Teatro en Perú

El teatro en Perú se desarrolla desde del siglo XVIII d. C. En ese entonces surgieron los teatros más representativos de su capital Lima: el Principal (hoy Segura), el Olímpico y Politeama (dos de ellas desaparecidas), que fueron un medio de espectáculos en comparación con la corrida de toros.[1][2]

Interior del Gran Teatro Nacional.

Existen una serie de obras que se publicaron localmente, el primer estilo conocido es la "comedia harmónica", a pedido de los virreyes de la época.[2][3]

Años después destacaron otras creaciones centradas en la vida dramática. Destacan los escritores pioneros Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura.[2][3][4] Así mismo existieron producciones creadas en quechua, que destaca a Ollantay como una de las primeras.[2]

Antecedentes

Aunque las manifestaciones artísticas se basan rituales, danzas y festividades de siglos anteriores, que investigó Arturo Jiménez Borja,[5] las creaciones en territorio peruano se originan en el período colonial con algunas evidencias de eventos públicos en el siglo XVI d. C. bajo el modelo de corral de comedias,[6][7][8]cuyo primer recinto llamado San Batalomé fue una de las más antiguas de Sudamérica.[7][9] Se realizó entre uno o dos espectáculos semanales, en la tarde, cuyo local no contó una taquilla para vender boletos.[8]En 1672 se realizaron en horarios nocturnos.[8]La primera realizada fue La gloria de la niquea.[10]

Es el siglo XVIII que se decretó una serie de códigos del virrey Manuel de Amat y Junyent para volverse principal forma de entretenimiento, que contó como primeros invitados a la Perricholi.[11][12][13] Desde 1774 se contó con un comisario elegido por el Cabildo de Lima, que es el equivalente al inspector de los siglos posteriores.[14] En 1790 Lorenzo Velazco lanzó la primera compañía de teatro en el país con 20 personas en su grupo.[15]En 1786 se establecieron una serie de directrices mucho más severas para limitar la difusión de algunas escenas, motiva entre ellas por la censura política, a cargo del nuevo virrey Teodoro de Croix.[14][12] Con la independencia del país, en 1821, las funciones permanecieron en el celo de las autoridades para evitar consecuencias de la población.[12]

Época republicana

Siglo XIX

Ya en la época republicana y con el término "teatros,"[16] en 1834, la Beneficencia de Lima, en reemplazo a los hospitales en la administración de propiedades,[1] actualizó la regulación de espectáculos en recintos cerrados con derechos y obligaciones de los implicados. El principal pionero fue Felipe Pardo y Aliaga, que cocinó la primera comedia republicana Frutos de la educación, publicada en 1829.[4] Sin embargo, hubo desinterés en la visita de las actuaciones, volviéndose no rentable, caso que el emprendedor Bernardo Soffia asignó a Manuel Ascencio Segura para contactar a varios actores de la zona y así promocionar obras de interés;[12] Segura fue el siguiente pionero cuando publicó obras relacionadas al costumbrismo, junto a Pardo y Aliaga, como El sargento Canuto que recibió acogida del público.[4]

En esa etapa surgieron autores como Ricardo Palma,[4] y marcaron hitos: Después de asentar con la ópera,[17] se consolidó con la primera interpretación original El matrimonio secreto en 1814.[18] Además, el Marqués de Torre Tagle promulgó la creación del Siete de Septiembre (posteriormente Plazuela de Teatro), un recinto adicional a lado del futuro Teatro Principal.[19]También, en 1828 se enumeraron los asientos por primera vez,[20] y en 1835 se eliminó el acceso gratuito para las máximas autoridades en palcos.[21]

Ante una serie de manifestaciones contra la censura, nació el Examen crítico para señalar los problemas que ofreció la regulación de 1834, cuyas anotaciones fueron en parte corregidas en una actualización de 1849, por parte de la beneficencia con base en la identidad nacional.[12] En mayo de 1863 se publicó en El Peruano una normativa mucho más flexible, fue supervisada por Pedro Diez Canseco.[12] Fuera de Lima, el departamento de Trujillo estableció sus propias normas para instalar su propio teatro.[22]

En 1821 se estrena el Himno Nacional en el Teatro Principal.[23]

En 1856 ingresó la primera compañía de teatro a Lima, dirigida por José Cortez. La función realizada fue El valle de Andora.[24]

