Cabify

Cabify es una empresa española de red de transporte a través de su aplicación móvil para teléfonos inteligentes. Los vehículos son conducidos por proveedores de servicios autónomos. Siendo una de las plataformas tecnológica de movilidad más grandes en el mundo de habla hispana, Cabify opera en España, Portugal y América Latina (Colombia, México, Argentina, Perú, Chile, Brasil, Panamá, Ecuador, República Dominicana y Uruguay), la compañía ofrece dos servicios, uno para empresas y otro para particulares.[1][2]

Cabify
Cabify
Tipo Privada
Industria Transporte
Vehículo de transporte con conductor
Forma legal Sociedad de responsabilidad limitada
Fundación 2011
Fundador Juan de Antonio Rubio (Director ejecutivo)
Sede central C. de Pradillo, 42, Madrid, España
Área de operación España, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay
Empleados 400 (2016)
Sitio web cabify.com/es
Lema Yendo juntos

Cabify fue fundada en mayo de 2011 por Juan de Antonio y recaudó un total de $304 millones de fondos de inversión. En enero de 2018 la compañía confirmaba un crecimiento global de más del 500% comparado con 2017.[3] Durante 2017 Cabify había conseguido una cartera de más de 50.000 clientes corporativos a nivel global, había triplicado su base instalada (descargas realizadas de la app) y contabilizó una cantidad de viajes realizados seis veces mayor a la de 2016.[4]

Historia

Desarrollo en España

Cabify fue fundada en mayo de 2011 por Juan de Antonio, empresario español, ingeniero de telecomunicaciones y MBA en la Universidad de Stanford.[5] La motivación de Juan para crear una empresa de redes de transporte surgió como reacción a la experiencia negativa vivida al intentar introducir vehículos eléctricos en distintas ciudades de Europa. El alto coste inicial de esos vehículos hacía poco atractiva la propuesta para los clientes que recorrían solo unos pocos km cada día.[6][7]

De Antonio comenzó a discutir la idea con Adeyemi Ajao, uno de los fundadores de Tuenti, y Brendan Wallace. Cabify estableció su primera red de transporte en Madrid y poco tiempo después su idea atrajo a inversores de Silicon Valley. Juan de Antonio quedó como el CEO, mientras que Ajao y Wallace se convirtieron en asesores ya que continúan trabajando en su propia startup.[8][2] En julio, Samuel Lown se unió al equipo como el CTO y dos meses después entraron Michael Koper y Adrián Merino.[8]

Inicialmente, el servicio se llamaba "Ejecutivo" y estaba destinado a un grupo de nicho, con vehículos de alta gama que eran un poco más caros que los taxis.[9] En febrero de 2012, Cabify contaba con 20,000 usuarios y realizó cerca de 3,000 viajes solo en Madrid.[10] En los dos años siguientes se incorporaron a la compañía más de 150 taxistas de Madrid.[11]

En junio de 2013, la empresa lanzó Cabify Lite, con vehículos de gama media que solían ser más económicos que los taxis. A finales de 2015, Cabify Lite representaba el 85% de la oferta de la empresa.[9] En 2016, la empresa se asoció con Waze para completar sus viajes más rápidamente y mejorar la seguridad de los conductores y pasajeros.[12] En 2016, Cabify lanzó en Portugal (Lisboa),[13] la compañía opera en ocho ciudades españolas desde 2017 -Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Vitoria, La Coruña, Málaga y Sevilla- y en la isla de Tenerife.[14]

En julio de 2018, una violenta huelga de taxistas en Barcelona obligó a la empresa a suspender sus servicios hasta nuevo aviso.[15] En septiembre de 2018, los conductores de servicios de transporte compartido, incluido Cabify, protestaron contra la propuesta del gobierno español de endurecer las reglas para los servicios de transporte privado.[16] En enero de 2019, Cabify suspendió sus operaciones en Barcelona después de que el gobierno catalán votara una nueva regla que exige un aviso de 15 minutos para reservar un automóvil.[17] Su servicio se restableció en Barcelona en marzo de 2019. Se desarrolló una arquitectura de sistema específica solo para Cataluña para cumplir con las leyes más duras de la región.[18]

