Plan Ceibal

El Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, más conocido como Plan Ceibal es un proyecto socioeducativo de Uruguay.

Ceibal
Acrónimo CEIBAL - Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea
Tipo educación, informática
Fundación 2007
Sede central Edificio los Ceibos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay
Presidente Leandro Folgar
Asociados One Laptop per Child
Facebook PlanCeibal
Twitter Ceibal
YouTube Canal Ceibal
Sitio web Plan Ceibal
Lema Una computadora portátil a cada niño y maestro del Uruguay.
Edificio Sede del Plan Ceibal, dentro del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

Creación

Creado el 18 de abril de 2007, durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez.[1]

Su fin principal fue y es;

"Realizar estudios, evaluaciones y acciones, necesarios para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas".[2]

Dicho plan, se inspiro en el proyecto One Laptop per Child presentado por Nicholas Negroponte en el Foro Económico Mundial de 2005.[3]

Sin precedentes en el mundo por su alcance nacional, el plan permitió que todos los niños de los centros de educación estatales reciban una computadora portátil con conexión inalámbrica (WiFi), tanto dentro como fuera del aula, brindando así conectividad a centros educativos y sus entornos en todo el territorio del Uruguay. A partir de 2014, se permitió el ingreso de equipos portátiles no pertenecientes al plan ceibal a este tipo de redes, mediante una aplicación de una archivo Java,[4] y, a partir de 2015, mediante una aplicación instalada en el router, habiéndose, en ambos casos, registrado previamente en la central de ceibal o, en su defecto, siendo docente.

El himno de dicho programa fue escrito y compuesto por el cantautor uruguayo Jorge Drexler.

A 2016, sus resultados concretos están aún en fase de análisis y son motivo de debate en Uruguay,[5] particularmente durante el 2013 con el estudio independiente realizado por la Universidad de la República que señala que el plan ha tenido impacto nulo en matemáticas y lectura.[6]

Escuela Italia (Cardal, Florida) y fotos de los niños con los equipos (octubre de 2007).
Acto al cumplirse los cinco años del Plan Ceibal en Villa Cardal.
Estudiantes de educación pública uruguaya utilizando los equipos XO 1.0

Surgimiento

Plan Ceibal se creó en 2007 como un plan de inclusión e igualdad de oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas en Uruguay. Desde su implementación, cada niño que ingresa al sistema educativo público uruguayo accede a un dispositivo para su uso personal con conexión a Internet gratuita desde el centro educativo. Plan Ceibal provee también un conjunto de programas, recursos educativos y formación docente que transforma las maneras de enseñar y aprender.

De acuerdo con el presidente Tabaré Vázquez, impulsor del plan, el objetivo del Plan Ceibal permitiría contribuir a incrementar la conectividad y disminuir la brecha digital, de manera de que así Uruguay sea líder hemisférico en tecnologías de la información. A su vez, el objetivo a largo plazo del Plan Ceibal, es el de promover la justicia social mediante la promoción de la igualdad de acceso a la información y a herramientas de comunicación para toda la población. El Plan también busca ampliar el acceso a la sociedad a la información y el conocimiento.[7]

El plan ha obtenido gran fama internacional desde sus inicios, ya que Uruguay fue el primer país del mundo en completar un plan semejante.

El 31 de mayo de 2012 al cumplirse cinco años del Plan Ceibal se realizó un acto en Villa Cardal, en el cual estuvo presente el Presidente de la República, José Mujica y el entonces expresidente, Tabaré Vázquez. En el mismo algunos adolescentes, niños en los inicios del plan, contaron la evolución de su experiencia, dado que pasaron de la escuela a secundaria acompañados por el Plan Ceibal.

En 2013 se realizó un informe titulado "Profundizando en los efectos del Plan Ceibal", realizado por profesionales del Instituto de Economía de la Udelar, financiado por el Plan Ceibal y por la Administración Nacional de Educación Pública. Dicho informe establece que la distribución de computadoras portátiles no ha tenido un impacto favorable a los resultados académicos en lectura y matemática de los estudiantes de Educación Primaria.[8]

Objetivos

El Plan Ceibal busca promover la inclusión digital, con el fin de disminuir la brecha digital tanto respecto a otros países, como entre los ciudadanos de Uruguay. Pero la sola inclusión de la tecnología en las escuelas, no asegura el cumplimiento de la meta si no se la acompaña de una propuesta educativa acorde a los nuevos requerimientos, tanto para maestros, como para sus alumnos y sus familias.

