Chanclas poblanas
Las chanclas poblanas son un plato típico de Puebla y Tlaxcala, en México, que consiste en un pan bañado en una salsa de chile, con carne molida de res, lechuga, cebolla y aguacate. El pan con que se hace este plato también se llama «chancla», que a su vez recibe su nombre por el parecido con la chancla que se calza. La masa del pan se compone de harina de trigo fermentada con pulque, aunque este pan es cada vez más difícil de encontrar y se suele sustituir por pan bazo, birote o bolillo.[1]
Chanclas poblanas | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | antojito | |
Procedencia | México | |
Ingredientes | para la salsa: | |
Similares | tortas ahogadas (de Jalisco) | |
Origen
Este plato tiene como parientes lejanos las tortas ahogadas de Jalisco y el pambazo, que también son panes cubiertos con salsa de chile. La investigadora culinaria Janet Long Towell destaca esta curiosa forma de tratar el pan en México, contraria a las tradiciones europeas y norteamericanas. Por ejemplo, es impensable que el pepito y el bocadillo españoles, así como el hot dog y la hamburguesa estadounidenses, se bañen en un caldillo o salsa.[2] A pesar de que el pan de trigo no tiene un origen autóctono (en los valles de Puebla fue introducido por los españoles en el siglo XVI), el gesto de bañar el pan sí lo es, y posiblemente imita a otros platillos de origen prehispánico que se cubren con salsa de chile, como los chilaquiles, las enchiladas, las entomatadas, etc.
Elaboración
El pan de chancla, aunque hoy en día no es tan común, suele venderse en dos tamaños diferentes, según el chef Ricardo Muñoz Zurita, «Las chanclas chicas miden, en promedio, 9 cm de largo por 6.5 cm de ancho. Se hacen principalmente para reuniones y fiestas, a manera de bocadillos. Se venden por bolsa. Las chanclas grandes miden aproximadamente 17 cm de largo por 9 de ancho, y se venden por pieza».[1] El pan de chancla es un pan blanco de sal, hecho con harina de trigo, levadura, manteca vegetal, agua y sal.[3] Tras el amasado, se bolea y se aplasta totalmente la masa, y se deja reposar para que se infle ligeramente. La forma aplanada y oblonga alargada que se le da al pan, le da una apariencia similar a una chancla. Tiene una miga esponjosa y húmeda fruto de una corta cocción (un cuarto de hora a 200-200 °C). Su corteza es poco tostada y muy enharinada. En este sentido, receta es notablemente similar al famoso mollete de Antequera español.[4][3][5]
La salsa es a base de jitomate y puede varios chiles, tradicionalmente guajillo y chipotle, o bien algo más picante como el chile de árbol o chiltepín. Se aromatiza tradicionalmente con comino y ajo, y según la cocinera, con orégano, pimienta, canela, laurel u hoja de aguacate también. Como aporte cárnico, se suelen usar carne molida de res y longaniza de cerdo. Dependiendo de la receta, la carne se usa como relleno del pan o se guisa con la salsa para luego cubrir el pan. La salsa se vierte aún caliente.[1][6][7][8][9]
Como decoración, se rebana un aguacate y se corta la cebolla en pluma. La lechuga y el queso, igual que la carne, dependiendo de la receta se agregan dentro del pan como relleno, o encima del pan como decoración.
Véase también
- Cemita poblana, otro pan y plato típico de Puebla
- Gastronomía de Puebla
Referencias
- Muñoz Zurita, R. «Chancla». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 10 de junio de 2022.
- Long, Janet (2003). Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-970-32-0852-4. Consultado el 10 de junio de 2022.
- «Receta de pan para chanclas poblanas». YouTube. Herencia Culinaria (9:38 min). 27 de agosto de 2021. Consultado el 9 de junio de 2022.
- «Receta de pan para chanclas poblanas, receta original». YouTube. Los Laureles Panadería (13:44 min). 13 de diciembre de 2016.
- «Pan para chanclas poblanas». Pola Cocina. 9 de abril de 2021. Consultado el 10 de junio de 2022.
- «Chanclas poblanas». Pola Cocina. 31 de marzo de 2021. Consultado el 10 de junio de 2022.
- Zumalacárregui, Verónica. «Cocina la receta de chanclas poblanas». Canal Cocina. Consultado el 10 de junio de 2022.
- Arías, Rosa (15 de agosto de 2017). «Chanclas poblanas». Sabor a Mexico. Consultado el 10 de junio de 2022.
- Arroyo Pineda, Javier (2 de junio de 2021). «Chanclas poblanas: Historia y receta de esta torta de Puebla». Mexico Travel Channel. Consultado el 10 de junio de 2022.
Enlaces externos
Wikilibros alberga un libro o manual sobre las chanclas poblanas.