Clasismo
Clasismo es el prejuicio y discriminaci贸n basados en la pertenencia o no a determinadas clases sociales. Seg煤n el diccionario de la RAE, es la actitud de quienes defienden la discriminaci贸n por motivos de pertenencia a otra clase social.[1] Por lo general, un clasista asume su pertenencia a una u otra clase y obra en consecuencia para beneficiar los intereses de quienes son de su misma clase y en perjuicio de quienes no pertenecen a ella.

La discriminaci贸n clasista es posible debido a que se asume que la sociedad est谩 separada en clases sociales. De la discriminaci贸n clasista son v铆ctimas quienes ocupan la posici贸n de la clase baja o clase media por las clases dominantes.
El clasismo es un fen贸meno heredero del racismo. El origen de la discriminaci贸n no se basa en este caso en diferencias 茅tnicas, sino en la pertenencia a diferentes clases sociales, debido a las condiciones socioecon贸micas del individuo o grupo social. El problema se agrava cuando la estratificaci贸n de las clases coincide con determinadas etnias, produci茅ndose un solapamiento de sentimientos discriminatorios racistas y clasistas.
Existen ideolog铆as pol铆ticas fundamentadas en alg煤n tipo de clasismo. De acuerdo a Max Weber, por ejemplo, una vez un grupo o clase ha obtenido un estatus elevado a trav茅s de ciertos logros, sus miembros tienden a limitar las oportunidades de que otros individuos las sustituyan, lo que a su vez genera conflictos que pueden incluso desembocar en revoluciones.
En sectores del movimiento obrero y las izquierdas de varios pa铆ses de habla hispana, la palabra clasismo suele utilizarse tambi茅n en una acepci贸n invertida. De esto modo, ser铆a clasista quien defiende los intereses de la clase obrera, promoviendo la lucha de clases. En la Argentina, el t茅rmino fue usado para denominar a un sector sindical que cobr贸 fuerza en los a帽os 70: la Corriente Sindical Clasista, que tuvo una de sus principales expresiones en los sindicatos SITRAC-SITRAM, y a煤n hoy se utiliza en ese sentido.[2]
Tipos de clasismo
El clasismo suele ser dividido por los soci贸logos en dos tipos:
- El clasismo individual, que se caracteriza por ser un prejuicio particular, donde una persona es el objeto de la discriminaci贸n y otra es el sujeto de esta. Dicho acto est谩 basado en una serie de estereotipos y prejuicios presentes en la propia sociedad, que el individuo adquiere como parte de su cosmovisi贸n y sus creencias. Un ejemplo de esto sucede cuando una persona tratar despectivamente a otra persona porque esta ejerce una profesi贸n de baja cualificaci贸n. En esta situaci贸n, quien detenta el puesto de baja cualificaci贸n, se sit煤a como una persona inferior solamente por el motivo de su trabajo. Crey茅ndose estar legitimado para tratarle con un trato hostil o indeseable, solamente porque tiene un puesto superior.
- El clasismo estructural o institucional es la forma en la que el Estado y otras instituciones, tales como la escuela, el sistema econ贸mico o en otro tiempo la iglesia, logran estratificar socialmente a los habitantes de un pa铆s. A diferencia del clasismo individual, la manera en la que se efect煤a dicha segregaci贸n es "oculta" y ha sido estudiada por autores tales como Pierre Urdiembre, quien defini贸 el concepto de violencia simb贸lica.
Clasismo y racismo pueden darse unidos, por supuesto, como romanticismo o nihilismo, pero no derivan uno de otro como se cita, en sociedades con poca variabilidad racial o ninguna, se da el clasismo,es un gesto de poca perspectiva cultural citarlos como evoluci贸n uno de otro. Un ejemplo de esto sucede cuando el clasismo se fomenta de forma pasiva desde las instituciones educativas u laborales. Ocurre cuando se presta un servicio p煤blico de forma asim茅trica en funci贸n de la clase social y nivel de vida.
Consecuencias
El clasismo, as铆 como otros tipos de discriminaci贸n tienen consecuencias en la salud. Las personas que han sufrido este tipo de violencia, ya sea en el d铆a a d铆a o en eventos muy marcados en su vida tienden a tener menor vitalidad, experimentan sensaciones de pesadez, mayor estr茅s psicol贸gico.[3] Estos factores son indicadores de riesgo en la salud mental de los individuos, pudiendo desembocar en neurosis o inadaptabilidad social.[4]Adem谩s de considerar los efectos pertinentes, ya mencionados, es posible que estos sean magnificados por la vulnerabilidad y sensibilidad de cada individuo.
V茅ase tambi茅n
Referencias
- 芦Diccionario de la lengua espa帽ola - Vig茅sima segunda edici贸n禄.
- Schmucler, H茅ctor; Malecki, Sebasti谩n; Gordillo, M贸nica (13 de marzo de 2018). El obrerismo de pasado y presente: Documento para un dossier no publicado sobre SiTraC颅SiTraM. Eduvim. ISBN 978-987-699-213-8. Consultado el 5 de agosto de 2022.
- Ortiz, Luis (2011). 芦Racism and mental health among university students in Mexico City.禄. Salud P煤blica De M茅xico.
- Kessler, R (1999). 芦The prevalence, distribution, and mental health correlates of perceived discrimination in the united states.禄. Journal of Health and Social Behavior.