Chögyam Trungpa

Chögyam Trungpa (en transliteración Wylie: Chos rgyam Drung pa; 5 de marzo de 1939 –4 de abril de 1987) fue un maestro tibetano de meditación budista y titular de los linajes Kagyu y Nyingma del budismo tibetano, el undécimo del linaje Tülkus Trungpa, un tertön, abad supremo de los monasterios Surmang, intelectual, profesor, poeta, artista, y artífice de una reelaboración de las enseñanzas budistas tibetana y el mito de Shambhala como una sociedad ilustrada que más tarde se llamó budismo Shambhala.

Chögyam Trungpa
Información personal
Nacimiento 5 de marzo de 1939 o 1940
Kham (Reino del Tíbet)
Fallecimiento 4 de abril de 1987
Halifax (Canadá)
Causa de muerte Cirrosis hepática
Nacionalidad Estadounidense e inglesa
Lengua materna Tibetano
Familia
Hijos Sakyong Mipham
Educación
Educado en St Antony's College
Información profesional
Ocupación Filósofo, pintor, escritor, gurú, erudito y catedrático
Cargos ocupados Tulkus Trungpa
Orden religiosa Kagyu y Nyingma
Sitio web www.shambhala.org

Reconocido tanto por budistas tibetanos como por otros maestros y practicantes espirituales como profesor preeminente del budismo tibetano,[1][2] fue una figura importante en la diseminación de budismo en Occidente, fundando la organización Vajradhatu y la Universidad Naropa, además de establecer el método de formación Aprendizaje de Shambhala.[3]

Entre sus contribuciones se encuentran la traducción de numerosos textos budistas tibetanos,[4] la introducción de las enseñanzas Vajrayana en Occidente y una presentación del Buddhadharma en gran parte desprovista de adornos étnicos. Trungpa acuñó el término divina locura.[5] Algunos de sus métodos y acciones de enseñanza, particularmente su consumo excesivo de alcohol, ser mujeriego y el asalto físico de un estudiante y su esposa, causaron controversia durante su vida y después.[6][7]

Biografía

Primeros años

Chögyam Trungpa nació en el condado de Nangchen del Tíbet en marzo de 1939, siendo el undécimo en el linaje de Tülkus Trungpa, figuras importantes del linaje Kagyu, una de las cuatro principales escuelas del budismo tibetano. Entre sus tres maestros principales se encontraban Jamgon Kongtrul de Sechen, Dilgo Khyentse Rinpoche y Gangshar Khenpo. El nombre Chögyam es una contracción de Chökyi Gyamtso (en tibetano: ཆོས་ ཀྱི་ རྒྱ་མཚོ་, en transliteración Wylie: Chos-kyi Rgya-mtsho), que significa "Océano del Dharma". Trungpa (tibetano: དྲུང་ པ་, Wylie: Drung-pa) significa "asistente". Fue entrenado profundamente en la tradición Kagyu y recibió su título de khenpo al mismo tiempo que Thrangu Rinpoche; continuaron estando muy unidos en años posteriores. Chögyam Trungpa también se formó en la tradición Nyingma, la más antigua de las cuatro escuelas, y fue partidaria del movimiento ecuménico Rimé ("no sectario") dentro del budismo tibetano, que aspiraba a reunir y poner a disposición todas las valiosas enseñanzas de las diferentes escuelas, libres de rivalidades sectarias.

En el momento de su huida del Tíbet,[8] Trungpa era el jefe del grupo de monasterios Surmang.

Escape del Tíbet

El 23 de abril de 1959, Trungpa entonces un joven de veinte años, emprendió una huida épica de su tierra natal la cual le insumió más de nueve meses.[8][9] En su libro Nacido en el Tíbet, sugiere entre líneas y para proteger a los que quedaron en el Tíbet,[9] deja traslucir que la etapa preparatoria de su fuga había comenzado un año antes, al huir de su monasterio natal tras la ocupación del Ejército Popular de Liberación de China (EPL).[10] Luego de pasar el invierno escondido, decidió definitivamente escapar, al enterarse de que su monasterio había sido totalmente destruido.[9]

Trungpa comenzó su travesía acompañando a Akong Rinpoche y a un pequeño grupo de monjes, pero mientras viajaban, otras personas pidieron unirse hasta formarse finalmente un grupo de 300 refugiados, desde ancianos hasta madres con bebés, incorporaciones que enlentecieron y complicaron aún más el viaje. Obligados a abandonar a sus animales, más de la mitad del viaje se realizó a pie, mientras viajaban a través de un remoto desierto montañoso para evitar al EPL. En ocasiones perdieron el rumbo, en otras viajaban por la noche, hasta lograr después de tres meses de peripecias llegar hasta la ribera del río Brahmaputra. Trungpa, los monjes y solo 70 refugiados lograron cruzar el río bajo fuertes disparos,[11] luego, comiéndose sus cinturones de cuero y bolsas para sobrevivir, subieron hasta los 5800 metros de altura de los Himalayas, antes de ponerse a salvo en Pema Ko.[12] Después de llegar a la India, el 24 de enero de 1960, el grupo fue trasladado en avión hasta un campo de refugiados.[13][14]

Entre 2006 y 2010, investigadores independientes canadienses y franceses que utilizaron imágenes de satélite, rastrearon y confirmaron la ruta de escape de Trungpa.[15] En 2012, cinco sobrevivientes originales de la fuga radicados en Nepal, Escocia y Estados Unidos confirmaron los detalles del viaje y proporcionaron sus relatos personales de la fuga.[16] Un análisis más reciente ha demostrado que el viaje es directamente comparable a sagas como la Expedición antártica de 1914/17 de Shackleton.[17] En 2016, la documentación recopilada, así como las historias de los sobrevivientes fueron publicadas en un recuento completo de la historia,[18] y un tiempo después, ese año mismo año, comenzaron las conversaciones preliminares para la financiación y producción de una película sobre esta epopeya.