En 1850 se inauguró el teatro estable Variedades;[25] en 1878, Politeama; y en 1886, el teatro Olimpo,[7] ambos en Lima y con una capacidad mayor a mil asistentes. En 1889, con la reubicación de la entonces zona más antigua, se reestructura el teatro con mayor capacidad bajo el nombre de teatro Principal de Lima (hoy Teatro Segura).[7] Debido a los avances de la legislación y la nueva sociedad del público según la entonces publicación La Revista Social,[26] en 1898 se promulga nuevos artículos que considera como medio de entretenimiento para todos los espectadores.[12]

Entre 1829 y 1905 se produjeron más de 400 creaciones de varios autores.[27]De las cuales, se escribieron alrededor de veinticinco obras durante los años 1883 y 1889.[26] Además, más de cuarenta compañías de teatro visitaron Lima hasta el siglo XX.[28]

Siglo XX

En 1911 se incendia Politeama, lo que deja inoperativa;[7] no obstante, ese año se inauguró el Teatro Colón que permaneció casi un siglo operativo. En 1915 en la zona que ocupó el teatro Olimpo se construyó la instalación Forero bajo la dirección del ingeniero Alfredo Viale. Se inauguró el 28 de julio de 1920 y fue el antecedente del Teatro Municipal de Lima.[29] Sin embargo, el título de "municipal" fue adoptado por el entonces Teatro Principal.[9] Un año después, en 1921, se construyó el Teatro Británico.

En estos años, se vitalizaron obras desarrolladas por varios autores. Se fundaron varias escuelas y compañías en Arequipa, Cuzco, Piura, Trujillo, entre otros. Solario Swayner y Salazar Bondy realizaron experimentaciones con las creaciones más recientes. Sin embargo, del fallecimiento de este último en 1956, la dinámica se ralentizó.[30]

En 1971 se funda el Teatro Nacional Popular, una idea del gobierno populista para fomentar el arte con Alonso Alegría de presidente.[30] En 1978 se realizó el Taller Latinoamericano de Teatro de Grupos en Ayacucho.[31] En 1985 se forma el Movimiento de Teatro Independiente, que cinco años después se consolida con el Congreso Nacional de Organización del Movimiento Teatral Peruano, conformado por doscientos grupos a nivel nacional.[32]

Para las últimas décadas se resaltó a Juan Ríos Rey (1914-1991), quien ganó cinco veces el Premio Nacional de Cultura en la categoría de teatro principalmente por su obra Los desesperados.[33] Además surgió la fundación de la Asociación de Artistas Aficionados (AAA) por parte de Alejandro Miró Quesada Garland.[33]

En los años 1990 se lanza, una base de datos sobre dramaturgos y sus estrenos.[32] En 1993 se inaugura nueva nueva instalación importante, el Teatro Peruano Japonés. Por otro lado, se forma la asociación Patacláun, conocido por su humor cláun,[32] y los más espontáneos cómicos ambulantes.

Siglo XXI

El teatro se ha diversificado por parte de movimientos independientes, incluido los cómicos ambulantes. Así mismo se realizan escenarios universitarios al formarse la Coordinadora Nacional de Teatro Universitario Peruano, algunos egresados de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático y la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP.[34] También se forman semilleros desde los talleres de Roberto Ángeles y Alberto Ísola, como también el Concurso Nacional de Dramaturgia, impulsado por el ahora Ministerio de Cultura.[34] Ese ese siglo se inauguran varios recintos: en 2003 se presenta el Teatro La Plaza, en 2008 el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa, en 2011 el Gran Teatro Nacional. Además que condicionaron otros recintos en el auditorio Santa Úrsula (Colegio Santa Úrsula), el Centro Cultural y el teatro NOS (Pontificia Universidad Católica de Perú), entre otros nombres en Lima. En 2017 se inaugura el teatro Víctor Raúl Lozano Ibáñez, un importante recinto fuera de la capital.

En 2002 se lanza Teatro desde el teatro, un programa de televisión de América Televisión que emitió una serie de obras al público general.

