Bolivarianismo
El bolivarianismo es una corriente de pensamiento político encarnado en diversos movimientos nacional-patrióticos hispanoamericanos y españoles. El bolivarianismo toma su nombre de Simón Bolívar, militar venezolano que lideró las campañas que dieron la independencia a diversas naciones americanas. El bolivarianismo, como ideología, ha sido desarrollado y promovido por personas y organizaciones iberoamericanas muy diversas entre sí cuyo único punto en común es alguna forma de patriotismo hispanoamericano y antiimperialismo estadounidense.[1][2] Los escritos de Simón Bolívar suelen tomarse como base intelectual de este patriotismo, como por ejemplo la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura o el Manifiesto de Cartagena. El bolivarianismo ha inspirado a diversos movimientos como el Movimiento al Socialismo, el Movimiento 19 de abril, el Partido Socialista Unido de Venezuela además de ser inspiración para diversos gobiernos como el de Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Raúl Castro, entre otros. En España, el gobierno de Francisco Franco sería identificado como un gobierno bolivariano por Ernesto Giménez Caballero. Franco, por su parte, llegó a admirar a Simón Bolívar.

Orígenes

El historiador alemán Michael Zeuske identifica a José Antonio Páez como uno de los primeros militares que usa y rinde culto a Bolívar de manera clara. Hasta comienzos de la década de 1840, parte del congreso venezolano se había negado a rendir culto a Bolívar. Páez y sus partidarios lograron finalmente en abril de 1842 que se aprobara por decreto la glorificación de Simón Bolívar. Páez también promovió la exhumación del cadáver de Bolívar desde Santa Marta y su entierro con gran pompa en Caracas.[3] Páez quería también reemplazar el nombre de Caracas por el de Ciudad Bolívar, pero no consiguió apoyo para esa idea. La ciudad de Angostura sí se declararía Ciudad Bolívar en 1846.
El historiador Manuel Caballero también identifica el inicio del culto a Bolívar con el traslado de los restos de Bolívar de Santa Marta a Caracas, pero ve el paso definitivo a un culto permanente el 1883, cuando el presidente Guzmán Blanco ordena la celebración del centenario del nacimiento de Bolívar.
Bolívar llegó a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva de la América española debía crearse una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial y garantizar su propia independencia. Este proyecto estaba inspirado en la idea mirandina de una unión continental que abarcara desde el territorio de la Nueva España hasta el sur de Chile, la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad. Además se debía trabajar por la integración de los pueblos recién independizados del Imperio español, de acuerdo con la frase de Bolívar: «una sola debe ser la patria de todos los americanos». Además, «si unimos todo en una misma masa de nación, al paso que extinguimos el fomento de los disturbios, consolidamos más nuestras fuerzas y facilitamos la mutua cooperación de los pueblos a sostener su causa natural. Divididos seremos más débiles, menos respetados por los enemigos y los neutrales. La unión bajo un solo gobierno supremo hará mayores nuestras fuerzas y nos hará formidables a todos».[4] El bolivarianismo defiende la postura del antiimperialismo provenientes de las potencias de Europa Occidental (Gran Bretaña y Francia) y Estados Unidos.
La Sociedad Bolivariana de Venezuela
Por decreto presidencial del general Eleazar López Contreras, entonces presidente de Venezuela, el 23 de marzo de 1938 se crea la Sociedad Bolivariana de Venezuela.[5] Desde entonces la institución se ha caracterizado por el estudio y difusión del pensamiento de Simón Bolívar y trabaja por la formación de una conciencia colectiva del ideal bolivariano.
Del 28 de julio al 7 de agosto de 1938, se reunió en Caracas el Congreso Bolivariano bajo la presidencia de Vicente Lecuna, dictó los estatutos de la recién creada sociedad e instauró su sede al lado de la casa natal del Libertador.
Ésta era la segunda creación, pues la primera correspondió al prócer Rafael Urdaneta, quien fundó el 28 de octubre de 1842 la Gran Sociedad Bolivariana de Caracas. El término bolivariano no se usaba todavía y fue aceptado por la Real Academia Española en 1927.
Desde el mismo momento de su creación, la Sociedad Bolivariana de Venezuela ha venido sesionando y trabajando en difundir el pensamiento bolivariano a través de obras importantes como la edición de los Escritos del Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la creación del Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación Rafael Urdaneta, al igual que la difusión de la obra bolivariana entre los jóvenes a través de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles que funcionan en diferentes planteles educacionales de Venezuela.
Interpretaciones del bolivarianismo
Desde el socialismo
A inicios del siglo XXI algunos líderes políticos y movimientos sociales de izquierda decían inspirar sus propios proyectos políticos en interpretaciones socialistas de los ideales de Bolívar, como por ejemplo el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, y el expresidente de Bolivia, Evo Morales, enmarcados en el denominado socialismo del siglo XXI. El chavismo como ideología es precisamente considerado como una interpretación del bolivarianismo mezclado con la definición del socialismo según las interpretaciones de Chávez.
Su origen es más bien un collage de los principios revolucionarios de Jean-Jacques Rousseau y Karl Marx, según la opinión y las interpretaciones de Hugo Chávez. Propone también la integración energética, económica y política de los países de Latinoamérica.[6][7]
Fuera de Venezuela existieron presidentes que se declararon bolivarianos, entre ellos los presidentes de Bolivia Evo Morales,[8] de Cuba Raúl Castro, de Ecuador Rafael Correa[9] y de Nicaragua Daniel Ortega.[10] Las organizaciones políticas identificadas como bolivarianas se agrupan en el Congreso Bolivariano de los Pueblos, iniciativa impulsada por Venezuela para agrupar a los partidarios de la revolución bolivariana a nivel continental.[11]
En Colombia, los ideales del bolivarianismo fueron reinterpretados hacia el socialismo por sectores del Polo Democrático Alternativo y algunos miembros de la izquierda del Partido Liberal Colombiano como Piedad Córdoba.[12] Grupos guerrilleros como el Movimiento 19 de abril (M-19), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se declaran bolivarianos.
Desde el falangismo