En América Latina

Un año después de su fundación en España, comenzó operaciones en América Latina, abriendo filiales en México, Chile y Perú.[19][20][21] Pocos años después, el 80% de los ingresos de Cabify provienen del continente americano.[7]

En 2016, Cabify incrementó su expansión en México. El programa Hoy No Circula en la Ciudad de México generó un aumento del 200% en la demanda.[22] Durante ese período, Cabify redujo sus tarifas en un 25% para motivar a los habitantes a utilizar medios de transporte alternativos.[23] Además, donó una parte de sus ingresos a UNICEF.[24] En ese momento, la empresa operaba en seis ciudades mexicanas: Ciudad de México, Monterrey, Querétaro, Ciudad de Puebla, Guadalajara y Toluca.[25]

En 2016, Cabify comenzó a operar en Argentina (Buenos Aires y Rosario),[26] Brasil (São Paulo),[27] Costa Rica,[5] Bolivia, Ecuador y Panamá.[28] También anunció que expandiría sus servicios actuales a nuevas ciudades, como Valparaíso y Viña del Mar en Chile.[29]

Cabify comenzó a ofrecer servicios al sector corporativo en Bogotá en 2015.[30] Cabify abrió luego en Cali en abril de 2016 y anunció su expansión a Medellín y la región del Caribe, más precisamente a las ciudades de Barranquilla y Cartagena. Planeaba ofrecer sus servicios en Pereira, Manizales y Bucaramanga más adelante en el año.[30]

Homicidio de Mara Castilla

El 15 de septiembre de 2017 se encontró en el estado de Puebla, México, el cuerpo de la estudiante María Fernanda Castilla, de 19 años. De acuerdo con las pruebas en poder de la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), fue asesinada, presuntamente, por el hombre que conducía el vehículo como conductor de Cabify. Cabify instaló un botón de pánico en su aplicación para prevenir otros delitos similares.[31] El 18 de septiembre de 2017, el gobierno de Puebla canceló la licencia del servicio para operar,[32] aunque recuperó el permiso en noviembre de 2017, al adaptarse en el cumplimiento de las nuevas regulaciones promovidas en el decreto de reforma a la Ley de Transporte del Estado, .[33]

Inversiones

La segunda ronda de inversión de la compañía se llevó a cabo en abril de 2014. La inversión de 8 millones de dólares fue dirigida por Seaya Ventures.[34] Para entonces, Cabify tenía ya más de 100 000 descargas de la aplicación a nivel global, de las cuales más de 35 000 estaban en España.[35]

Inicialmente, la primera categoría fue denominada "Executive" y estaba destinada a un nicho muy específico, con vehículos de alta gama que eran un poco más caros que los taxis. En junio de 2013, la compañía lanzó “Cabify Lite”, con vehículos de gama media. A finales de 2015, Cabify Lite representaría ya el 85 % de la oferta de la empresa.[9]

El inversor más grande en la empresa, el gigante del comercio electrónico japonés Rakuten, que también es un inversor principal de la aplicación de movilidad Lyft, hizo su primera inversión en Cabify en octubre de 2015, cuando inyectó capital para darle un nuevo impulso en América Latina. Los ingresos de Cabify habían aumentado a 40 millones de dólares, de 10 millones en 2014 y 1 millón de dólares en 2013.[36]

Con la nueva inversión, Cabify incrementó su expansión en México. El programa "Hoy No Circula" en la Ciudad de México generó un aumento del 200% en la demanda.[22] Durante ese periodo, redujo sus tarifas en un 25% para motivar a los habitantes a utilizar medios alternativos de transporte.[23] En ese momento, la compañía operaba en seis ciudades de México: Ciudad de México, Monterrey, Querétaro, Puebla, Guadalajara y Toluca.[25]

En abril de 2016, Rakuten invirtió 92 millones de dólares más en Cabify. La inversión de Rakuten fue parte de una ronda de financiación en la que Cabify recaudó 120 millones de dólares. Tras esto la compañía anunció que comenzaría a operar en Argentina (Buenos Aires y Rosario),[26] Brasil (Sao Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre y Belo Horizonte),[27] Portugal (Lisboa),[37] Ecuador, y Panamá.[28]