Primeras enseñanzas en Occidente

Rangjung Rigpe Dorje, el decimosexto Karmapa, era conocido por ver el futuro e hizo planes en consecuencia. En 1954, poco después de dar los votos monásticos, Karmapa se volvió hacia Trungpa y le dijo: "En el futuro traerás el Dharma a Occidente". En ese momento, sus estudiantes se preguntaron de qué podría estar hablando.[19]

En el exilio en la India, Trungpa comenzó sus estudios de inglés. En colaboración con Freda Bedi, quien había iniciado el proyecto,[20] Trungpa y Akong Tulku fundaron la Escuela de Jóvenes Lamas y, después de buscar el respaldo del decimocuarto Dalai Lama, fueron nombrados su jefe espiritual y administrador respectivamente.[21]

En 1963, con la ayuda de occidentales comprensivos, Trungpa recibió el patrocinio de Spalding para estudiar religión comparada en St Antony's College, Universidad de Oxford.[22][23] En 1967, tras la partida del monje Anandabodhi de Theravadan occidental, Trungpa y Akong Rinpoche fueron invitados por Johnstone House Trust en Escocia para hacerse cargo de un centro de meditación, que luego se convirtió en Samye Ling, el primer monasterio budista tibetano en Occidente (el futuro actor y músico David Bowie fue uno de los alumnos de meditación de Trungpa allí).[24] En 1970, después de una ruptura con Akong, Trungpa se mudó a los Estados Unidos por invitación de varios estudiantes.

Véase también

Referencias

  1. Midal (2005).
  2. S., Prebish, Charles (1999). Luminous passage : the practice and study of Buddhism in America. University of California Press. p. 44. ISBN 0-520-21696-2. OCLC 477135905. Consultado el 23 de mayo de 2021.
  3. Storch, Tanya (2013). «Buddhist Universities in the United States of America». International Journal of Dharma Studies (en inglés) 1 (1): 4. ISSN 2196-8802. doi:10.1186/2196-8802-1-4. Consultado el 23 de mayo de 2021. «Dalai Lama: «[Lama Trungpa] fue un influyente al intentar compartir algunas de las ideas y los beneficios de las enseñanzas del budismo tibetano con una audiencia moderna en términos que pudieran comprender y poner en práctica fácilmente. [Un ser] excepcional como uno de los primeros lamas tibetanos en asimilarse completamente a la cultura occidental, logrando una poderosa contribución para revelar el enfoque tibetano de la paz interior en Occidente». »
  4. Mermelstein, Larry (11 de septiembre de 2018). «Chögyam the Translator». The Chronicles of Chögyam Trungpa Rinpoche (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de mayo de 2021.
  5. DiValerio, David M. (1 de agosto de 2015). The Holy Madmen of Tibet. Oxford University Press. p. 239. ISBN 978-0-19-939120-2. doi:10.1093/acprof:oso/9780199391202.001.0001. Consultado el 23 de mayo de 2021.
  6. «Shambhala, the Boulder-born Buddhist organization, suppressed allegations of abuse, ex-members say». The Denver Post (en inglés estadounidense). 7 de julio de 2019. Consultado el 23 de mayo de 2021.
  7. «Survivors of an International Buddhist Cult Share Their Stories | The Walrus» (en inglés estadounidense). 28 de septiembre de 2020. Consultado el 23 de mayo de 2021.
  8. MacLean (2016).
  9. Trungpa, Chögyam (1966). Born in Tibet. p. 164.
  10. MacLean (2016): 65-69.
  11. Trungpa, Chögyam (1966). Born in Tibet. p. 230.
  12. Trungpa, Chögyam (1966). Born in Tibet. p. 239.
  13. Trungpa, Chögyam (1966). Born in Tibet. p. 248.
  14. MacLean (2016): 270.
  15. «Finding Chogyam Trungpa’s Escape Route | Shambhala Times Community News Magazine». Shambhala Times Community News Magazine | The news hub for the Shambhala global community. There are more than 200 meditation centres and groups around the world. 16 de enero de 2011. Consultado el 10 de junio de 2021.
  16. MacLean (2016): 10-12.
  17. «Shackleton and Trungpa». From Lion's Jaws (en inglés estadounidense). Consultado el 10 de junio de 2021.
  18. «From Lion's Jaws». From Lion's Jaws (en inglés estadounidense). Consultado el 10 de junio de 2021.
  19. Bausch, Gerd (2018). Radiant compassion : the life of the 16th Gyalwa Karmapa Rangjung Rigpe Dorje (1ra edición). pp. 164-165. ISBN 978-3-9820429-1-6. OCLC 1201693545. Consultado el 15 de agosto de 2021.
  20. Karma Lekshe Tsomo (2014). Eminent Buddhist women. ISBN 978-1-4384-5132-9. OCLC 890146488. Consultado el 23 de agosto de 2021.
  21. MacLean (2016): 284.
  22. Trungpa, Chögyam (1966). Born in Tibet. p. 252.
  23. Snelling, John (2011). The Buddhist Handbook : a Complete Guide to Buddhist Teaching and Practice. ISBN 978-1-4464-8958-1. OCLC 1003996804. Consultado el 7 de septiembre de 2021.
  24. Perry, Adam. «Bringing Chogyam Trungpa's "Crazy Wisdom" to the screen - A conversation with filmmaker Johanna Demetrakas - Lion's Roar» (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de septiembre de 2021.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.