Es así que el Plan se basa en un completo sistema que busca garantizar el uso de los recursos tecnológicos, la formación docente, y la elaboración de contenidos adecuados, además de la participación familiar y social.

Los principios estratégicos que encierra este proyecto son: equidad; igualdad de oportunidades para todos los niños y todos los jóvenes; democratización del conocimiento; también la disponibilidad de útiles para aprender; y un mejor aprendizaje, no sólo en lo que respecta a la educación que se imparte en la Escuela, sino en también aprender por sí mismo a utilizar la tecnología moderna.

Objetivos generales
  • Contribuir a la mejora de la calidad educativa mediante la integración de tecnología al aula, al centro escolar, y al núcleo familiar.
  • Promover la igualdad de oportunidades para todos los alumnos de Educación Primaria, dotando de una computadora portátil a cada niño y cada maestro.
  • Desarrollar una cultura colaborativa en cuatro líneas: niño-niño, niño-maestro, maestro-maestro, y niño-familia-escuela.
  • Promover la literacidad y criticidad electrónica en la comunidad pedagógica, atendiendo a principios éticos.
Objetivos específicos
  • Promover el uso integrado del computador portátil como apoyo a las propuestas pedagógicas del aula y del centro escolar.
  • Lograr que la formación y actualización de los docentes, tanto en el área técnica como en la pedagógica, posibiliten el uso educativo de los nuevos recursos.
  • Producir recursos educativos con apoyo en la tecnología disponible.
  • Propiciar la implicación y apropiación de la innovación por parte de los docentes.
  • Generar sistemas de apoyo y asistencia técnico pedagógica específica, destinada a las experiencias escolares y asegurando su adecuado desarrollo.
  • Involucrar a los padres en el acompañamiento y promoción de un uso adecuado y responsable de la tecnología, para el beneficio del niño y la familia.
  • Promover la participación de todos los involucrados en la producción de información relevante para la toma de decisiones.

Etapas

Infografía de las etapas del Plan Ceibal.

En abril de 2007 el decreto 144/007 da el puntapié inicial para proporcionar a cada escolar y maestro de las escuelas pública una computadora portátil, capacitar a los docentes en su uso, y promover la elaboración de propuestas educativas. Posteriormente en mayo se inicia una prueba piloto en Villa Cardal, en el departamento de Florida, con la puesta en marcha para 150 alumnos y sus profesores. Villa Cardal es un pueblo de 1290 habitantes y una sola escuela de 150 niños. Para esta etapa se utilizan equipos que fueron donados por One Laptop per Child. Y en octubre se adjudica mediante un proceso licitatorio, la compra de cien mil laptops XO de OLPC y 200 servidores.[9] A fines de 2007, todos los niños y maestros del departamento de Florida contaban con sus equipos.

Algunos de los participantes de las "II Jornadas de Educación y TICs: La XO, una herramienta para apropiarse de la tecnología", evento que se desarrolló en Colonia del Sacramento los días 5, 6 y 7 de junio de 2008, en apoyo al Plan CEIBAL.

En 2008 antes del fin de cursos se entregan más de 175.000, completando todo el país excepto parte de Canelones, Montevideo y su área metropolitana.[10] En septiembre de ese mismo año, el Plan Ceibal y la Teletón firman un convenio para realizar adaptaciones de las computadoras portátiles del Plan Ceibal para que los niños que presentan alguna discapacidad motriz puedan hacer uso la herramienta[11] En diciembre es creado el portal educativo del Plan Ceibal.

2009

Al año siguiente, 2009, en abril se comienza a trabajar con pequeñas empresas del interior del país para brindar soporte técnico descentralizado, en el marco del proyecto Rayuela entre el Banco Interamericano de Desarrollo y Dirección Nacional de Artesanías, Pequeña y Medianas Empresas.[12] En junio de 2009 se comienza a trabajar en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública en la formación en línea. También se realiza el primer estudio de nacional de evaluación y monitoreo del Plan Ceibal[13] En agosto llegan las computadoras a las escuelas privadas. Y ese mismo mes comienzan a entregar computadoras para niños con discapacidades visuales[14] Por último en octubre se termina de completar el plan en el resto de Canelones, Montevideo y su área metropolitana, con lo que todos los niños y maestros del país cuentan con su computador portátil, abarcando un total de más de 350.000 niños y 16.000 maestros.[15]

2010

En mayo de 2010 se comienza a trabajar con las aulas Ceibal de empresas privadas, como parte de su responsabilidad social empresarial. En noviembre comienza el plan piloto de robótica[16] En octubre el Plan Ceibal comienza su segunda etapa; entregando computadoras a los alumnos del ciclo básico del Consejo de Educación Secundaria y de la Universidad del Trabajo Uruguay.

