Carmen Montejo

Carmen Montejo, nacida como María Teresa Sánchez González (Pinar del Río, 26 de mayo de 1925-Ciudad de México, 25 de febrero de 2013),[1] fue una actriz mexicocubana.

Carmen Montejo

Montejo en 2003.
Información personal
Nombre de nacimiento María Teresa Sánchez González
Nacimiento 26 de abril de 1925
Pinar del Río, Cuba
Fallecimiento 25 de febrero de 2013 (87 años)
Ciudad de México, México
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Sepultura Panteón Jardín
Nacionalidad Cubana y mexicana
Familia
Cónyuge Manuel González Ortega (matr. 1945; fall. 1950)
Hijos María González Sánchez
Educación
Educada en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Actriz
Años activa 1943-2009
Premios artísticos
Premios Ariel Ariel de Oro
2005 • Premio a la Trayectoria Profesional

Biografía y carrera

María Teresa nació en Pinar del Río, Cuba el 26 de abril de 1925, inició su carrera en radio cubana siendo apenas una niña en un programa denominado Abuelita Cata transmitido en CMOX. Mientras permaneció en su país natal, conocida como Muñeca Sánchez en teatro debido a sus rizos parecidos a los de la actriz estadounidense Shirley Temple.[2] A sus 9 años, decidió dedicarse a actuación, tras leer biografía de la actriz británica Sarah Bernhardt. En 1939, ingresó a la Universidad de La Habana para iniciar sus estudios de arte dramático bajo la dirección de Ludwing Shayovich. Tras concluir sus estudios de secundaria, sus padres le ofrecieron un viaje a Estados Unidos. Sin embargo, eligió visitar México por dos meses.

Teresa llegó a Yucatán acompañada de su madre y su hermano mayor el 12 de diciembre de 1942. Luego viajó a la Ciudad de México donde buscó incursionar en radio argumentando «ser famosa y reconocida estrella cubana». Su carácter emprendedor le permitió colocarse rápidamente integrándose de inmediato al elenco de la radionovela El diario de Susana Galván. Poco después, hizo casting para productora Clasa Films, Gilberto Martínez Solares se interesó en ella pero sin éxito. Entonces Teresa se enteró de que Lupita Tovar iba a protagonizar Resurrección(1943)así que habló con ella y consiguió que productores le dieran un pequeño papel para que finalmente debutase en cine. Después el director Chano Urueta le dio personaje de mayor relevancia en la cinta No Matarás(1943)siendo quien sugirió cambio de nombre para incipiente estrella puesto que en una charla le comentó: Tú no puedes llamarte como te llamas preciosa, te vas a llamar Carmen, pero Carmen ¿qué?...; Emilio Tuero, protagonista masculino del film que escuchaba con atención plática sugirió Montejo por el hotel que llevaba mismo nombre y donde se había hospedado Teresa a su llegada. Así surgió para posteridad nombre de «Carmen Montejo».

Carrera

Cine.

Ya como Carmen Montejo siguió su carrera cinematográfica alcanzando rápidamente consagración con cinta El camino de los gatos(1944)junto a Emilio Tuero y dirigida nuevamente por Chano Urueta quien estaba profundamente enamorado de Carmen. Luego vino Entre hermanos(1945)con Pedro Armendáriz e Isabela Corona, A media luz(1947)con galán argentino Hugo del Carril y participación en cinta de Ismael Rodríguez, Nosotros los pobres(1948)convertida casi de inmediato en clásico y haciendo estrellas a sus protagonistas Pedro Infante y Blanca Estela Pavón rodeados de elenco de lujo que incluía a Carmen, Katy Jurado, Miguel Inclán y Delia Magaña entre otros. En 1949 tocaba turno de Secreto entre mujeres que compartió créditos con otras divas de la época: Miroslava Stern y Rosario Granados. La década de los 50 fue una de las más productivas y exitosas de Montejo. Comenzó con nominación al Premio Ariel como mejor actriz por Al caer la tarde(1949), luego vino colaboración con Roberto Gavaldón en una de sus mejores cintas En la palma de tu mano (1951)protagonizada por Arturo de Córdova, Ramón Gay y Leticia Palma con quien nuevamente trabajó en multiestelar Mujeres sin mañana(1951)donde además de Carmen y Leticia trabajaron Andrea Palma, Rebeca Iturbide y Wolf Ruvinskis. Otras películas importantes en las que participó en esa etapa fueron¿Qué te ha dado esa mujer?(1951)con Pedro Infante, Luis Aguilar y Rosita Arenas, Acuérdate de vivir(1953)con Libertad Lamarque y Yolanda Varela, Estafa de amor(1955)con Elsa Aguirre y Ramón Gay, El túnel 6(1955)con Víctor Manuel Mendoza, Víctor Parra y Alfonso Mejía y cinta de culto El vampiro(1957)de Fernando Méndez con Abel Salazar y Ariadna Welter.