Cuando dio a conocer que iba a hacer negocios en Colombia, la Asociación de Consumidores Libres le abrió las puertas.[38] Con esto Cabify comenzó a ofrecer su servicio corporativo al sector empresarial en Bogotá en 2015.[39] Más tarde en abril de 2016, empezó operaciones en Cali y anunció su expansión a Medellín y la región del Caribe, específicamente en la ciudad de Barranquilla.[39]

La compañía opera en varias ciudades españolas desde 2016 - La Coruña, Santander, Barcelona, Alicante, Madrid, Valencia, Murcia, Málaga y Sevilla.[14] Después de la financiación de 2016, Cabify fue valorado en alrededor de 320 millones de dólares. La plantilla llegaba a los 400 empleados fijos en las áreas de ingeniería, ventas, marketing, logística y servicio al cliente.[40][7] A finales de 2017 la plantilla había ascendido a 1.800 empleados.[41] Cabify cerró una ronda de inversión de 130,6 millones de euros (160 millones de dólares), en la que participaron Rakuten Capital, The Venture City y Endeavor Catalyst. Esta inversión en la compañía la categoriza como "unicornio", término asignado a las startups con una valoración por encima de los 1.000 millones de dólares. Cabify es la primera empresa española en convertirse en unicornio.[42] La valoración actual de la empresa alcanza los 1.4 mil millones de dólares. [43]

En 2019 Cabify se convertía en la primera empresa de su sector en alcanzar la rentabilidad. Lo logró en el cuarto trimestre del año, cuando su EBITDA (beneficio antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones) llegó a los 3 millones de dólares. [44][45] Además, ese año también logró la rentabilidad en España de todo el ejercicio.

Servicio

Cabify funciona como punto de contacto entre usuarios y el selecto grupo de conductores privados, a través de la aplicación móvil disponible para Android y iPhone, al igual que en su página web. Los usuarios pagan por el servicio a través de su tarjeta de crédito, cuenta de PayPal o en efectivo. El sistema de pago está protegido por Symantec Verisign.[46]

El servicio ha sido considerado como una alternativa de movilidad de alta calidad.[2] Ofrece tres categorías fundamentales de vehículos: Executive, coches como Mercedes S-Class o Audi A8; Lite (p.ej. Toyota Avensis) o Group (6 personas).[14][47] Adicional a sus servicios principales, Cabify ofrece otros servicios dependiendo de la ciudad donde opera, por ejemplo: EcoTaxi, un servicio para acceder a taxis locales, en España. [48] En Portugal, además, habilitó en marzo de 2018 un Terminal de Pago Automático (TPA) para pagar con tarjeta de débito.[49]

Por otro lado, Cabify fue el primer servicio privado en ofrecer una opción de transporte para personas con discapacidad. El servicio fue presentado en conjunto con Peugeot en México, donde el 6,6% de la población tiene algún tipo de discapacidad.[50] Desde entonces, el servicio ha sido incorporado en Chile, España y Perú. Los planes a futuro de Cabify incluyen una expansión global de Cabify Access, un servicio enfocado a las personas con discapacidad.[7]

La compañía ofrece su servicio a dos tipos de clientes: usuarios corporativos y usuarios particulares, el primero ocupa el 60% de la oferta de Cabify. Los trayectos realizados en Cabify por los usuarios corporativos son la prioridad de la compañía. El objetivo del servicio es transportar a los empleados, incluyendo a grandes clientes como Google, Visa, Allianz, FCC o Securitas Direct.[51][52] Además, Cabify se ha extendido en el sector corporativo con alianzas de seguridad comercial, incluidos LAN, la aerolínea más grande en Perú y Chile; Aeroméxico, la aerolínea mexicana más grande, y las tarjetas de crédito Visa.[53][54]

Cabify está creciendo rápidamente a través de la creación de relaciones con empresas locales, contratando tanto taxis tradicionales como conductores privados de Cabify, haciendo mayor énfasis en conservar a sus usuarios, por ejemplo, enviando vehículos en horas pico a los usuarios frecuentes antes que a aquellos que buscan sacar ventaja de su tarifa única. Gracias a este enfoque, la empresa afirma que no tiene necesidad de subsidiar a sus conductores u ofrecer descuentos a sus usuarios, a diferencia de sus competidores.[55][36]

Mediante una alianza con Voom en junio de 2018, Cabify ofrece servicio de vuelo con helicóptero, bajo la línea Cabify Air. En la actualidad, este servicio está disponible en México y Brasil (en este país se identifica como Cabifly). [56]

En noviembre de 2018 Cabify confirma su alianza con Movo. A partir de ella, empieza a incluir en su servicio vehículos eléctricos como patinetes en México, Colombia, Perú y Chile y de patinetes eléctricos y motos en la ciudad de Madrid (España). [57]

Aplicación móvil

Cabify está disponible como app descargable para dispositivos con sistema operativo Android (versiones según dispositivo desde 7.5.9 a 22 de agosto de 2019) y sistema operativo iOS (versión 7.6.0. a 28 de agosto de 2019).