2011

El año siguiente, en marzo de 2011 el Plan Ceibal comienza una nueva y ambiciosa etapa introduciendo computadoras con los estudiantes de jardines de infantes.[17]

2012

En mayo de 2012 al cumplirse cinco años del Plan Ceibal se realiza un acto en Villa Cardal. Durante este período el Plan continuó creciendo y se fueron consolidando los objetivos iniciales.

2013

El 2 de octubre de 2013, el presidente José Mujica entrega la computadora un millón, en un acto realizado en la Escuela N.º 177 (Yugoslavia 307) del barrio Nuevo París, en Montevideo.[18]

Organización del Plan Ceibal

La implementación y la coordinación central del plan está a cargo del Centro Ceibal, creado por ley 18.640 en enero de 2010 como persona pública no estatal, y con la finalidad de promocionar los programas de apoyo a la educación pública

Autoridades
Consejo de Dirección
Presidente del Plan Ceibal Leandro Folgar
Ministro de Educación y Cultura Pablo da Silveira
Representante del Ministerio de Economía y Finanzas Magela Manfredi
Presidente de la Administración Nacional de Educación Pública Robert Silva

[19]

La Red de Apoyo al Plan Ceibal (RAP Ceibal) fue creada para apoyar el desarrollo del Plan. Cuenta con voluntarios en todo el Uruguay y trabaja en grupos formados en cada localidad. Sus integrantes son voluntarios y no requieren de conocimientos informáticos. Su objetivo es colaborar a través de distintas modalidades: participar de la entrega de los equipos, realizar actividades con padres y familiares, desarrollar aspectos técnicos, ayudar a los niños a dar sus primeros pasos con los equipos, entre otras.

El primer presidente del Plan fue Miguel Brechner,[20] liderando el programa desde 2007 (en la etapa piloto del programa hasta 2020 cuando fue reemplazado por Leandro Folgar.

Tabletas

Durante el año 2013, Plan Ceibal está entregando 10 000 tabletas a estudiantes de niveles educativos de educación inicial y Primero y Segundo de educación primaria. Es una experiencia piloto para evaluar el uso de estos dispositivos y compararlos con las laptops que se vienen entregando desde el año 2007.[21]

Efectos

Docente del CFE usando su XO.

Uno de los efectos más obvios es la mejora en los rankings internacionales de "preparación tecnológica" de Uruguay. El índice Network Readiness Index (NRI) del Foro Económico Mundial subió de 3.67 puntos en 2006-2007[22] a 4.28 puntos en 2011-2012.[23] Con ello Uruguay pasó del puesto 60 en la lista al 44 superando a países de la región como Brasil, México y Costa Rica.

Frank William La Rue, relator especial de Naciones Unidas para la libertad de opinión y expresión, afirmó en su visita a Uruguay que el Plan Ceibal es "un gran ejemplo para el mundo". A su vez el especialista señaló que si el Plan Ceibal mantiene su alcance durante dos generaciones más, entonces Uruguay tendrá la población con los mejores indicadores educativos del continente.[24]

El informe de investigación “El Plan Ceibal: Impacto comunitario e inclusión social” realizado en los años 2009 y 2010 por la Facultad de Ciencias Sociales y OBSERVATIC, revela percepciones y opiniones favorables de los beneficiarios del Plan Ceibal.[25]

Por otra parte, en el 2013 un informe independiente del Instituto de Economía de la Universidad de la República, financiado por el propio Plan Ceibal y por la Administración Nacional de Educación Pública;[26] dio a conocer los resultados de la evaluación independiente sobre la puesta en práctica del Plan Ceibal. Estos resultados informaron que no mejoró el rendimiento de los alumnos en matemática y lectura.[27] También alerto sobre la falta de capacitación de maestros (en educación inicial y primaria) y profesores (en educación secundaria).[28][29] Desde la dirección general de educación primaria se pidió más tiempo para evaluar resultados.[30] El informe nota que sus hallazgos de resultados inocuos en matemática y lectura "se encuentran en línea con la mayor parte de la literatura sobre el impacto del uso de computadoras en el aprendizaje, la cual encuentra resultados nulos o negativos".[31] Es decir, que existe un consenso en la literatura internacional de hace varios años, respecto a que estos planes otorgan resultados nulos o negativos en las mediciones concretas, como puede verse en esta otra serie de estudios publicada en el New York Times en 2010.[32]

