Elitismo
El elitismo[1] es una ideología y un sistema social que favorece a las élites dentro de él o promueve el surgimiento de nuevas élites[2]. Es un sistema único ya que se basa en la creencia o actitud que consiste en que aquellos que son considerados como la élite, un selecto grupo de personas con notables conocimientos, son las personas cuyas opiniones deberían ser tomadas más en cuenta a efectos de la sociedad en conjunto incluyendo a aquellos que no son parte de la élite.
El elitismo se basa en una visión monista y maniquea de la sociedad en la que la elite es superior moral, cultural e intelectualmente al «pueblo» que es considerado peligroso, deshonesto y vulgar.[3]
En un sentido negativo, el término elitismo también puede ser utilizado para describir una situación en la cual una élite goza de privilegios o tiene más poder que el resto de los miembros de la sociedad. Se refiere a una situación de hecho, pero no institucional, ya que si lo fuera sería una aristocracia.
El término a menudo se utiliza disyuntivamente para describir una actitud generalizada de arrogancia o rechazo respecto a la opinión pública en general (la meritocracia, un tipo especial de elitismo, normalmente no tiene estas connotaciones).
Para examinar las corrientes opuestas al elitismo ver anti-elitismo, populismo y teoría política del pluralismo.
Anti-elitismo
Elitismo vs. Igualitarismo
El elitismo se puede interpretar como una forma de apoyar la exclusión de las masas respecto a las posiciones de privilegio y poder. En consecuencia muchos populistas buscan la igualdad social en el igualitarismo, el populismo, el socialismo o el comunismo. Pueden apoyar así mismo la acción afirmativa (discriminación positiva), la seguridad social, los impuestos al lujo e incrementar los impuestos para los miembros más ricos de la sociedad. Este tipo de medidas intentarían reducir la distancia entre la élite y aquellos que no lo son. La palabra elitista proviene de elite y esta a su vez tiene su origen en el francés.
Elitismo vs. Pluralismo
Pluralismo es la creencia en que las decisiones respecto políticas públicas deberían ser (o descriptivamente así son) el resultado de la lucha de fuerzas ejercidas por las masas (trabajadores, consumidores, retirados, padres, etc.) directamente o indirectamente en el proceso de toma de decisiones políticas. En términos más generales, es un sistema o una creencia que tolera y respeta todas las opiniones, posiciones y tendencias de una sociedad, de modo que todos tienen la posibilidad de expresar su diferencia [4]. Esto se contrapone con el elitismo, pues desde el elitismo se cree que las decisiones deberían ser (o así son) resultado de los intereses o ideas de las élites.
Véase también
Referencias
- «La definición de elitismo».
- Westreicher, Guillermo. «Elitismo». Economipedia. Consultado el 26 de julio de 2022.
- Mudde y Rovira Kaltwasser, 2019, p. 35-36. "Los elitistas quiere que la política sea un asunto exclusivo o mayoritario de la elite, en el que la gente no tenga voz; o rechazan la democracia por completo (como en el caso de Francisco Franco o Augusto Pinochet) o apoyan un modelo de democracia limitada (como en el caso de José Ortega y Gasset o Joseph Schumpeter)"
- «Significado de Pluralismo». Significados. Consultado el 26 de julio de 2022.
Bibliografía
- Mudde, Cas; Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2019) [2017]. Populismo. Una breve introducción [Populism. A Very Short Introduction]. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-9181-396-5.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre elitismo.