La aplicación muestra a los usuarios la ubicación de los conductores, llama al conductor más cercano, dirige al conductor hasta el punto donde se encuentra el usuario y juega el rol de intermediario con el método de pago, llevándose Cabify una comisión de aproximadamente el 20%. Una vez que el recorrido ha terminado, el usuario recibe el resumen de su viaje en su teléfono móvil, incluyendo información como la distancia, duración y coste del trayecto. La aplicación le permite al usuario calificar el viaje y al conductor.[58] Las direcciones pueden ser guardadas como favoritas para acceder más fácilmente. El sistema tiene una cola de espera, en donde busca al conductor más cercano en un lapso de tiempo de 15 minutos.[19]

Cabify da varias opciones a los usuarios de la plataforma durante el proyecto, como escoger que el conductor no hable, dar seguimiento al trayecto desde el comienzo del viaje hasta el punto de llegada, así como compartir la información con otros usuarios. [59] La aplicación permite a los usuarios elegir el tipo de vehículo (Executive, Lite o Group) y ofrece una amplia y variada gama de opciones, tales como que el conductor hable un idioma extranjero,[14] que no hable durante el recorrido, la temperatura del aire acondicionado deseada, que el conductor abra la puerta, que llame al llegar o que escuche la emisora de radio que el usuario prefiera.[60]

También el sistema de Cabify integra otras plataformas para brindar al conductor la mejor ruta posible.[61]

En su servicio para empresas, Cabify también introdujo novedades en abril de 2018, centradas a mejorar la gestión de coste de las compañías en el uso de la plataforma y a ofrecer una experiencia de usuario más funcional y sencilla del programa.

Entre las mejoras introducidas está la posibilidad de crear reportes dinámicos de distinta complejidad para un mayor control de costes; la posibilidad de recibir notificaciones con información de los viajes o alertas en caso de cualquier modificación, consulta de viajes activos, reservas o viajes terminados con antelación; establecer restricciones de viajes, según las necesidades de cada empresa; así como generar centros de costes personalizados por cliente. [62][63]

Conductores

En el caso de España, la siniestralidad de este servicio es peligrosamente alta, esto es debido a que apenas hay criterios de selección de personal. Los candidatos simplemente, y como norma general, deben tener una antigüedad del permiso de conducir superior a dos años y un mínimo de ocho puntos en el mismo. Los interesados deben demostrar que no tienen antecedentes penales y/o sexuales. Asimismo dicha alta siniestralidad se debe a las maratonianas jornadas que los conductores deben sufrir, siendo de un mínimo de doce horas conectados, seis días a la semana. Todos estos factores crean un caldo de cultivo para la alta siniestralidad, ya que dos años de permiso son claramente insuficientes para trabajar conduciendo por una ciudad grande, y, además, esas jornadas que se ven obligados a realizar terminan creando somnolencia y agotamiento al volante, con sus consecuencias. [64]

En Argentina y en varios países se pide una cierta antigüedad máxima del vehículo, por ejemplo en Argentina los autos Cabify deben ser del año 2011 en adelante. [65]

Todos los conductores requieren de una presentación personal apropiada.[52] Se espera que sean amables y atiendan los requerimientos del pasajero, y a menudo incluyen servicios adicionales como materiales de lectura dentro del coche y botellas de agua proporcionadas por Cabify. [46] [47]

A diferencia de otros competidores, Cabify trata de trabajar con el gobierno para encontrar un modo legal de operar.[36] Hasta ahora, la empresa ha tenido éxito operando legalmente en los países donde se encuentra actualmente.[66]