Finalizando década de los 50, Carmen se refugió en teatro y televisión ante ola de malos proyectos que acabarían con Etapa dorada del cine mexicano. Sin embargo, tuvo participaciones destacadas en Los jóvenes(1961)de Luis Alcoriza, La recta final(1964)de Carlos Enrique Taboada donde figuraban Lilia del Valle en su última aparición como actriz y Emilio Fernández y Por qué nací mujer?(1970)del subvalorado Rogelio A. González, mismo director de Las vírgenes locas (1972)donde se lucía junto a Rosario Granados y Ofelia Guilmáin y demostraban porque eran primerísimas actrices y debían ser consideradas por nuevos directores. Así como Carmen trabajó con Jorge Fons en Los cachorros(1973)con José «El Perro» Estrada en estupenda El profeta Mimi(1973)y Sergio Olhovich en Coronación(1976). En 1978 participó en producción México-estadounidense Los hijos de Sánchez protagonizada por Anthony Quinn, Dolores del Río y Lucía Méndez. Su última cinta importante fue La casa que arde de noche(1985). Después le ofrecieron proyectos sin ninguna importancia por lo que se retiró del cine volviendo en primera década del siglo XXI con Entre la tarde y la noche(2000), su última cinta del año 2002 bajo el título Las caras de la luna aunque como ella misma dijo: «En esta época no me han sabido aprovechar, podría hacer una película que deje huella en esta etapa de mi vida».[3]

Teatro.

A la par de su exitosa carrera en cine, Carmen labró igualmente o aún más exitosa carrera teatral. Esa comunicación entre público y actor que solamente puede dar teatro se convirtió en su pasión. En 1946, hizo su debut en teatro mexicano con La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca dirigida por Ricardo Mondragón al lado de Virginia Fábregas y presentada en Palacio de Bellas Artes. En esta faceta de su carrera, trabajó con reconocidos directores como Xavier Rojas en la obra ¿Quién teme a Virginia Woolf?; Con Fernando Wagner en Felicidad; Nancy Cárdenas en Los efectos de los rayos gamma sobre las caléndulas por la que fue nominada como mejor actriz teatral; Y con José Solé Nájera en Las troyanas y en Los zorros. Otros éxitos teatrales fueron Lecho nupcial, El pobre barba azul, El gesticulador, María Stuart, Los cuervos están de luto, Yo madre, yo hija y recientemente fue Los monólogos de la vagina.

Asimismo, ha demostrado su versatilidad como directora escénica en obras Mujeres, mujeres, El señor Presidente, Adorables enemigas y Tres mujeres altas y como escritora de Mujeres calumniadas que se estrenó en 1955 en sala Chopin con Andrea Palma, Tana Lynn, Anita Blanch y la propia Carmen con dirección de Xavier Rojas. Lamentablemente el día del estreno, se prohibió en Ciudad de México ya que se la consideraba completamente inmoral y exaltación del lesbianismo. Solo hasta después de estrenarse con éxito en Puebla pudo representarse en la ciudad de México.

Televisión.