Además el país solucionó el problema de la escasez de profesores de inglés implementando clases a distancia mediante videoconferencia con profesores de Argentina y Filipinas.[33]

Premios

Plan Ceibal ha sido premiado por su gestión y logros con varios galardones internacionales:

  • Bronce en Premio Nacional de Calidad por el Compromiso con la Gestión Pública debido al trabajo que realizó Plan Ceibal brindando conectividad y soporte a las redes de conectividad, Instituto Nacional de Calidad, Uruguay, octubre de 2012.[34]
  • Premio Frida en categoría “Acceso”, entregado por el Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe, IDRC e ISCO en la categoría “Acceso”, Buenos Aires, octubre de 2011.[35]
  • 1.º Premio a la Capacidad de Desarrollo, entregado por el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo, en la “Feria de Conocimiento”, Marrakech Marruecos, marzo de 2010.[36]
  • 1.º Premio a la Gestión Pública, entregado por la GEALC, Red de Líderes de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe “ExcelGob08”, Montevideo Uruguay, marzo de 2009.[37]
  • 1.º Premio al Compromiso con las metas del milenio, Entregado por la GEALC, Red de Líderes de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe "ExcelGob08", Montevideo Uruguay, marzo de 2009.
  • Premio Morosoli de Oro a la cultura uruguaya, entregado por la Fundación Lolita Rubial, Minas, Uruguay, diciembre de 2013.[38]

Ceibal en inglés

Primera clase de Plan Ceibal en inglés.

Con la idea de universalizarse, el proyecto Ceibal en inglés se desarrolla al día de hoy con casi mil grupos que involucran unos 20.000 niños. Está concebido con el propósito de solucionar el problema de la falta de docentes en este idioma, para cubrir el universo de enseñanza en Primaria en el sistema educativo público uruguayo, con el fin de asegurar el derecho de todos los niños de aprender una lengua extranjera con calidad y sustentabilidad. Plan Ceibal trabaja con el Consejo Británico en este proyecto, que permitirá a todos los niños de Uruguay aprender inglés.[39]

El proyecto tiene un formato que posibilita a los niños de entre cuarto y sexto de Primaria tener tres horas semanales de inglés de 45 minutos cada una: una dictada por un profesor remoto, modelo de lengua y quien introduce y explica los contenidos lingüísticos correspondientes a cada semana a través de un equipo de videoconferencia; y dos con la maestra de clase, quien se suma al proyecto en forma absolutamente voluntaria, no tiene por qué saber inglés, pero recibe un curso en línea del idioma con el fin de que esté siempre un paso adelante de sus alumnos para poder apoyarlos de forma más relevante.[40]

El 9 de enero de 2014, la prensa publicó un artículo titulado "Miles de niños en Uruguay aprenden inglés con profesores a distancia".[41] La nota destaca el trabajo que realiza Plan Ceibal y explica que "se trata de la primera vez en el mundo en que se usa la tecnología de la telepresencia para enseñar inglés a clases numerosas de alumnos de Primaria en el sistema estatal", según palabras de Paul Wood, representante del Consejo Británico, organización que proporciona los materiales de enseñanza.

Biblioteca Ceibal

Cuenta con una amplia biblioteca digital, la cual cuenta con más de seis mil libros y una amplia colección, tanto para descargar como para leer en línea.

Programas de televisión

A lo largo de su historia, a coproducido diferentes programas emitidos simultáneamente en su canal, como también en Canal 5.

En agosto de 2011 emitió su primer programa de programa de preguntas y respuestas SABELO!, emitido en Canal 5.[42]

En 2020 estreno dos programas educativos en la Televisión Nacional, en su canal, como también en otras plataformas. Dichos programas, TA - tiempo de aprender y C+, son coproducidos por el Plan Ceibal, la Administración Nacional de Educación Pública y Canal 5.

