COMECON

El Consejo de Ayuda Mutua Económica (en ruso: Совет экономической взаимопомощи, Sovet ekonomícheskoy vsaymopómoshchi, СЭВ, SEV; abreviado en español como CAME o CAEM y en inglés como COMECON o CMEA) fue una organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembros, en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales de economía capitalista, así como presentar una alternativa al denominado Plan Marshall desarrollado por los Estados Unidos para la reorganización de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y equivalente también a la Comunidad Económica Europea, aunque en un ámbito geográfico mayor. El equivalente militar del COMECON era el Pacto de Varsovia, aunque la variedad de los miembros del COMECON era significativamente más amplia, ya que abarcaba no solo al este de Europa, sino también a otros países como Finlandia en Europa Septentrional, México, Cuba y Nicaragua en América Latina, Angola, Mozambique y Etiopía en África, Yemen del Sur, Irak, Afganistán, Mongolia, Laos y Vietnam en Asia.

Consejo de Ayuda Mutua Económica
Сове́т Экономи́ческой Взаимопо́мощи
Sovét Ekonomícheskoy Vzaimopómoshchi

Bandera

Escudo
El Comecon en noviembre de 1986:
     Miembros     Miembros asociados     Antiguos miembros     Observadores

El Comecon en noviembre de 1986:
     Miembros     Miembros asociados     Antiguos miembros     Observadores
 
Sede Moscú, Unión Soviética
Tipo Unión Económica
Fundación
Desaparición
5-8 de enero de 1949
28 de junio de 1991
Miembros Albania[lower-alpha 1]
Alemania Oriental[lower-alpha 2]
Bulgaria
Checoslovaquia
Cuba
Hungría
Mongolia
Polonia
Rumania
Unión Soviética
Vietnam
  1. Dejó de participar en las actividades del Comecon en 1961.
  2. Se retiró en 1990.

Afiliación: Pacto de Varsovia

Por impulso soviético, los miembros del CAME dividieron el trabajo entre los distintos países, creando zonas productoras de materias primas, siderurgia, industria petroquímica, etc, a las cuales se les fijaba cuotas de producción y precios, a cambio de protección militar y combustibles. Sin embargo, los países debían renunciar a la posibilidad de desarrollar el turismo y cualquier iniciativa de comercio distinto a la establecida por la Unión Soviética. También el hecho de que fueran economías pobres, hacía que producir artículos de lujo como por ejemplo los cristales de Checoslovaquia, tuviera demasiadas imposibilidades u obstáculos. Por lo cual se limitaba su producción a lo que estableciera la Unión Soviética.

Su fase de mayor expansión internacional coincidió con los años 1970, cuando controlaba el 10 % del tráfico mundial de mercancías. El 28 de junio de 1991, cuando se disolvió, apenas representaba el 7 %.

Pese a ser Estados abiertamente capitalistas, países como Finlandia y México también fueron miembros observadores en el CAME.

Membresía

Estados miembros

Una estampilla de 1989, procedente de Alemania Oriental, conmemorando los 40 años de la creación del CAME.
Reunión del Consejo de Ayuda Mutua Económica, 1978.

Enero de 1949:

Febrero de 1949:

  • Albania (a pesar de que no renunció formalmente como miembro hasta 1987, dejó de participar en las actividades del Comecon en 1961)

1950:

1962:

1972:

1978:

Estados asociados

1964:

Estados observadores

1950:

  • China (dejó de participar en las actividades del Comecon en 1961)

1956:

1973:

1975:

1976:

1984:

1985:

1986:

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.