Véase también

Referencias

  1. Middendorf, Ernst W. (1973). Peru : observaciones y estudios del pais y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. 1, Lima.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. pp. 184, 423-425. OCLC 632403555. Consultado el 4 de julio de 2022.
  2. Hernández, José Alfredo (1 de mayo de 1947). «Aspectos del teatro peruano». Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992) (9): 77-91. Consultado el 4 de julio de 2022.
  3. Moncloa y Covarrubias, 1909, pp. 20-23.
  4. Hernández, José (Marzo-abril de 1950). «Notas sobre el teatro peruano». Mar del Sur (29 de abril de 1950) IV (10): 62-74. Consultado el 11 de agosto de 2022.
  5. «Máscaras y teatro en el Perú». El Comercio Perú. 13 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2009. Consultado el 11 de julio de 2022.
  6. Leonard, Irving A. (1940). «El teatro en Lima, 1790-1793». Hispanic Review 8 (2): 93-112. ISSN 0018-2176. doi:10.2307/470060. Consultado el 4 de julio de 2022.
  7. Cisneros, Carlos B.; García, Rómulo E. (1898). Guía ilustrada de Lima, el Callao y sus alrededores. Impresión del Estado. p. 166. OCLC 680018634. Consultado el 4 de julio de 2022.
  8. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 4.
  9. «Teatro Segura de Lima celebró sus primeros cien años de vida». larepublica.pe. 10 de julio de 2009. Consultado el 4 de julio de 2022.
  10. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 5.
  11. Moncloa y Covarrubias, 1909, pp. 6, 14.
  12. Tauzin Castellanos, Isabelle (3 de mayo de 2021). Meyran, Daniel, ed. Los reglamentos de teatro en el Perú 1771-1898. Études. Presses universitaires de Perpignan. pp. 343-354. ISBN 978-2-35412-387-1. Consultado el 4 de julio de 2022.
  13. Johnson, Harvey L. (1 de agosto de 1946). «El arte dramático en Lima durante el virreinato». Hispanic American Historical Review 26 (3): 359-361. ISSN 0018-2168. doi:10.1215/00182168-26.3.359. Consultado el 4 de julio de 2022.
  14. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 29.
  15. Moncloa y Covarrubias, 1909, pp. 15-16.
  16. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 13.
  17. Mamani, María Elena (6 de agosto de 2022). «La historia de la ópera en el Perú: ¿Cómo llegó esta influencia musical a nuestro país?». infobae. Consultado el 15 de agosto de 2022.
  18. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 16.
  19. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 20.
  20. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 27.
  21. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 26.
  22. Aguado Peña, Sergio Enrique (27 de abril de 2022). «El teatro municipal de Trujillo: Ocaso y Renacimiento de un monumento histórico del Perú». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 9 (17): 65-80. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v9i17.987. Consultado el 4 de julio de 2022.
  23. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 18.
  24. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 37.
  25. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 52.
  26. Tauzin Castellanos, Isabelle (1998). El teatro en Lima entre 1883 y 1889. Presses universitaires de Perpignan. pp. 234-242. Consultado el 4 de julio de 2022.
  27. Moncloa y Covarrubias, 1909, p. 25.
  28. Moncloa y Covarrubias, 1909, pp. 59-61.
  29. GrupoRPP (8 de abril de 2011). «Se inaugura el Teatro Municipal». RPP. Consultado el 4 de julio de 2022.
  30. Morris, Robert J. (mayo-agosto 1978). «Las tres últimas décadas del teatro peruano». Texto Crítico (Universidad Veracruzana) (10): 120-125. Consultado el 5 de julio de 2022.
  31. Rodríguez, Eduardo Hopkins (30 de junio de 1986). «Teatro contemporáneo en el Perú: teatro de grupo en Lima». Letras (Lima) 58 (90): 135-164. ISSN 2071-5072. Consultado el 5 de julio de 2022.
  32. Ramos-García, Luis A. (1 de septiembre de 2000). «El discurso de la memoria teatral peruana en los noventa». Latin American Theatre Review (en inglés): 173-192. ISSN 0023-8813. Consultado el 5 de julio de 2022.
  33. «Juan Ríos, a 30 años de la muerte del dramaturgo que ganó siete veces el Premio Nacional de Cultura». El Comercio Perú. 15 de noviembre de 2021. Consultado el 5 de julio de 2022.
  34. Encimas, Percy (2017). «La escena peruana». Chasqui (Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores) 15 (32): 12. Consultado el 4 de julio de 2022.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.