Carmen de Lirio

Carmen de Lirio, nombre artístico de María del Carmen Forns Aznar (Zaragoza, 31 de octubre de 1926Barcelona, 4 de agosto de 2014)[1][2] fue una vedette, actriz y cantante española, que destacó principalmente durante los años 1950 y 1960 en el Paralelo de Barcelona. Al parecer tomó su nombre artístico de la canción «La Lirio» de Concha Piquer.

Carmen de Lirio
Información personal
Nombre de nacimiento María del Carmen Forns Aznar
Nacimiento 31 de octubre de 1926
Zaragoza, España
Fallecimiento 4 de agosto de 2014
(87 años)
Barcelona, España
Nacionalidad EspañaEspañola
Información profesional
Ocupación Actriz, vedette y cantante
Años activa desde 1951

Vida

Nada más acabar la guerra civil española la familia de Carmen se trasladó a Barcelona, de donde era originario su padre. En la capital catalana fue donde se inició en el mundo del espectáculo, con gran interés por aprender en el mismo. Estudió corte y confección, fue modelo de pintores y, a la vez, actuó en directo al término de las películas en los cines de barrio, para saber actuar con total naturalidad sobre un escenario.

Debutó en el Paralelo barcelonés en 1949 y fue considerada por muchos como la mejor vedette española de los 50. Estrella de la compañía de Joaquín Gasa, en la que estaban otras figuras del espectáculo, como Alady, Mary Santpere o su gran amigo Antonio Amaya. Tuvo problemas con la censura de la dictadura.

Fue a su vez actriz de teatro y cine, donde participó en más de cuarenta películas, a pesar de que dejó de hacer películas para centrarse en el teatro, su dedicación.

A partir de los años 60 compaginó su participación en películas convencionales con colaboraciones en otras de mayor prestigio, como La casa de las palomas (1971), de Claudio Guerin; Clara es el precio (1974), de Vicente Aranda; La trastienda (1975), de Jorge Grau, retomando el cine en Demasiado viejo para morir joven (1988), de Isabel Coixet, o Verónica L. (1989), de Antoni Padrós y Octavi Martí. También intervino en algunas series de Televisión Española, como La huella del crimen y Las pícaras.

Filmografía (parcial)

Sus memorias

  • Memorias de la mítica vedette que burló la censura (ACV, con la colaboración de Ociopuro-El Molino).

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.