Campo (agricultura)

Un campo o campo agrícola, en agricultura se refiere a una parcela de tierra sin edificar, fuera del área urbana, presta para el uso cultural agrícola, como por ejemplo:

Un campo "flor".
Campo en verano, Bélgica.
Un campo de pasto seco en México.

Historia

En el pasado, a menudo los campos estaban rodeados de muros bajos, terraplenes, setos o caminos, la forma y la superficie de los campos ha cambiado mucho durante el último siglo, principalmente debido a dos factores conjuntos:

  • Aparición de maquinaria agrícola cada vez más grande y potente ( particularmente esparcidores de pesticidas de gran ancho y cosechadoras),
  • Tendencia a la concentración de las tierras agrícolas en grandes explotaciones.

En las últimas décadas, los campos han sido cada vez más grandes, más planos (eliminación de terraplenes, estanques y microrrelieves) y paralelepipédicos (aunque también pueden adoptar en ocasiones una forma completamente redonda como en Estados Unidos en regiones donde se practica la agricultura circular de regadío, alrededor de un pivote central).

Antiguamente, los campos se reservaban regularmente para dejar que la tierra "descansara" y reponer su humus. El barbecho fue impuesto y/o subvencionado por la política agrícola común en Europa durante algunos años para limitar los excedentes agrícolas y por razones medioambientales, luego abolido a petición de los ministros de agricultura de los principales países agrícolas.[1]

En los últimos años, en Europa, se han creado franjas de césped entre ciertos campos y ríos.

Campos malditos

Los campos malditos son llamados así porque el suelo está contaminado por esporas tras la descomposición de los cadáveres de animales infectados por el carbunco (o ántrax maligno).[2]

En 1878, Louis Pasteur fue a Beauce a visitar a unos campesinos afectados por la muerte de sus rebaños. Habían observado que las ovejas contraían ántrax en algunos pastos, incluso después de años de abandono. Se demostró el ascenso a la superficie de las esporas por parte de las lombrices a partir de cadáveres de animales enterrados y el papel facilitador de la penetración de las esporas que desempeñan las heridas superficiales provocadas en la mucosa oral por los rastrojos.[3]

Véase también

Referencias

  1. La UE suprime la obligatoriedad de barbecho en LExpress
  2. Yantorno, María Laura (2012-04). «Carbunco bacteriano». Contacto Rural 1. ISSN 1853-4252. Consultado el 12 de enero de 2022.
  3. Jean-Pierre Dedet (2007). La microbiologie, de ses origines aux maladies émergentes. ISBN 9782100508068.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.