Cómicos ambulantes

Cómicos ambulantes es el nombre colectivo de cómicos y humoristas de Perú.[1] Estos personajes se convirtieron en populares a finales de los 90,[2] muchos de ellos provenientes de inmigrantes de los andes, de clase media a baja y que realizaban parodias de la realidad nacional.[1] Augusto Ferrando dio a conocer varios integrantes a mediados de los años 1990 en su programa Trampolín a la fama.[3]

Los programas de televisión sobre cómicos ambulantes tuvieron éxito, al igual con los talk shows, en la década de 1990 y principios del 2000.[4]

Historia

Los cómicos ambulantes hacían parodias de la vida cotidiana, en general de la población limeña, aunque también de distintas partes del Perú. También tenían más miembros, aunque no todos estaban unidos o tenían un lazo que los uniera. En el Cuzco, por ejemplo se hacían llamar Los incas de la risa que hacían parodias entre limeños y cusqueños.

Los cómicos ambulantes hacían reír a su público, pero no gozaban de grandes comodidades ni de grandes salarios, y poco a poco mostraba su arte en todo el país.

Uno de los cómicos más populares fue Juan Castellanos "Tripita", conocido como el maestro nobel decano de las calles, fue uno de los pioneros del estilo colectiva con una amplia experiencia y también por lo que aportaba a sus colegas hasta su fallecimiento en 2008,[5] que lo veían como un ejemplo. Poco a poco, cómicos de larga trayectoria como Lorenzo Zubiate "Mondonguito", Ubaldo Huamán "El cholo Cirilo", Inocencio Hurtado "El cholo Willy", Marco Alfredo Vidal "El poeta de la calle", José Luis Cachay, Juan Carlos Hidalgo "Caballito" y Walter "Cachito" Ramírez, integrante del elenco de Jorge Benavides, que también empezó como cómico ambulante y se presentó en Trampolín a la fama como sus demás colegas.

Poco a poco, iban también ganando popularidad y se presentaban como ambulantes en el Parque Universitario de Lima o en alamedas importantes.[6]

Seguía transcurriendo el tiempo, ya en la década de los 90, salieron nuevos valores como Marco Castañeda "Tornillo", Raúl Espinoza "Cara de chancho", Héctor Chavarria "Loncherita", Kike Suero, Pavel Muto "Mono Pavel", César Mori "Puchito", Roger Sandoval "Cotito", Alonso Gonzáles "Pompinchú", Danny Rosales, Carlos Linares "Waferita", Edwin Aurora, Luis Campos "Jhonny Carpincho", su hermano Miguel Ángel Campos "Bibi Wantan", entre otros y también gente de provincia como Juan León "El cholo Seferino", José Luis Castillo "Pepe el popular Rocky", Jofre Vásquez, Juan Salvatierra "El cholo Juan", David Sánchez "Cabeza plana", Armando Angulo "La chola Cachucha" y Kelvin Córdova "Fosforito".

Momento cumbre

El momento cumbre llegó cuando muchos de ellos fueron invitados a programas de talk show peruanos como Hablemos claro, Maritere y Entre nos. En esos programas ellos eran presentados a nivel nacional y los programas que gozaban con buen índice de audiencia por invitar a los cómicos ambulantes.

Esto motivó que otros canales, contrataran a varios cómicos de la calle que lanzaron el programa El show de los cómicos ambulantes.[4] En ese el programa empleaban apodos a los actores, entre ellos Waferita, Pompinchú, Tornillo, Jofre, Cara de chancho, Caballito, Jhonny Carpincho, Bibi Wantan, El cholo Jacinto, Fosforito, El cholo Juan, Cotito, La chola Cachucha y Pepe el popular Rocky.[4] Al comienzo tenían poca sintonía, hasta que de salió un programa competencia llamado Los reyes de la risa de la televisora Red Global (hoy Global Televisión) con la participación de cómicos como Cachay, Tripita, Kike, Puchito, Danny, Loncherita, Mondonguito y Edwin. La diferencia entre esos dos programas era el horario en el que eran transmitidos, por lo que El show de los cómicos ambulantes de Frecuencia Latina (hoy Latina Televisión), poco después comenzó a ganar más índice de audiencia y Los reyes de la risa, se transmitía en un canal con muy poca sintonía.

Popularidad

Los dos programas eran un éxito y eran sintonizados por el público, aunque también continuaban un poco con un humor considerado vulgar y con la apuesta de personajes travestis, por lo cual la opinión pública no los respetaba.[4]

Seguían los cómicos en dos canales diferentes, pero esta vez los del programa de Los reyes de la risa se cambiaron de casa televisora junto con su descubridora, Mónica Zevallos, y llegaron a Panamericana Televisión. Se llamó Los ambulantes de la risa y fue producida por Efraín Aguilar.[4] Este cambio les ayudó mucho y les dio más índice de audiencia, e incluso su programa era transmitido internacionalmente por la Cadena Sur. Los dos programas gozaban de buen índice de audiencia, normalmente llegaban a 50 puntos.

