Provincia de Chanchamayo

La provincia de Chanchamayo es una de las nueve que conforman el departamento de Junín en el centro del Perú. Limita por el Norte con el departamento de Pasco; por el Este con la provincia de Satipo; por el Sur con la provincia de Jauja y; por el Oeste con la provincia de Tarma.

Provincia de Chanchamayo
Provincia del Perú

Vista del río Tarma en el distrito de San Ramón.

Bandera


Ubicación de Provincia de Chanchamayo
Coordenadas 11°03′16″S 75°19′45″O
Capital La Merced
Idioma oficial Español
Entidad Provincia del Perú
 País  Perú
 Departamento Junín
Alcalde José Eduardo Mariño Arquíñigo
(2019-2022)
Distritos 6
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley 21941 del 24 de septiembre de 1977
Superficie  
 • Total 4 725.48 km²
Población (30 de junio de 2021)  
 • Total 167 060 hab.
 Densidad 32,01 hab/km²
Gentilicio chanchamaíno, -na
chanchamayino, -na
Huso horario UTC-05:00
Ubigeo 1203
Sitio web oficial
Provincia del Departamento de Junín

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece al Vicariato Apostólico de San Ramón[1]

Etimología

La palabra Chanchamayo viene del idioma Quechua, Chanchacc que quiere decir brinco o salto y mayo o mayu significa río, (río torrentoso).

Historia

La colonización de esta región fue iniciada por los misioneros, que ingresaron por el norte a este valle en el siglo XVII, pues en ese tiempo, el Convento de Huanuco era el eje de las colonizaciones. Posteriormente en 1725 toma esta misión el Convento de Ocopa. La evangelización y conquista de esta región no fue sencilla, los nativos resistieron con firmeza. Oscar Espinoza señala que la primera rebelión de los nativos se produjo en 1637 (a dos años del ingreso del Fraile Jerónimo Jiménez) y estuvo al mando del cacique llamado Zampati.[2] Este autor escribe que la siguiente gran rebelión sucedió en 1674 por el río Perené y estuvo al mando del cacique Mangoré, pero Mora y Zarzar señalan que en este año la rebelión estuvo dirigida por el jefe Asháninka Fernando Torote, quien para Espinoza recién comanda la rebelión de 1724, y su hijo Ignacio dirige otra en 1737, ambas en el Gran Pajonal.

Muchos de los misioneros y colonos murieron en manos de los nativos, pero fueron muchos más los nativos que murieron en manos de los colonos. Si bien los misioneros buscaban en los nativos nuevas almas para Dios, los colonos buscaron en ellos sirvientes desprovistos de toda protección estatal. Por ello cuando en 1742 Juan Santos Atahualpa inicia su movimiento, cuenta con el apoyo de los pueblos de la selva central, quienes dejando de lado sus diferencias se unen para apoyarlo. Este hecho ocasiona que se abandone la colonización de la Selva Central por el espacio de un siglo.

En 1847 se termina de construir un fuerte militar al que se denomina San Ramón, ubicado donde hoy esta el pueblo del mismo nombre, y con él se logra vencer la resistencia nativa, y en 1869 se funda el pueblo de La Merced por el Coronel José Pereyra, obligando a retroceder a los nativos. En 1872 con el apoyo de la Sociedad de Inmigración Europea se dinamiza la colonización extranjera. Para Mora y Zarzar: “Las hostilidades continuaron hasta el establecimiento en 1889 de la Peruvian Corporation empresa de capitales ingleses a la que se le concedieron 500 000 hectáreas en los márgenes de los ríos Perené y Ene en el territorio asháninka”. Pero eso no fue así, Espinoza menciona que en 1890 se reporta la muerte de 14 colonos en una colonia en el río Pichis, otro ataque a colonos data de 1896; en 1913 son varias colonias atacadas con un saldo es de 150 colonos muertos. Y en el siglo pasado, en 1936 en una misión franciscana, un colono jugando con un arma de fuego mata a un indígena, en respuesta los asháninkas lo matan y destruyen la misión. Una etapa trágica vivieron las comunidades indígenas con el auge del caucho, los denominados caucheros no sólo explotaron a los indígenas mediante un trabajo mal pagado, y condiciones laborales infrahumanas, sino se propició que los Asháninkas sean capturados y trasladados a Loreto y Madre de Dios, incluso, hay noticias de Asháninkas en el Brasil, llevados por tal motivo.

