Países bolivarianos
Países bolivarianos es una denominación que agrupa a las cinco naciones hispanoamericanas (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) cuyo origen republicano se remonta a la época de las guerras independentistas y sobre las que posteriormente Simón Bolívar mantuvo influencia directa o gobierno.[1]
.svg.png.webp)
Aunque Bolívar no tuvo participación en la independencia de Panamá de España, ni mucho menos con el surgimiento de Panamá como república autónoma e independiente (1903), este país es considerado[cita requerida] bolivariano ya que, proclamada la independencia del istmo en 1821, los patriotas panameños unieron de manera voluntaria las antiguas provincias virreinales de Panamá y Veraguas a la Gran Colombia y, disuelta esta (1830), dicho territorio formó parte de Colombia hasta 1903.[cita requerida]
En los territorios de la Real Audiencia de Quito (actual Ecuador), Bolívar tampoco tuvo participación directa en las guerras independentistas de Ecuador. La Provincia Libre de Guayaquil obtuvo su emancipación de forma aislada, al igual que el austro ecuatoriano. El ejército bolivariano que batalló junto a soldados guayaquileños y peruanos en la zona de la serranía norte del país fue liderado por Antonio José de Sucre.
En el caso de Perú, cuya independencia había sido proclamada por José de San Martín en 1821, la resistencia española en las provincias del sur motivó que el congreso peruano solicitara la ayuda de Bolívar, quien en 1824 consolidó la independencia de este país con las victorias en las batallas de Junín y Ayacucho.
Los vínculos entre estas naciones se han dado por medio de alianzas económicas y tratados internacionales como la Comunidad Andina, que desde 1939 reúne a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y a la que pertenecieron Chile y Venezuela.[2] De igual forma existen organizaciones culturales y deportivas tales como Organización Deportiva Bolivariana que desde 1938 organiza cada cuatro años los Juegos Bolivarianos.[3]
Historia
Fiel a su ideario de unidad americana, Bolívar propuso la integración en una sola república la de Colombia (conocida historiográficamente como la Gran Colombia) con un modelo unitario, a tres antiguas entidades coloniales del imperio español, conformadas por el Virreinato de Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela (Venezuela) y la Provincia de Quito (Ecuador).
Por otro lado, la independencia de Panamá fue un hecho ajeno al movimiento revolucionario de Simón Bolívar; Panamá proclamó su Independencia el 28 de noviembre de 1821, liderado por el coronel José de Fábrega para luego, de manera voluntaria, unirse a la Gran Colombia por recomendaciones de José Vallarino Jiménez, en atención a la admiración que la dirigencia istmeña sentía por Bolívar y sus ideales.[4]
En los territorios del actual Ecuador, la Provincia Libre de Guayaquil obtuvo su independencia de forma aislada el 9 de octubre de 1820. El ejército liderado por Bolívar intentaba atacar a las fuerzas realistas de Quito desde el norte, con poca efectividad, y es por ello que envió a Antonio José de Sucre a que organizara una alianza entre los ejércitos guayaquileños y colombianos para tomar Quito. Tras la batalla de Pichincha en 1822, Quito y Cuenca se unieron a Colombia, mientras que Guayaquil mantuvo su soberanía hasta la posterior invasión y dictadura de Bolívar, anexando así de facto todo el territorio de Guayaquil a la antigua Real Audiencia de Quito, y por ende a la Gran Colombia.
Con respecto al Perú, que ya había proclamado su independencia en 1821, Simón Bolívar fue convocado en 1823 por el congreso peruano para vencer a las tropas realistas que aún resistían en las provincias del sur, logrando derrotarlas definitivamente en 1824 en las batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre), consolidando así la independencia de la República Peruana.
En cuanto a Bolivia (conocido como Alto Perú, denominación dada por el Virreinato del Río de la Plata, al cual pertenecía), a partir de 1809 comenzó la lucha autonomista, posteriormente secesionista, contra España, que se prolongó hasta 1825. El mariscal Sucre, fue enviado por Bolívar a apaciguar las situaciones en el Alto Perú. En febrero Sucre azuzado por élites del Alto Perú, convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro de las cuatro provincias altoperuanas, en abril se dio la última batalla o motín en el Alto Perú comandada por Carlos Medinaceli que dio fin al dominio de la Corona de Eapaña, desde junio hasta los inicios de agosto se abrió las sesiones de la Asamblea Deliberante, en la cual decidió la creación del nuevo Estado, se tomó el día del 6 de agosto como elogio para Bolívar, quien estaba en desacuerdo en la creación de un nuevo Estado Independiente, sin su asistencia se que declaró la independencia absoluta el día mencionado de ese país, días después se le dio el nombre de «República Bolívar», nombró a Simón Bolívar «Libertador», y se le otorgó el título de Protector.[5]
En 1826, Bolívar concretó el Congreso Anfictiónico de Panamá, con el cual se buscó crear una confederación de países americanos en defensa del continente contra la Liga de la Santa Alianza.
En 1830 se produjo la secesión de las naciones integrantes de la Gran Colombia, cuando el sueño bolivariano de la unión americana, declinaba al igual que su vida. Tras hacerlo Venezuela y Ecuador, Panamá tomó la misma decisión, el 26 de septiembre de 1830, situación que se mantuvo hasta el 11 de diciembre de ese año, cuando, por recomendación de Bolívar, quien moriría seis días después, se volvió a unir a la Gran Colombia. A partir de 1831, con la constitución de la República de la Nueva Granada, Panamá formaría parte de todas las formas de organización política y territorial de la República de Colombia hasta su separación definitiva en 1903.[6][7]
Véase también
Referencias
- [simon boliviar «Los paises bolivianos»]
|url=
incorrecta (ayuda). - Declaración del Consejo Consultivo Empresarial Andino Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
- XV Juegos Bolivarianos
- Castillero, Ernesto, Raíces de la Independencia de Panamá, Biblioteca de la Nacionalidad, Autoridad del Canal, Pág. 31 (Versión Digital)
- Asamblea General del Alto Perú (11 de agosto de 1825). Independencia de las Provincias del Alto Perú. Chuquisaca. Publicado en la Gaceta de Colombia, número 215, del 27 de noviembre de 1825.
- Roy, Alonso, Las Cinco Separaciones Panameñas de Colombia, , Consultado el 09/11/2015
- http://alorpe180.tripod.com/id2.html Archivado el 5 de junio de 2017 en Wayback Machine. Perea Ortega, Alfonso, Separación de Panamá,] consultado 11/09/2015
Enlaces externos
- Países bolivarianos fortalecen lucha contra narcoterrorismo Artículo sobre actualidad latinoamericana de Guillermo Tribín en El Almanaque de España.
- Ministros de Defensa de Países Bolivarianos acordaron plena subordinación al poder civil Noticia en Bolpress.com