Plataformas educativas

  • Plataforma de Contenidos y Recursos para la Educación y el Aprendizaje.
  • Plataforma Adaptativa de Matemáticas, es una plataforma educativa para el aprendizaje de matemáticas.
  • Matific, es una plataforma centrada en actividades lúdicas, está dedicada a estudiantes y docentes desde nivel Inicial 5 hasta 6.º de primaria

Plan Ceibal ante el COVID-19

Tras la llegada del COVID-19 en Uruguay y la declaración de emergencia sanitaria, acompañada de la inminente suspensión del las clases, la plataforma educativa CREA del Plan Ceibal sirvió para implementar la educación a distancia y fundamentalmente el espacio de intercambio entre docentes y estudiantes, esta plataforma también cuenta con videoconferencia. Se estima que las plataformas tuvieron un récord histórico de acceso tras la pandemia y no solo fueron utilizadas por la educación publica, si no que también por instituciones privadas.[43]

Críticas y avances

Ineficacia económica

En 2009 la revista británica The Economist trazó un balance del Plan Ceibal que se aplica en Uruguay, al que calificó de «proyecto pionero» aunque de resultado incierto y con diversos problemas de ejecución. Según la revista, 380.000 escolares recibieron su laptop, lo que representó un costo equivalente al 5% del presupuesto total de la educación, es decir, 100 millones de dólares anuales.[44]

Uno de los problemas que destaca el periódico es el hecho de que las primeras 50.000 computadoras llegaron con su software en inglés y no en español. Otro punto que menciona es el elevado número de equipos rotos, llegando en algunas clases de la escuela 95 de Montevideo, caso que toma como ejemplo, al 50% de las computadoras.[45][46]

Según los últimos datos extraídos de los Informes de Evaluación y Monitoreo del Plan Ceibal, del universo total de laptops distribuidas en primaria a 2012, únicamente un 12% se encuentran fuera de funcionamiento lo que indica un descenso significativo respecto a los indicadores de los primeros años de gestión del Plan.[47]

Explica que el mayor problema técnico es la conectividad, según un informe elaborado por el gobierno que indica que, en un 70% de las escuelas primarias, solo la mitad de las laptops pueden trabajar en forma simultánea y que dos de cada cinco escuelas rurales carecen de conexión. Dice que esto obliga a trasladar a los estudiantes en autobús a otros sitios para que puedan rendir exámenes.[48][49]

Sin embargo hoy en día esos indicadores han cambiado. A nivel rural actualmente se tiene entre 60 y 80 escuelas con falta de conectividad en todo el territorio nacional, lo que representa menos de un 10% de las rurales del Uruguay. Estas escuelas son parte del universo que no tiene energía eléctrica ni de UTE ni de paneles Ceibal (Solución desarrollada por Plan Ceibal para brindar la cantidad de energía eléctrica necesaria para tener Internet). [50]

Controles e investigaciones

Aproximadamente cada dos años el plan Ceibal hace un monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal en coordinación con LATU y ANEP[51] con el fin de recolectar diversos datos sobre el uso y el impacto social que tiene las XO tanto a nivel del niño como de su entorno. Dicho monitoreo, realizado por el Departamento de Monitoreo y Evaluación de Plan Ceibal creado en 2008,[52] elabora informes que posteriormente se publican el sitio oficial del plan ceibal[53][54][55] y el sitio del MEC[56]

Acceso a pornografía

A mediados de 2008, vecinos de Salto denunciaron que había menores que utilizando la señal de los cibercafés, accedían a páginas con contenido sexual.[57] Desde ese año hasta 2015, Plan Ceibal cuenta con filtros comprobados a nivel internacional que bloquean los sitios de contenido para adultos. El más importante es un filtro de contenido en cada punto de conexión a Internet de la red Ceibal, el cual evalúa el contenido de cada sitio para decidir si lo bloquea o no cuando el usuario está ingresando. El filtro es un software llamado DansGuardian, utilizado por gobiernos e instituciones educativas en todo el mundo y que cumple con el protocolo establecido en la norma estadounidense Children's Internet Protection Act (CIPA).

Curso sobre los riesgos de la web dado durante tres días, inmersivo, a los inspectores de CEIBAL en el centro Agustín Ferreiro, año 2010. Con la participación de la OIM, AGESIC, y ANEP.

Curso 2010 Inspectores CEIBAL

La Organización Internacional para las Migraciones en Uruguay ha realizado talleres de capacitación para prevenir la captación de niños, niñas y adolescentes por parte de las redes de pornografía infantil o trata de personas. Estos cursos destinados a Inspectores del Plan Ceibal de todo el país, son avalados por el Consejo de Educación Inicial y Primaria de la Administración Nacional de Educación Pública.[58]

Cooperación internacional

El presidente de México Enrique Peña Nieto, el expresidente de Uruguay José Mujica, y el Gerente General de Plan Ceibal Gonzalo Pérez Piaggio.