Ernesto Giménez Caballero, teórico y escritor falangista, consideraba a Simón Bolívar como un personaje relevante y vital para España. Para Giménez Caballero, Simón Bolívar era «uno de los grandes héroes de la emancipación americana, síntesis genial de esta raza nuestra, creadora de pueblos para la libertad».[13] Giménez Caballero definió al gobierno de Francisco Franco como un gobierno bolivariano donde se dio la aplicación de los ideales de Bolívar en España escribiendo que el «auténtico pensamiento bolivariano, realizado en la historia ni siquiera por el propio Bolívar, sino por Francisco Franco, gran lector y meditador sobre esta auroral y precursora figura hispanoamericana».[14]
Críticas al concepto de bolivarianismo
El mismo Bolívar, en carta a Santander, fechada el 21 de febrero de 1826, le escribe: "[...] Mi ejemplo puede servir de algo a mi patria misma pues la moderación del primer jefe cundirá entre los últimos y mi vida será su regla. El pueblo me adorará y yo seré el arca de su alianza [...].[15]
Diversos autores consideran el bolivarianismo como parte de un culto a la personalidad motivado por fines políticos que poco tenían que ver con las ideas de Bolívar. Caballero considera que el bolivarianismo ha podido desarrollarse ante todo por un profundo desconocimiento de la historia. En su obra ¿Por qué no soy un bolivariano?, Caballero analiza los
[...] elementos del culto bolivariano que entroncan con mayor facilidad en la "religión política" fascista...bajo la dominación de un hombre que se pretende el Profeta del Dios único de la religión oficial del país que alguna vez se llamó República de Venezuela y hoy "República Bolivariana".[16]
Caballero hace referencia a cómo ya el movimiento fascista italiano había usado la figura de Bolívar. Así, el ministro Giuseppe Bottai escribe que "la Italia fascista vislumbra en Simón Bolívar un temperamento en extremo cercano a nuestra sensibilidad política. Bolívar no sólo es un Libertador, sino también y sobre todo un hombre de armas, un condottiero. El fascismo honra en él a quien ha sabido mantener apartado del Nuevo Mundo el pernicioso influjo jacobino y materialista".
Para Caballero y otros historiadores, Bolívar es un personaje complejo que fue evolucionando desde el Congreso de Angostura, donde aún se ve una mezcla de liberalismo con conservadurismo hasta el momento en que crea la Constitución Boliviana y finalmente el momento en que Bolívar se declara Libertador-Presidente en 1828.[17] Al final de su vida, Bolívar se habría convertido en un profundo conservador.
Otros críticos al bolivarianismo argumentan que la larga dictadura de once años de Simón Bolívar sobre la Gran Colombia no produjo cambios sustanciales o muy significativos a favor de los pueblos de esta república, ni tampoco heredó un gran progreso material o prosperidad a los países sucesores a esta unión que fundó Bolívar.[18]
Referencias
- La exportación de la revolución bolivariana hacia América Latina, Leopoldo E. Colmenares G. http://www.offnews.info/downloads/MilitaryReview_20110228_art005SPA.pdf
- Simón Bolívar y el sueño de una América Unida, John V. Lombardi http://m.redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/76720/00820093002641.pdf?sequence=1
- Zeuske, Michael: Eine kleine Geschichte Venezuelas. Pág. 97
- [Bolívar: un sueño por realizar (página 2)| http://www.monografias.com/trabajos47/bolivar/bolivar2.shtml#sueno]
- Pino, Elías (29 de octubre de 2018). «La monomanía bolivariana de López Contreras». Prodavinci. Consultado el 3 de abril de 2021.
- La derrota de Chávez abre grietas en su proyecto continental bolivariano
- http://www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/cong6/.../erosas.doc (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Evo Morales organiza en Bolivia su “revolución bolivariana”». Archivado desde el original el 25 de febrero de 2017. Consultado el 27 de noviembre de 2007.
- Video de Correa en youtube en el que se declara Bolivariano
- El dictador sandinista Daniel Ortega vuelve al poder en Nicaragua tras 17 años
- «Qué es el Congreso Bolivariano de los Pueblos». Archivado desde el original el 3 de julio de 2007. Consultado el 28 de noviembre de 2007.
- Aporrea: Movimiento Bolivariano en Colombia
- Castillo, Efraín (13 de abril de 2015). «Franco, el bolivariano». elucabista.com. Consultado el 11 de agosto de 2022.
- Caballero, Manuel (2006). Por qué no soy bolivariano: una reflexión antipatriótica. Editorial Alfa. ISBN 978-980-354-199-6. Consultado el 11 de agosto de 2022.
- «Carta de Bolívar a Santander.». Archivado desde el original el 26 de enero de 2012. Consultado el 23 de noviembre de 2011.
- Caballero, Manuel: ¿Por qué no soy un bolivariano? Alfa Grupo Editorial. Pág 69.
- Caballero, Manuel: ¿Por qué no soy un bolivariano? Alfa Grupo Editorial. Pág 79.
- [Simón Bolívar, otro héroe que no lo fue|http://www.nacion.com/archivo/Simon-Bolivar-heroe_0_1288071364.html]