Podemos observar el pensamiento de los colonizadores a través del relato del Padre Uriarte refiriéndose a los asháninkas, resaltando que es la tribu más numerosa en esta zona y también:

“(...) la más interesante y la que por su cercanía a los pueblos civilizados, ofrece mayores posibilidades de ser reducida con provecho para la civilización de la montaña, si bien hasta el presente han mostrado los campas muy dura cerviz para someterse al yugo del evangelio y a los dictámenes de la vida social.”

Estos dictámenes de la vida social son los que fueron impuestos por la fuerza. El mismo autor, que vivió en la región selvática desde 1928, escribe: “(...) la única ley que es respetada es la ley del cuarenta y cuatro como dicen, que es la carabina Winschester, con la cual se reparan los abusos y se hace la justicia personalmente; pero también esa carabina sirve de instrumento para cometer mil indignidades y crímenes.” Instrumento que estaba al servicio del hombre occidental. Nótese que el religioso escribió esto en pleno siglo XX.

La Provincia de Chanchamayo fue creada mediante Decreto Ley N° 21941 del 24 de septiembre de 1977, en el gobierno del Presidente Francisco Morales Bermúdez

Geografía

Por su territorio viajan los ríos Perené y Pachitea. La altitud de la provincia varía desde los 500 a 1,930 m.s.n.m.

Clima

Es un clima templado lluvioso.Presenta un valor medio anual de 24,6 °C, con un máximo de 30,4 °C y un mínimo de 20,4 °C. Presenta un valor máximo de 1600 mm. anuales, apreciándose tres épocas distintas marcadas por el balance hídrico, así tenemos: Época per húmedo entre los meses de septiembre a marzo, una época húmeda de los meses de abril, junio y agosto y una época seca en los meses de mayo a julio.

Suelo

Pertenece al paisaje montañoso, componente de la faja tectónica sub andina central, formado por laderas largas de topografía moderadamente empinada a muy empinada, con pendientes desde 15 grados hasta los 75 grados.

Fauna

La fauna silvestre registrada en la zona incluye a las especies de aves, mamíferos, reptiles, crustáceos, moluscos y peces. De las aves presentes la mayoría son pequeñas, como gavilanes, loros, gallinazos y chihuacos. Los mamíferos se encuentran cada vez en menor número, destacando los roedores, majáz, cutpe, carachupa, armadillo cuya alimentación es a base de frutos, raíces. Entre los peces tenemos las chupadoras, carachamas, lisa, zíngaro, corvina, y camarón de río, especies que están desapareciendo por los constantes relaves mineros que contaminan las aguas del río Chanchamayo y la desidia de algunas autoridades que no le dan importancia al cuidado de la naturaleza que a la postre tendrá efectos negativos en la salud de la población

Flora

En cuanto a la flora, en Chanchamayo. Entre estas pueden señalarse rodales del árbol de la Quina, árbol nacional del Perú. También pueden encontrarse rodales de Romerillos, únicas coníferas nativas del Perú y de árboles de Cedro, árboles de fina madera. Existen asimismo áreas con alta concentración de orquídeas y bromelias epífitas; de igual modo, grandes árboles como el Ojé, el Cetico, arbustos de Fucsia con flores. Además existen plantas nativas de interés económico, dentro de ellas frutales como zarzamoras, sauco, guaba, nogal, lúcumo y caimito; medicinales como el árbol de la quina; especies maderables como Cedros, Romerillos, Moenas, especies empleadas para artesanía, como la caña, empleada para la elaboración de zampoñas. hay plantas como los lirios, la resentida, el bastón del emperador, oreja de elefante, etc...

