Casco Antiguo-Santa Cruz

Casco Antiguo-Santa Cruz (más conocido como barrio de Santa Cruz o Casco Antiguo) es un barrio de la ciudad española de Alicante. Según el padrón municipal, cuenta en el año 2021 con una población de 2644 habitantes (1338 hombres y 1306 mujeres).[1]

Casco Antiguo-Santa Cruz
Barrio

Vista del barrio de Santa Cruz

Ubicación de Casco Antiguo-Santa Cruz
Coordenadas 38°20′44″N 0°28′52″O
Entidad Barrio
 País  España
 • Ciudad Alicante
 • Provincia Alicante
 • CC.AA. Comunidad Valenciana
Población (2021)  
 • Total 2644 hab.
Código postal 03002

Localización

Casco Antiguo-Santa Cruz limita al norte con el barrio de San Antón; al noreste, y separado por el Callejón de la Sierra, con el barrio de Raval Roig; al este y al sur con el barrio de Ensanche-Diputación, a la altura del espigón del Puerto de Alicante; y al oeste, separado por la Rambla de Méndez Núñez, con el de Centro. En este barrio se encuentra el Ayuntamiento de Alicante.[2]

Población

Según el padrón municipal de habitantes de Alicante, la evolución de la población del barrio de Casco Antiguo-Santa Cruz entre los años 2001 y 2021 tiene los siguientes números bianuales:[1]

  2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021
Población26812945296628442827275728902872278727292644
(Diferencia) (+264)(+21)(-122)(-17)(-70)(+133)(-18)(-85)(-58)(-85)

Historia

La zona que ocupa este barrio comenzó a estar habitada en la Edad Media. Tras el pacto de Teodomiro a principios del siglo VIII, se establecieron en Alicante los musulmanes, que habían cruzado el estrecho en el año 711. El poblamiento de las laderas del monte Benacantil empezó a desarrollarse a partir de esa llegada. En la cima del monte construyeron una alcazaba donde se instalaron. En las faldas de la montaña se estableció una población de agricultores, pescadores y, también, de marinos que se dedicaban al comercio y la piratería. Estaba formándose en este entorno la villa que los musulmanes llamaron medina de Al Laqant.

En el siglo XIII, cuando los cristianos recuperaron estas tierras, la población existente tenía unas murallas defensivas que bajaban desde la alcazaba y rodeaban el lugar. Asimismo, la villa contaba con una aljama, un barrio cristiano, un zoco y dos mezquitas. En los años siguientes, se amplió la población y el perímetro de las murallas.

Lugares a destacar

Mapa barrio Casco Antiguo-Santa Cruz y lugares destacados.

Véase también

Referencias

  1. Ayuntamiento de Alicante. «Estadísticas de población». alicante.es. Consultado el 28 de junio de 2022.
  2. Ayuntamiento de Alicante. «Guía Urbana». alicante.es. Consultado el 28 de junio de 2022.
  3. Ayuntamiento de Alicante - Turismo. «Parque La Ereta». alicanteturismo.com. Consultado el 28 de junio de 2022.
  4. Ayuntamiento de Alicante - Turismo. «Ermita de Santa Cruz». alicanteturismo.com. Consultado el 28 de junio de 2022.
  5. Información (24 de marzo de 2020). «La ermita que creó un barrio». informacion.es. Consultado el 28 de junio de 2022.
  6. Aguas de Alicante. «El Museo». aguasdealicante.es. Consultado el 28 de junio de 2022.
  7. Ayuntamiento de Alicante. «Palacio Maisonnave». alicante.es. Consultado el 28 de junio de 2022.
  8. Asociación Cultural Alicante Vivo (12 de enero de 2009). «La historia del Paseito Ramiro». alicantevivo.org. Consultado el 28 de junio de 2022.

Bibliografía

  • Azuar Ruiz, Rafael (1990). Historia de la ciudad de Alicante T2. Alicante: Patronato Municipal V Centenario. pp. 21-22, 43-44, 77-78, 93-94, 101-102, 109-110 y 128-129. ISBN 84-404-8403-8.
  • Martínez López, Manuel (2011). Barrios de Alicante. Alicante: Club Universitario. pp. 29-31. ISBN 978-84-9948-246-0.
  • Pérez Oca, Miguel Ángel (2014). Alicante, biografía de una ciudad. Madrid: Temporae. pp. 33-38. ISBN 978-84-15801-24-5.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.