Canaima Educativo

El Proyecto Canaima Educativo surge el 27 de septiembre de 2008,[1] con la firma de acuerdos entre los gobiernos de Portugal y Venezuela presidido para la fecha por el presidente Hugo Chávez. Producto de este acuerdo para el 21 de septiembre de 2009[2][3] se realiza el lanzamiento oficial del proyecto desde la Unidad Educativa Nacional Gabriela Mistral en la Parroquia 23 de Enero del Municipio Libertador en Caracas-Venezuela, con la entrega en simultáneo de 50 mil computadoras en mil 90 instituciones,[3] estas portátiles dieron inicio a la primera fase del proyecto, denominada Canaima va a la Escuela, que abarcó al primer grado de la Educación Básica en Venezuela.[4]

Canaima Educativo,Venezuela.

El proyecto se desarrolla con el objetivo de garantizar el acceso de los estudiantes venezolanos a las tecnologías de información libres, los equipos distribuidos son las portátiles Magallanes las cuales son entregadas de forma gratuita a los estudiantes de los niveles de educación pública primaria, media, media técnica y universitaria de todo el país. Estos equipos son conocidos popularmente como Canaimita o Canaima, los cuales tienen preinstalado, como sistema operativo libre, únicamente la metadistribución, Canaima GNU/Linux, la cual es adaptada para Venezuela y desarrollada por las comunidades de software libre y entes gubernamentales venezolanos. Actualmente las portátiles son ensambladas en Venezuela por la empresa estatal Industrias Canaima,[5] en Caracas.

Para inicios de 2012 se habían creado 1815 Recursos Digitales para el Aprendizaje[6]

Contenido educativo

La distribución GNU/Linux destinada a las portátiles Magallanes, Canaima GNU/Linux es personalizada para estos equipos, llevando preinstalado contenido pedagógico con fin educativo, que por lo general está basado en vídeos o programas de televisión educativos (principalmente de la televisora educativa Colombeia), artículos, grabaciones estilo pódcast, y juegos interactivos. El nivel de instrucción de estos varían según el nivel académico del estudiante, siendo:

Nivel básico

  • Primer grado;
  • Segundo grado;
  • Tercer grado;
  • Cuarto grado;
  • Quinto grado;
  • Sexto grado.

Nivel medio

  • Educación media.

Modalidades

El Proyecto está desarrollado bajo las políticas del software libre, desde la elaboración del sistema Operativo y de los contenidos educativos. Se manifiesta en cuatro modalidades:

  1. Canaima va a la escuela:[7] En esta modalidad el uso se circunscribe a la escuela, al ámbito del aula de clases de los niños y niñas de primer grado. Las computadoras permanecen bajo res-guardo del plantel en gabinetes móviles especiales que permiten la carga de las baterías de las portátiles y su transporte hasta las aulas de los niños. Dentro del aula se puede conformar una red inalámbrica entre las computadoras asignadas a cada niño y la del maestro, a través de la cual este guía el proceso educativo.
  2. Canaima va a la casa[7]: Constituye una segunda fase del proyecto, en la cual cada estudiante entre segundo y sexto grado dispone de la computadora portátil completamente gratuita, ya no solo en el aula, sino que puede llevársela a su casa, con lo cual tiene acceso al contenido educativo a tiempo completo.
  3. Canaima va al liceo[7]: A partir de 2013, el proceso de distribución gratuita de computadoras se extendió a los estudiantes de educación media, diversificada.
  4. Canaima Universitaria[7]: En el nivel universitario, el dispositivo digital pasó a ser en formato de tabletas Canaima

Véase también

Referencias

  1. «TodoChavez: Firma de acuerdos entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Portugal en materia energética, tecnológica y de vivienda».
  2. «Programa Canaima Educativo». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2019. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
  3. «Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez en el lanzamiento del proyecto Canaima Educativo». Todochávez en la Web. Consultado el 26 de abril de 2020.
  4. «¿Qué es el Proyecto Canaima Educativo? - Biblioteca digital». sites.google.com. Consultado el 4 de abril de 2020.
  5. «Canaima Educativo». Consultado el 13 de noviembre de 2019.
  6. «Proyecto Canaima: Produccion de contenidos educativos». Ministerio del Poder Popular para la Educación.
  7. Guevara, Eduardo. «Una aproximación valorativa al Proyecto Canaima Educativo». comunicacion. Consultado el 03/05/20.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.