Distritos

La provincia de Chanchamayo está dividida en 6 distritos, En el Siguiente Cuadro sus distritos y su población, según el INEI 2021.[3]

Distritos de la provincia de Chanchamayo
Pos Bandera Escudo Distrito Alcalde/sa

(2019 - 2022)

Ubigeo Población 2020 Superficie Km2
1 La Merced José Eduardo Mariño Arquíñigo 120301
29 354
2 San Luis de Shuaro 120304
3 779
177.041
3 Perené Hermenegildo Navarro Castro 120302
60 416
1224
4 Pichanaqui Raúl Aliaga Sotomayor 120303
42 209
1497
5 San Ramón Dubal Dante Olano Romero 120305
29 643
591.67
6 Vítoc Percy Alcarraz Montejo 120306
1 659
313.85
Total 167 385

Capital

La capital de la provincia de Chanchamayo es el Distrito de Chanchamayo, ubicada a 751 msnm. En esta jurisdicción existe una colonia italiana fundada en 1871. Es la parte de la selva peruana más cercana a Lima.[cita requerida]

Educación

Centros de estudios de Chanchamayo: colegios, institutos y universidades.[4]

Universidades:

Institutos

  • SENATI, Filial Chanchamayo,
  • Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Merced,
  • Instituto Superior Tecnológico Privado INFONET.

Colegios

  • Colegio Estatal Joaquín Capelo
  • Colegio Nacional San Ramón
  • Colegio Virgen del Carmen
  • IEI Sagrado corazón de Jesús
  • IE San Carlos
  • IE Nro 30752 Jerónimo Jiménez

    Autoridades

    Regionales

    • Consejeros regionales
      1. Jesús Eber Lara Guerra (Movimiento político regional Perú Libre)
      2. Versael Díaz Gallardo (Movimiento Regional Sierra y Selva Contigo Junín)

    Municipales

    • 2019 - 2022[6]
      • Alcalde: José Eduardo Mariño Arquiñigo, Movimiento Regional Sierra y Selva Contigo Junín.
      • Regidores: Julio César Romero Martínez (Sierra y Selva Contigo Junín), Frank Bejarano Cuyotupac (Sierra y Selva Contigo Junín), Maribel Palacios Arias (Sierra y Selva Contigo Junín), Yeni Arana Romero (Sierra y Selva Contigo Junín), Juanita Picon García (Sierra y Selva Contigo Junín), Americo Cabecilla Gálvez (Sierra y Selva Contigo Junín), Uber Cárdenas Samata (Sierra y Selva Contigo Junín), Raúl Castro Casas (Perú Libre), Marisol Gutarra Chalco (Perú Libre), Manuel Martel Macassi (Fuerza Popular), Freddy Ore Hurtado (Alianza Para el Progreso).

    Policiales

    • Comisario:

    Religiosas

    • Vicariato Apostólico de San Ramón ubicado en el distrito de San Ramón, frente a la Plaza Mayor Augusto B. Leguía.[7]
      • Vicario apostólico: Mons. Gerardo Anton Zerdin, OFM
    • Parroquia Nuestra señora de La Merced ubicada en el distrito de Chanchamayo, en la planicie llamada La Merced.
    • Párroco: Preb. Víctor Conce.
    • AUTORIDADES POLÍTICAS -SUBPREFECTOS PROVINCIALES
    • Luis Ovalle Velarde (2014-2018)
    • Abogado : Javier Leonardo Quintana López (2016-2018)
    • Licenciada : Rosario Marleny Quinto Arroyo (2018-2020 )
    • Licenciada : Rossana Demarini Tremolada de Huanuco

    Festividades

    Las festividades Chanchamayinas son las siguientes:[8]

    • Inti Raymi
    • Aniversario de Chanchamayo
    • Pachamama Raymi
    • 24 de septiembre: Virgen de la Merced.
    • Festival del café
    • Festival del masato
    • Carnaval de la selva central
    • Festival gastronómico
    • 14 de noviembre: aniversario político del distrito de San Ramón.

    Gastronomía

    La gastronomía de Chanchamayo es la siguiente:[9][10]

    • Asado de Zamaño
    • Asado de Cutpe
    • Tacacho con cecina
    • Chicharrón de sajino
    • Juanes de gallina de chacra
    • Empanada de plátanos
    • Chipado de pescado
    • Cocina con patacones
    • Sudado de doncella
    • Patarashca
    • Café chanchamayino
    • Masato
    • Aguaje
    • Camu Camu
    • Chicha de jora

    Deporte

    Fútbol

    El fútbol chanchamayino[2] se caracteriza por sus dos clubes más representativos como Chanchamayo FC y Unión Sport Mina San Vicente que en algún momento jugaron en Primera división del fútbol peruano.

