduardo Brito del Pino
Sucesor Emilio Barbaroux


20° Presidente Constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1907-1 de marzo de 1911
Predecesor José Batlle y Ordóñez
Sucesor José Batlle y Ordóñez


21° Rector de la UdelaR
1902-1904
Predecesor Pablo de María
Sucesor Eduardo Acevedo Vásquez

Información personal
Nacimiento 10 de octubre de 1861
Uruguay Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 9 de febrero de 1934
(72 años)
Uruguay Uruguay, Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Antonia González
José Williman Lugrís
Cónyuge Carmen Pastora Martínez Santos
Educación
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación Abogado, docente, político
Empleador Universidad de la República
Partido político Partido Colorado
Firma

Biografía

Sus padres, José Williman y Antonia González, eran gallegos. Sus abuelos paternos eran de origen alsaciano.[1] Comienza su carrera docente en 1880, a los 19 años de edad. Ya en 1885, con 24 años gana la cátedra de Física en la Universidad de Montevideo.

En 1886 interviene en la Revolución del Quebracho y ese mismo año se gradúa como Doctor en Jurisprudencia.

En 1887 comienza como profesor en la Academia General Militar (hoy Escuela Militar).

En 1889 fue elegido edil por Montevideo, cargo que desempeña hasta 1901.

En 1891 se le designó decano de la Facultad de Enseñanza Secundaria y Preparatoria.

En 1902, a los 41 años y como culminación de su actuación universitaria es nombrado Rector de la Universidad.

En 1903 asume la presidencia del Partido Colorado, integra el consejo Penitenciario y en 1904 es nombrado Ministro de Estado con 43 años.

En octubre de 1904 combatió militarmente el levantamiento blanco encabezado por Aparicio Saravia.

En 1905 se comienza a hablar en filas del Partido Colorado como posible figura presidenciable y un 1906 es proclamado oficialmente candidato a la presidencia.

Presidencia

En 1907 asume como Presidente de la República Oriental del Uruguay por el periodo que culmina en 1911. Durante su mandato, de marcado signo conservador, reforzó el poder judicial, creó los ministerios de Obras Públicas e Industria y logró que el país retomara la senda constitucional. Asimismo promulgó una ley que abolió la pena de muerte.

Logró acordar con Argentina los límites del río de la Plata y con Brasil los límites de la laguna Merín.

Gabinete de gobierno

MinisterioNombrePeríodo
InteriorJosé Espalter1907 - 1911
Relaciones ExterioresJacobo Varela Acevedo1907
Antonio Bachini1907 - 1911
HaciendaBlas Vidal1907 - 1911
Guerra y MarinaEduardo Vázquez1907 - 1911
EducaciónAlfredo Garibaldi1907 - 1911
Obras PúblicasJuan Lamolle1907 - 1911
IndustriasGabriel Terra1907 - 1911
TrabajoAntonio Cabral1907 - 1911

[2]


Predecesor:
Eduardo Brito del Pino
Rector de la UdelaR
1912 - 1916
Sucesor:
Emilio Barbaroux
Predecesor:
José Batlle y Ordóñez
Presidente de Uruguay
1907 - 1911
Sucesor:
José Batlle y Ordóñez
Predecesor:
Pablo de María
Rector de la UdelaR
1902 - 1904
Sucesor:
Eduardo Acevedo

Referencias

  1. [[Lincoln Maiztegui Casas|Maiztegui Casas, Lincoln Raúl]]. «El hombre que fue paréntesis». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 27 de enero de 2017.
  2. Cronología Histórica del Prof. Walter Rela

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.