Su debut en televisión en década de los 60 logrando a lo largo de su trayectoria sonados éxitos como: Las momias de Guanajuato(1962), Doña Macabra(1963), Dicha robada(1967), El retrato de Dorian Gray (1969), Mundos opuestos(1976), debut estelar de la futura estrella Lucía Méndez, El maleficio(1983), Cuna de lobos(1986), Te sigo amando(1996 - 1997), fungió como abuela de Belinda en Aventuras en el tiempo(2001) y ¡Amigos por siempre!(2000)con uno de los pocos papeles de villana que hizo. Amor sin maquillaje(2007)y En nombre del amor(2008 - 2009). Así mismo protagonizó junto a Angélica María y Sasha Sokol la serie Tres generaciones.

Vida personal

Carmen solamente se casó una vez con Manuel González Ortega, mucho mayor y con quien tuvo una hija: La también actriz María Montejo. Su nieto Radamés de Jesús también es actor. Las tres generaciones trabajaron juntas en la telenovela Mágica juventud. Enviudó a los 25 años y jamás se volvió a casar.

No se le conocieron romances posteriores. Mantuvo su vida privada alejada de prensa.

Imagen de un producto de la empresa Innova donde ha hecho que su entonación de la frase «es una maravilla» sea éxito publicitario.

Legado

Reconocimientos

Premios Ariel.

AñoCategoríaPelículaResultado
1950Mejor actrizAl caer la tardeNominada
1952Mejor coactuación femeninaMujeres sin mañanaGanadora
1953Mejor coactuación femeninaSor AlegríaNominada
1955Mejor coactuación femeninaLa infameNominada
2005Ariel de OroA la trayectoriaGanadora

Diosa de plata PECIME.

AñoCategoríaPelículaResultado
1974Coactuación femeninaEl profeta MimiGanadora[7]

Premios TVyNovelas.

AñoCategoríaTelenovelaResultado
2012Mejor primera actrizMejor Trayectoria ArtísticaGanadora
2001Mejor primera actriz¡Amigos x siempre!Nominada
1998Mejor primera actrizTe sigo amandoNominada
1987Mejor primera actrizCuna de lobosNominada

Premio Arlequín(1999) «toda una trayectoria cine, televisión y teatro».[8]

Filmografía

Proyectos en televisión.

Telenovelas.

Series

Teatro

Bibliografía.

  • Rogelio Agrasánchez Jr.(2001)Bellezas del Cine Mexicano / Beauties of the Mexican Cinema, México, ed. Archivo fílmico Agrasánchez, ISBN 968-5077-11-8.
  • Varios(1999). Carmen Montejo, sigo escribiendo mi historia. En SOMOS. México: Editorial Televisa, S. A. de C. V.
  • Jesús Ibarra, Los Bracho: Tres generaciones de cine mexicano, Colección Miradas en la oscuridad, UNAM(2006), ISBN 9703230741, 9789703230747.
  • Roberto Blanco Moheno, Memorias de un reportero, Editorial V Siglos(1975), Escenarios de dos mundos: Inventario teatral de Iberoamérica, v. 2, Centro de Documentación Teatral(1988).

Referencias.

  1. Muere la actriz Carmen Montejo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. Notimex (25 de mayo de 2010). «Celebrará Carmen Montejo su cumpleaños 85 con homenaje en Jalisco». La Crónica de Hoy. Consultado el 10 de septiembre de 2010.
  3. http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/41787.llora-carmen-montejo-al-recibir-premio.html El Siglo de Torreón
  4. INBA (25 de mayo de 2010). «Homenaje a la primera actriz Carmen Montejo». Artes e Historia México. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2013. Consultado el 10 de septiembre de 2010.
  5. Notimex (25 de mayo de 2010). «Cambia de nombre Teatro Tepeyac a Carmen Montejo». El Universal.com.mx. Consultado el 10 de septiembre de 2010.
  6. «El Tepeyac, ahora será teatro Carmen Montejo». oem.com.mx. 19 de enero de 2010. Consultado el 10 de septiembre de 2010.
  7. https://web.archive.org/web/20050106154452/http://www.pecime.com.mx/Files/HTMLs/Entregas/11.htm
  8. Premio Arlequín (IX entrega del Arlequín 1999 y 39 aniversario del Baile de Disfraces. En el salón La Maraka, el 23 de octubre a partir de las 21Hrs.)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.