    Clubes de fútbol de Chanchamayo
    N.º Club Fundación Estadio Liga Ciudad
    1 Chanchamayo FC 1979 Estadio Municipal de la Merced Copa Perú La Merced
    2 Sport Mina San Vicente 1970 Estadio Municipal de San Ramón Copa Perú Vítoc

    Medios de comunicación

    Los medios de comunicación de Chanchamayo son las siguientes:

    • Televisión.- Perú TV, Cable visión, Nativa TV, Chanchamayo TV, Selva TV más.[11]
    • Radio.- Radio Nacional del Perú, Radio Chanchamayo, Radio Nativa, Radio La Estación, Radio La Nueva, Radio Miel, Radio Fiesta, Radio Súper Latina, entre otros.[12]
    • Diarios.- Diario Correo, El Peruano; Revista Soy Selva, Revista Chanchamayo y otros diarios y revistas chanchamayinos.[13]
    • Multimedia y libros

    Transporte

    El transporte en la provincia de Chanchamayo está conformado de la siguiente:

    Terrestre

    En su mayoría es terrestre, las líneas de microbuses que funcionan son las empresas Chanchamayo, La Merced, San Juan, entre otros. Buses interprovinciales, de igual forma se transportan en minibán, taxi, mototaxi, motocar, moto y bicicleta.[14]

    Aéreo

    Chanchamayo tiene un aeródromo[15] en el destrito de San Ramón, parte de la "Fuerza Aérea del Perú" el Aeródromo Capitán FAP Leonardo Alvariño Herr.

    Religión

    La que prodomina es el cristianismo, católicos y evangélicos o protestantes[16] y en ciertos lugares aún hay tribus que son de religión incaica, afianzados tanto en pachamama, inti, apus, etc.[17]

    Referencias

    1. Conferencia Episcopal Peruana - Jurisdicciones eclesiásticas
    2. Oscar Espinoza. “La Larga Historia de un Pueblo Guerrero”. Revista Selva Central, p. 5.
    3. «Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento Provincia y Distrito 2020».
    4. portaldeeducacion.pe. «COLEGIOS, INSTITUTOS, CENTROS Y ESTUDIOS EN CHANCHAMAYO, CHANCHAMAYO PAGINA 8». portaldeeducacion.pe. Consultado el 15 de marzo de 2022.
    5. JNE - Plataforma Electoral
    6. «JNE Autoridades regionales y municipales 2019-2022». Archivado desde el original el 2 de junio de 2016. Consultado el 25 de mayo de 2016.
    7. Catholic Hierarchy Vicariate Apostolic of San Ramón
    8. «Chanchamayo Festividades - Turismo». Turismoi.pe Tu destino es viajar. Consultado el 15 de marzo de 2022.
    9. «Comida típica de la selva - Chanchamayo». Aerolíneas. 15 de febrero de 2018. Consultado el 15 de marzo de 2022.
    10. «Chanchamayo Gastronomia Region - Turismo». Turismoi.pe Tu destino es viajar. Consultado el 15 de marzo de 2022.
    11. «Nativa Televisión Chanchamayo, La Libertad (971696736)». vymaps.com. Consultado el 15 de marzo de 2022.
    12. «Radios de Chanchamayo, Perú — Emisoras en Vivo | Online Radio Box». OnlineRadioBox.com. Consultado el 15 de marzo de 2022.
    13. Yumpu.com. «REVISTA CHANCHAMAYO PERU 2019». yumpu.com. Consultado el 15 de marzo de 2022.
    14. «Transporte Chanchamayo – Compra Pasajes de Bus al Mejor Precio | redBus Perú 🚌». www.redbus.pe. Consultado el 15 de marzo de 2022.
    15. «Aeropuertos en San ramón - guía - aeropuerto - San ramón - Chanchamayo - Junín - Perú». Airportsworldguide. Consultado el 15 de marzo de 2022.
    16. http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0195/cap0210.htm. Consultado el 15 de marzo de 2022. Falta el |título= (ayuda)
    17. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/download/21379/17253/73794. Consultado el 15 de marzo de 2022. Falta el |título= (ayuda)

    Olivera,N.(2012) Provincia de Chanchamayo.

    Véase también

    Enlaces externos

    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.