Plan Ceibal ha creado el área "Servicios al Exterior" como vehículo para compartir su conocimiento con los países del mundo que deseen desarrollar proyectos de inclusión de tecnologías en la educación. El primer lugar en recibir soporte y asesoramiento fue la región autónoma de Karabaj,[59][60] pero al día de hoy ya cuentan con varios asesoramientos y casos de éxito.[61] El Plan Ceibal es tomado como modelo por ocho países del mundo, los que reciben asesoramiento y soporte por los técnicos uruguayos. A su vez, se extiende la lista de países interesados en recibir apoyo en un futuro.[62]

En su visita oficial al Uruguay, el presidente de México Enrique Peña Nieto, se mostró muy interesado en el proyecto de Plan Ceibal. Al salir de la visita, Peña Nieto sostuvo que está sorprendido por el desarrollo del Plan Ceibal y agregó que vino a nuestro país a aprender de este modelo, que calificó como exitoso, y que espera que sirva como experiencia para el proyecto que emprenderá en su país.[63][64]

Robótica educativa

Robots en la escuela.

El proyecto de robótica del Plan Ceibal busca potenciar el uso de tecnologías colocando al alcance de los alumnos herramientas tecnológicas que permitan el armado de robots (dispositivos físicos externos a la computadora controlados por ésta) y, a través de ellos, trabajar en distintas áreas de aprendizaje de forma conjunta. A través de la laptop se programa el funcionamiento del robot, para que el alumno desarrolle el razonamiento lógico mediante la resolución de problemas y el diseño de soluciones. El 26 de septiembre de 2012 culminó la entrega de kits en todos los liceos de Ciclo Básico de Secundaria y Educación Profesional.[65] En cuanto a educación primaria, se han entregado kits en todas las escuelas de tiempo completo de todo el país, con la capacitación correspondiente a las maestras de estos centros.[66][67]

En los últimos años, centros educativos de Uruguay han participado en diversos mundiales de robótica y obtenido diferentes premiaciones.

En 2017 estudiantes del Liceo de Tala participaron en Houston y fueron distinguidos como el mejor equipo novato en la First Lego League, también visitaron las instalaciones de la NASA.

en 2019 alumnos del liceo de Migues, participaron en el World Festival de Houston y recibieron el premio Against All Odds.[68] Ese mismo año, se realizó por primera vez en la región y en Uruguay el First Lego League, este evento mundial de robótica se realizó en el Antel Arena.

Ciencia Móvil

El proyecto Ciencia Móvil del Plan Ceibal tiene por objetivo es fortalecer la ciencia en el aula y el uso de tecnologías. Allí se utilizan sensores conectados con las XO para poder realizar actividades de experimentación que involucrarán nuevos entornos y elementos que permitan acercar la ciencia a los estudiantes.[69]

Expo Aprende

Foto de primer coloquio en Expo Aprende

Expo Aprende Ceibal, es una muestra de conocimiento que recoge, documenta y comparte experiencias de buenas prácticas y lecciones aprendidas durante años de ejecución de Plan Ceibal, llevadas a cabo en conjunto con docentes, educadores, voluntarios y colaboradores.[70] La muestra tiene por objetivo propiciar el intercambio entre diversas experiencias de integración de tecnologías asociadas a Plan Ceibal a partir de prácticas concretas que impulsan transformaciones a nivel educativo o de desarrollo en comunidades.[71][72]

En 2013, se realizó una nueva edición en el Auditorio Adela Reta (SODRE), contando con la participación de instituciones de todo el país y países invitados como Brasil, Argentina, Colombia, entre otros.