Declive

Despué de la caída de los cómicos ambulantes en la televisión peruana con algunos integrantes, otros volvieron a algunos parques en Lima con nuevos talentos. Cachito alcanzó la fama de humoristas de salón como Carlos Álvarez en Las mil y una de Carlos Álvarez y Los inimitables (que posteriormente se llamaría El especial del humor). América Televisión hizo lo propio con Risas de América empleando secuencias y personajes propios de algunos integrantes.[7]

Cómicos ambulantes del siglo XXI

En el interior del Perú, estuvieron de moda los llamados grupos cómicos como es el caso de Los huanacos de la risa, natural de Junín, que saltaron a la fama en el 2002, donde al inicio estuvieron conformados por 3 integrantes, actualmente crecieron profesionalmente y ahora son considerados como los cómicos del centro hasta sumó un integrante más en el 2019.

Aparte de ellos, salieron El cholo Juanito y Richard Douglas, conocidos como el dúo dinámico de la comicidad, natural de Puno, que también comenzaron como cómicos ambulantes, donde llegaron a tener fama desde apoyar la candidatura a la presidencia de Bolivia de Evo Morales hasta tuvieron una serie de televisión que fue transmitido por la televisora Panamericana Televisión en el 2010 y es interpretado por el propio dúo.[8] Por último, Los wankas de la risa, que también son conocidos pero no tiene mucha fama como sus demás colegas.

En 2007 algunos humoristas participaron en el programa Los imbatibles para Panamericana Televisión.[9]

Mientras en Lima, hicieron lo suyo con el debut de dos nuevos comediantes, uno de ellos fue el del sobrino de José Luis Cachay, Jorge Saavedra "Flautín", conocido por su contextura delgada, por lo que se le dio el nombre artístico. Hoy en día es integrante del programa cómico El reventonazo de la chola de América Televisión, bajo la conducción de Ernesto Pimentel y donde se mantiene desde el 2017. Por último, Alcy Nivin Pacheco, conocido artísticamente "Chino Risas", que actualmente tiene su elenco conformado por jóvenes promesas y comparte sus actos cómicos en su propio canal de YouTube.

La Bibi y el Jhonny participaron en varios programas de televisión como Los reyes del playback y Fábrica de sueños.

Por otro lado, el cholo Cirilo se incursionó en el cine, participando en películas como Madeinusa y Lima 13, donde sus roles en las películas mencionadas estuvieron fuera de su personaje cómico.

La chola Cachucha es actualmente integrante del programa televisivo El reventonazo de la chola. Aparte se incursiona como empresario siendo dueño de su propio restaurante campestre.

Danny Rosales participa en el elenco de Jorge Benavides y a la vez conduce un programa radial en Radio Panamericana junto con su compañero de elenco Carlos Vílchez.

Mientras Kike Suero, trabajó en grandes producciones de la televisión peruana como Rita y yo y Recargados de risa, ahora tiene su propio canal de YouTube denominado Suero para reír.

En la actualidad, se sumaron jóvenes promesas como Jhon Sandoval "Nabito", Dayanita Show, José Luis Mendoza "Mayimbú", Guillermo Chunga "Liendrita", entre otros humoristas del país.

Véase también

Referencias

  1. Herrada, Diego Pajares (15 de enero de 2016). «Los cómicos ambulantes dan el salto de la calle al teatro». Consultado el 3 de octubre de 2016.
  2. AFP (31 de mayo de 2013). «"Cómicos ambulantes" de Perú combaten la desocupación con arte». Yahoo. Consultado el 3 de octubre de 2016.
  3. «¿De qué se ríen los peruanos y por qué?». blogs.gestion.pe. Consultado el 3 de octubre de 2016.
  4. Fernando Vivas (2 de marzo de 2000). «El Chavón Del 8». www.caretas.com.pe. Caretas. Archivado desde el original el 4 de abril de 2016. Consultado el 17 de octubre de 2016.
  5. «Popular cómico 'Tripita' partió al cielo». RPP NOTICIAS. Archivado desde el original el 23 de junio de 2008. Consultado el 11 de septiembre de 2022.
  6. «Realizan primer campeonato de cómicos ambulantes». Consultado el 3 de octubre de 2016.
  7. «La televisión peruana en el 2013: ¿qué nos ofrecieron los programas de humor?». El Comercio. 24 de diciembre de 2013. Consultado el 17 de octubre de 2016.
  8. «De las plazas a la televisión». La Primera. 3 de enero de 2010. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2016. Consultado el 17 de octubre de 2016.
  9. «'Haremos humor sin mariconadas'». Trome. 20 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2007. Consultado el 29 de enero de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.