En el caso de España, los transportistas que colaboran con Cabify lo hacen bajo un régimen de contrato mercantil de servicios, ya sean empresas o autónomos propietarios de flota de vehículos VTC (Vehículo de Transporte con Conductor).[67] Que presten el servicio directamente o mediante personal laboral contratado bajo el régimen general de la Seguridad Social de manera previa al inicio de su colaboración con la compañía. Cabify no da de alta autónomos, sino que estos ya se han constituido como tales antes de comenzar su relación contractual. Los conductores que colaboran con Cabify no perciben un sueldo mensual ni anual de carácter fijo. Sus ingresos son consecuencia de la facturación de las horas y servicios realizados.[68][69]

El sistema de control de Cabify permite mantener un registro de todos los cobros y pagos, que ya se pueden realizar en efectivo. Esto ayuda a eliminar la economía sumergida y la precariedad existente en otros segmentos del transporte urbano.[70][71]

La unión de taxis de Santiago protestó en contra de Cabify y Uber, anunciando un paro nacional en mayo de 2016.[29] Varias celebridades chilenas, que usan el servicio de Cabify, como Cristián Sánchez y Renata Ruiz, apoyaron a la empresa y aparecieron en un video donde daban sus razones para usar Cabify.[72] Después de haber intentado encontrar una solución con el gobierno chileno durante más de seis meses sin éxito, Cabify lanzó Cabify City, que conecta a los propietarios de los coches particulares con los usuarios de la aplicación de Cabify. Cabify City es el primer servicio sin regulación.[73]

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Cabify crea en 2018 un Departamento de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), del que sería máximo responsable David Pérez. Reafirmando este compromiso, el 11 de octubre de 2018 Cabify anunció su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas,[74] que plantea 10 principios relativos a factores de interés social como los derechos humanos, los derechos laborales, cuestiones medioambientales, así como iniciativas de lucha contra la corrupción.

La adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas se presentó como una confirmación de la voluntad de Cabify para apostar por la sostenibilidad, así como por aprovechar siempre un código ético entre sus profesionales por el que se fomenta la diversidad, la igualdad y la no discriminación.

Siguiendo esta línea de acciones de sostenibilidad, el 5 de noviembre de 2018 Cabify anunciaba su alianza con la empresa Tetra Pak[75] para sustituir las botellas de agua de plástico que ofrece a sus clientes por otros envases de material reciclable. Gracias a las posibilidades de personalización de estos envases, la compañía incluyó el color corporativo morado en el diseño, junto a la frase "Cambiamos para un viaje más sostenible. Cartón 100% reciclable".

El 21 de noviembre Cabify también anunció ser la primera plataforma de Movilidad como Servicio (MaaS por sus siglas en inglés) de Europa y América Latina en compensar el 100% de las emisiones de carbono producto de su operación.[76]

Para ello, la empresa cerró una alianza con First Climate, proveedor internacional de servicios de neutralidad de carbono, para así compensar sus emisiones. Además, la alianza incluye el apoyo por parte de Cabify de un proyecto de sostenibilidad para combatir la deforestación de una parte de la selva amazónica en Perú.

De forma complementaria, Cabify anunció que también aplicará políticas de reciclaje y ahorro en sus oficinas para una mayor responsabilidad medioambiental en el ejercicio de su trabajo.

Ese mismo mes de noviembre de 2018, Cabify anunció también su alianza con Movo,[77] empresa especializada en motos compartidas y otros vehículos eléctricos, para la comercialización del servicio de patinetes eléctricos compartidos en Madrid, México, Perú y Chile.

La puesta en marcha de este servicio de transporte sostenible se iniciará en la capital española, para posteriormente expandirse a los países de Latinoamérica donde está presente la compañía como Chile, Colombia, Perú y México. Contará con una flota inicial de 20.000 patinetes eléctricos para dar servicio en todos los países, con modelos que ofrecerán 35 km de autonomía.

Diferenciadores clave

A pesar de que ha sido llamado como el "Uber de Europa"[10] y el "Uber Español",[6] cuando es comparado con su mayor competidor, Cabify tiene múltiples diferenciadores, especialmente cuando se habla sobre su política de precios.