Juicio

En 2019, se hizo público un proceso judicial que involucra a una empresa provedora de servicios de software y al Plan Ceibal. El caso está actualmente en la justicia.[73][74]

Véase también

Referencias

  1. Presidencia de la República. «Decreto 144/007». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2011. Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  2. Plan Ceibal. «Ley de creación». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2013. Consultado el 7 de enero de 2019.
  3. Plan Ceibal. «Acerca de OLPC». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2011. Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  4. «Conexión de docentes a la red de Plan Ceibal». Archivado desde el original el 20 de octubre de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2015.
  5. El País (18 de septiembre de 2013). «“Si ponemos luz y agua, ¿pretendemos que mejore la matemática?”». Consultado el 28 de abril de 2014.
  6. «Iecon». www.iecon.ccee.edu.uy. Consultado el 13 de junio de 2018.
  7. Tabaré Vázquez: Digital Democracy Americas Quarterly. Winter 2009. Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  8. Diario El País Digital. «SEÑALAN QUE LOS DOCENTES AÚN NO INCORPORARON LA HERRAMIENTA Plan Ceibal: según investigación no mejoró lectura ni matemática». Consultado el 28 de abril de 2014.
  9. Pliegos de la licitación
  10. Sociedad Uruguaya. «Plan Ceibal: se cumplen metas fijadas para 2008».
  11. RED USI 30.09.08
  12. PORTAL LATU 02.05.09
  13. Primer informe nacional de monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal, 2009
  14. Portal Construyendo Igualdad
  15. Nota de prensa diario La República 14/10/2009
  16. El País 15.07.2012
  17. Montevideo.com 29.03.2011 Ceibal de jardín
  18. El Observador (2 de octubre de 2013). «Se entregó la ceibalita un millón». Archivado desde el original el 10 de junio de 2015. Consultado el 7 de octubre de 2013.
  19. Decretos de Presidencia de la República número 144/007 del 18/04/2007.
  20. «Miguel Brechner se despidió de la presidencia del Plan Ceibal: “Siempre fui un disruptor”». Montevideo Portal. 28 de febrero de 2020. Consultado el 9 de marzo de 2021.
  21. El Observador (3 de febrero de 2013). «Plan Ceibal entregará tabletas a partir de mayo». Archivado desde el original el 6 de febrero de 2013. Consultado el 6 de marzo de 2013.
  22. World Economic Forum (2007). The Networked Readiness Index 2006–2007 rankings. Archivado desde el original el 22 de julio de 2012. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
  23. World Economic Forum (2012). The Networked Readiness Index 2006–2007 rankings. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
  24. Montevideo.com (18 de enero de 2012). «Como por ejemplo».
  25. Facultad de Ciencias Sociales, CSIC y OBSERVATIC. «Informe de Investigación “El Plan Ceibal: Impacto comunitario e inclusión social” 2009 – 2010» (PDF). Archivado desde el original el 29 de abril de 2014. Consultado el 28 de abril de 2014.
  26. El País (18 de septiembre de 2013). «Plan Ceibal: según investigación no mejoró lectura ni matemática». Consultado el 7 de octubre de 2013.
  27. El Espectador (18 de septiembre de 2013). «Plan Ceibal: sin mejoras en matemática y lectura». Consultado el 7 de octubre de 2013.
  28. El Observador (18 de septiembre de 2013). «Brechner: “Sabíamos que no se iba a mejorar en matemática ni en lectura”». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2013. Consultado el 7 de octubre de 2013.
  29. El Espectador (18 de septiembre de 2013). «Brechner(Plan Ceibal)». Consultado el 7 de octubre de 2013.
  30. El País (19 de septiembre de 2013). «Autoridades piden tiempo para que el Ceibal mejore resultados». Consultado el 7 de octubre de 2013.
  31. http://www.elpais.com.uy/informacion/plan-ceibal-investigacion-rendimiento-matematicas-lectura.html
  32. http://www.nytimes.com/2010/07/11/business/11digi.html?_r=1&scp=1&sq=Educational+Hope+vs.+Teenage+Reality&st=cse
  33. La UBA avanza en su plan digital y piensa en una innovadora plataforma que podría cambiar la dinámica de sus clases
  34. Montevideo.com.uy 01.11.12
  35. Montevideo.com 02.09.2011 El Plan Ceibal ganó el "Premio Frida" 2011
  36. 180.COM 16.03.10 Plan Ceibal: primer premio en Feria del Conocimiento de ONU
  37. Presidencia 06.03.09 PREMIOS “EXCEL GOB08”
  38. El País - Uruguay (3 de diciembre de 2013). «Morosoli para Plan Ceibal y Brechner».
  39. Presidencia (16 de agosto de 2012). «"Ceibal en Inglés" permite que alumnos de escuelas públicas aprendan mejor el idioma». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 26 de marzo de 2013.