Cabify cobra por tiempo y distancia de acuerdo a la ruta óptima. Esto quiere decir que optimiza la distancia entre dos puntos, así el pasajero paga por la ruta más directa, independientemente de la ruta elegida por el conductor. Gracias a ello, además, siempre se sabe el precio antes de subir. No obstante, si hubiera alguna modificación en la ruta por parte del cliente, éste deberá pagarla. Uber, en comparación, cobra de acuerdo a los kilómetros y minutos que el usuario viaja dentro del vehículo.[46]

En una reciente comparativa de los servicios de movilidad urbana realizado por https://www.businessinsider.es , Cabify no era el ganador, entre los diferentes operadores de estudio con Uber y el Taxi de Madrid en la comparativa. Siendo el Taxi de Madrid el más económico y mejor valorado, de media, por los clientes.[78]

Véase también

Referencias

  1. «Sobre nosotros - Quiénes somos». Cabify. Consultado el 16 de septiembre de 2021.
  2. «Un fundador de Tuenti se pasa a los coches de lujo bajo demanda». Cinco Días. 23 de diciembre de 2011. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  3. Europa Press (5 de enero de 2018). «Cabify crece más de un 500% en 2017 y triplicará su equipo de desarrollo en 2018». Bolsamanía.
  4. Antonio Becerril (12 de febrero de 2021). «El 2018 será un año de consolidación para Cabify». eleconomista.com.mx.
  5. Manuel Avendaño (9 de mayo de 2016). «Cabify, la competencia de Uber, se prepara para operar en Costa Rica». La Nación. Consultado el 10 de mayo de 2016.
  6. María Gómez Silva (18 de septiembre de 2015). «Cabify, el «Uber español», crece dentro y fuera de españa». Finanzas. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  7. Rosa Jiménez Cano (3 de mayo de 2016). «Cabify quiere plantar cara a Uber y crecer en América Latina». El Pais. Consultado el 2 de junio de 2016.
  8. Javier González (3 de marzo de 2012). «Coches de lujo a golpe de móvil». El Mundo. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  9. Rodolfo de Juana (9 de diciembre de 2015). «Cabify: "Somos de las empresas más inspeccionadas de España"». Muy Pymes. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  10. Robin Wauters (14 de febrero de 2012). «Cabify, the 'Uber of Europe', plots expansion to 15 European cities». TechCrunch. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  11. «Cabify, nuevo sistema alternativo de transporte en Madrid». Motor. 8 de julio de 2014. Consultado el 17 de julio de 2016.
  12. Sarah Perez (26 de enero de 2016). «Lyft, Cabify, 99Taxis & Others To Integrate Waze's Routing Software In Their Own Apps». TechCrunch. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  13. Sónia Peres Pinto (8 de mayo de 2016). «Conheça Cabify, o novo concorrente da Uber». Jornal i (en portugués). Consultado el 2 de junio de 2016.
  14. Unai Mezcua (8 de mayo de 2016). «Cabify, el "taxi VIP" español en el que se quiere inspirar Uber». ABC. Consultado el 2 de junio de 2016.
  15. Natasha Lomas, https://techcrunch.com/2018/07/26/uber-and-cabify-pause-services-in-barcelona-after-taxi-strike-turns-violent/, Techcrunch.com, 26 de Julio de 2018
  16. Uber, Cabify drivers strike in Madrid to protest against planned law changes, Reuters.com, 27 de septiembre de 2018
  17. Sam Jones, Uber and Cabify to suspend operations in Barcelona, Theguardian.com, 31 de enero de 2019
  18. Natasha Lomas, Cabify returns to Barcelona with a workaround for ride-hailing wait limits, Techcrunch.com, 7 de marzo de 2019
  19. Carlos Morales (febrero de 2016). «Cabify renueva su app y anuncia expansión en México». Forbes. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  20. «¿Usas taxis en Lima? La app Cabify te interesará». Terra. 15 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  21. «San Valentín: Cabify anuncia servicios de taxis de lujo con descuento». La República. 14 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  22. Jair López (8 de mayo de 2016). «Doble Hoy No Circula dispara uso de Cabify e Easy Taxi». El Financiero. Consultado el 2 de junio de 2016.
  23. «Cabify baja su tarifa mínima en México». ebiz Latam. 11 de abril de 2016. Archivado desde el original el 11 de abril de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  24. «Cabify recaudará dinero para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia». Códice Informativo. 26 de abril de 2016. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2016. Consultado el 2 de junio de 2016.
  25. Daniel Higa (25 de abril de 2016). «Cabify busca ser una de las mejores plataformas de transporte en Latinoamérica». Bolsamania. Consultado el 2 de junio de 2016.
  26. Guillermo Tomoyose (15 de abril de 2016). «Después de Uber llega Cabify, otro servicio para pedir viajes con chofer». La Nacion. Consultado el 2 de junio de 2016.
  27. Luiz Mazetto (27 de abril de 2016). «Rival do Uber, espanhola Cabify chega ao Brasil aberta aos táxis». IDG (en portugués). Archivado desde el original el 14 de agosto de 2016. Consultado el 2 de junio de 2016.
  28. «Empresa española de transporte Cabify se expandirá a Panamá». El Siglo. 11 de mayo de 2016. Consultado el 2 de junio de 2016.
  29. Oriana Fernández G. (16 de abril de 2016). «Cabify se expande a la V Región y hace exigencias a choferes». La Tercera. Consultado el 2 de junio de 2016.
  30. «Cabify llegará a Medellín y la Costa Caribe». El Espectador. 27 de abril de 2016. Consultado el 2 de junio de 2016.
  31. «Chofer de Cabify mató a Mara Castilla: FGE Puebla». Aristegui Noticias. 15 de septiembre de 2017. Consultado el 20 de junio de 2018.
  32. Camhaji, Elías (18 de septiembre de 2017). «Puebla cancela el servicio de Cabify». El País (España). Consultado el 20 de junio de 2018.
  33. «Cabify vuelve a operar en Puebla, a dos meses de la muerte de Mara». Proceso. 10 de noviembre de 2017. Consultado el 20 de junio de 2018.
  34. C. Otto (22 de abril de 2016). «El 'fenómeno Beatriz González': la hija del presidente del BBVA triunfa con las 'startups'». El Confidencial. Consultado el 10 de mayo de 2016.
  35. Tobias Buck, Leslie Hook (12 de octubre de 2015). «Spanish taxi-booking app Cabify secures funding from Rakuten». Financial Times. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  36. Sónia Peres Pinto (8 de mayo de 2016). «Conheça Cabify, o novo concorrente da Uber» (en portugués). Jornal i. Consultado el 10 de mayo de 2016.
  37. «La asociación de consumidores libres ve con buenos ojos el ingreso del servicio Cabify». Columbia. 10 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  38. «Cabify llegará a Medellín y la Costa Caribe». El Espectador. 27 de abril de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2016.
  39. Yoko Kubota (20 de abril de 2016). «Rakuten Raises Investment in Latin America Ride-Hailing App Cabify». The Wall Street Journal. Consultado el 7 de mayo de 2016.
  40. Luis Alberto Álvarez (4 de diciembre de 2017). «Uber y Cabify: tan iguales, tan distintos». El Mundo.
  41. «Cabify capta 130,6 millones en una nueva ronda de financiación». Cinco Días. 23 de enero de 2018.
  42. «Cabify alcanza una valoración de 1.400 millones tras captar otros 160 millones de dólares». Kippel 01. 22 de enero de 2018.
  43. «Cabify entra en rentabilidad por primera vez con 3 millones en el cuarto trimestre». La Información. 5 de febrero de 2020. Consultado el 29 de julio de 2021.
  44. «Spain’s Cabify claims it is first profitable car-booking app». Financial Times. 4 de febrero de 2020. Consultado el 29 de julio de 2021.
  45. Marisol Ramirez (27 de marzo de 2013). «Taxi seguro en tu celular». El Universal. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  46. R.N. (22 de abril de 2016). «J'ai testé Cabify, qui d'ailleurs vient de lever 100 millions.» (en francés). Le Courrier d'Espagne. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2016.
  47. Eduardo Arcos (5 de junio de 2014). «Cabify anuncia “Cabify Taxi” para ampliar su oferta de transporte vía app». Hipertextual. Consultado el 31 de mayo de 2016.
  48. Ana Pimentel (28 de marzo de 2018). «Vai ser possível pagar viagens Cabify com multibanco». Observador.
  49. «Cabify lanza servicio enfocado para discapacitados». Forbes. 24 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  50. Jesús Martínez (16 de febrero de 2016). «Cabify se rearma con nuevos fondos para competir con Uber». El Español. Archivado desde el original el 22 de abril de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  51. Laurence Dollimore (8 de mayo de 2016). «Spanish ride-sharing app receives €106m in funding». Olive Press. Consultado el 7 de mayo de 2016.