  40. Montevideo.com. «Lanzamineto de Ceibal en inglés». Consultado el 26 de marzo de 2013.
  41. «Miles de niños en Uruguay aprenden inglés con profesores a distancia». BBC Mundo. Consultado el 28 de abril de 2014.
  42. Portal 180.COM 28.08.11
  43. «El coronavirus trajo récord de uso de plataformas del Plan Ceibal». EL PAIS.
  44. «Laptops for all». The Economist (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2018.
  45. «Ceibal bajo lupa». El País. 6 de octubre de 2009. Consultado el 17 de abril de 2014.
  46. «A clase con la mitad de las ceibalitas». 180.com. 24 de junio de 2010. Consultado el 17 de agosto de 2014.
  47. «Monitoreo del Estado del Parque de XO en Primaria (junio de 2012)». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2012.
  48. Laptops for all - The Economist (En inglés)
  49. El País (6 de octubre de 2009). «Ceibal bajo lupa». Consultado el 23 de marzo de 2013.
  50. «Estado de la conexión a Internet de las escuelas rurales». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2014. Consultado el 16 de octubre de 2012.
  51. «Evaluación del Plan Ceibal» (pdf). Archivado desde el original el 22 de octubre de 2014. Consultado el 21 de octubre de 2014.
  52. «Evaluación del plan» (pdf). Archivado desde el original el 20 de octubre de 2016. Consultado el 21 de octubre de 2014.
  53. «Monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal Metodología y primeros resultados a nivel nacional» (pdf). Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2012. Consultado el 21 de octubre de 2014.
  54. «Informe de Monitoreo y Evaluación de impacto social del Plan Ceibal. Resumen ejecutivo» (pdf). Archivado desde el original el 2 de marzo de 2011. Consultado el 21 de octubre de 2014.
  55. «Evaluación cualitativa de las experiencias de apropiación de las computadoras XO en las familias y comunidades beneficiarias del Plan Ceibal» (pdf). Archivado desde el original el 22 de octubre de 2014. Consultado el 21 de octubre de 2014.
  56. «Primer informe nacional de monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal» (pdf). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 21 de octubre de 2014.
  57. El País - Uruguay (28 de julio de 2008). «Justicia investiga acceso de niños a pornografía». Consultado el 13 de diciembre de 2011.
  58. OIM Uruguay. «Plan Ceibal». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2016. Consultado el 20 de noviembre de 2012.
  59. «El Observador 01.08.2011 Ceibal empezó a ser exportado y el primer destino es el Cáucaso». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2013. Consultado el 17 de octubre de 2012.
  60. Canal 10 -Subrayado- 01.08.11 Técnicos uruguayos asesoran sobre Plan Ceibal en Armenia
  61. Casos de éxito
  62. «El Observador 04.02.2013 Producto de exportación». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2013. Consultado el 11 de marzo de 2013.
  63. Presidencia 28.01.13 Peña Nieto conoció la experiencia uruguaya del Plan Ceibal para aplicarla en México
  64. El País (29 de enero de 2013). «México dispuesto a adoptar el Plan Ceibal en escuelas». Uruguay.
  65. «Uruguay Estudia - Ciclo Básico». quepuedoestudiar.edu.uy. Consultado el 3 de abril de 2018.
  66. Montevideo (21 de marzo de 2012). «Robotizados». Uruguay.
  67. El País (15 de julio de 2012). «El País Robots manejados por los niños con sus XO divierten a adultos». Uruguay.
  68. «Estudiantes del liceo de Migues presentarán en Houston un proyecto de salud mental para astronautas». 15 de abril de 2019. p. Comunicación Presidencial. Consultado el 18 de junio de 2020.
  69. La República 22.10.2012 Lo nuevo del Plan Ceibal: robots, sensores y olimpíadas de matemática
  70. «Expo Aprende Ceibal». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 17 de abril de 2014.
  71. Espectador 30.11.2012 ExpoAprende Ceibal: una muestra de aplicaciones concretas que niños, docentes, padres y voluntarios desarrollan a través del Plan Ceibal
  72. Espectador 30.11.2012 La Tertulia de los viernes en la ExpoAprende Ceibal
  73. El País (6 de octubre de 2019). «Reclaman al Plan Ceibal el pago de US$ 1.100.000 por software». Uruguay. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2019. Consultado el 10 de noviembre de 2019.
  74. Plan Ceibal (7 de octubre de 2019). «Comunicado por nota de prensa». Uruguay. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2019. Consultado el 6 de diciembre de 2019.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.