  52. «Cabify y Aeromexico crean alianza». El Universal. 6 de mayo de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2016.
  53. Yael Córdova (9 de noviembre de 2015). «Cabify y Visa concretan alianza de movilidad gratuita». El Economista. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  54. Ingrid Lunden (20 de abril de 2016). «Cabify raises $120m at a $320m valuation led by Rakuten to take on Uber in Latin America». Tech Crunch. Consultado el 7 de mayo de 2016.
  55. José Roberto Arteaga (23 de julio de 2018). «Cabify lanza su servicio de helicópteros para pelear con Uber». Alto Nivel.
  56. Noelia López Redondo (8 de noviembre de 2018). «Cabify se une a Movo para ofrecer patinetes eléctricos compartidos». Movilidad Eléctrica.
  57. «3 apps para pedir taxi desde tu móvil ¡Las probamos!». Uno Cero. 28 de mayo de 2013. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  58. «Estudio determina el comportamiento de los usuarios de taxis vía smartphones en Chile». Tendencias. 26 de marzo de 2013. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  59. Ara Rodríguez (21 de enero de 2014). «Cabify se renueva y apunta a Latinoamérica». Hipertextual. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  60. Perez, Sarah (26 de enero de 2016). «Lyft, Cabify, 99Taxis & Others To Integrate Waze's Routing Software In Their Own Apps». Tech Crunch. Consultado el 11 de julio de 2016.
  61. Rocio Diaz (25 de abril de 2018). «Cabify introduce cambios en plataforma corporativa». Viatec.
  62. Stefany Báez (26 de abril de 2018). «Cabify renueva su plataforma corporativa». Geek.com.
  63. Jairo Straccia, Rosalia Draletti (23 de abril de 2016). «En medio de la pelea por Uber, en mayo desembarcaría Cabify». Perfil. Archivado desde el original el 26 de abril de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2016.
  64. «Cabify Argentina». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2019. Consultado el 30 de septiembre de 2019.
  65. «Cabify se diferencia de Uber». ON24. 29 de abril de 2016. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  66. Elena Arrieta (3 de junio de 2014). «"¿Tu 'start up' podría ser global? Haz las maletas y vete a EEUU"». Expansión. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  67. Fernandez, Javier G. (28 de julio de 2016). «Cabify prevé superar los 100 millones de euros de facturación en 2016». Expansion. Consultado el 16 de agosto de 2016.
  68. Munoz, Ramon (20 de abril de 2016). «Cabify consigue una inversión de 106 millones para su expansión». Economia. Consultado el 16 de agosto de 2016.
  69. «Cabify insists 'we are not cabs' as startup fights to avoid ban in Spain». The Local. 5 de noviembre de 2015. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  70. Luca Costantini (27 de noviembre de 2015). «Los tribunales rechazan cerrar la aplicación de alquiler de coches Cabify». El Pais. Consultado el 10 de mayo de 2016.
  71. «Famosos participan de polémica campaña en apoyo a Cabify». BioBio Chile. 12 de abril de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016.
  72. El Mercurio (14 de mayo de 2016). «Cabify contraataca y lanza servicio con tarifas hasta 40% más baratas». Economia y negocios. Consultado el 31 de mayo de 2016.
  73. Arturo Criado (11 de octubre de 2018). «Cabify firma el Pacto Mundial de la ONU y aboga por ser socialmente responsable». El Español.
  74. «Cabify ya no dará botellas de plástico en los viajes: ahora serán de cartón». La Vanguardia. 14 de noviembre de 2018.
  75. «Cabify se convierte en la primera MaaS 100% neutra en emisiones de Carbono de Europa y América Latina». Corresponsables - Chile. 30 de noviembre de 2018.
  76. Ramón Muñoz (8 de noviembre de 2018). «Cabify se suma al negocio de los patinetes eléctricos compartidos». El País.
  77. Analía Plaza (1 de agosto de 2018). «Hemos comparado los precios del taxi vs. Uber y Cabify y el ganador está bastante claro». business insider españa. Consultado el 1 de agosto de 2018.


Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.