Masacre de Bagua
El 5 de junio de 2009 en el contexto del conflicto de Bagua sucedió la llamada masacre de Bagua, también llamada Baguazo, en las cercanías de la localidad de El Reposo muy próxima a las ciudades de Bagua y Bagua Grande, en el departamento peruano de Amazonas. Según la información oficial del Gobierno, el enfrentamiento tuvo un saldo de 33 personas fallecidas (23 policías y 10 nativos) y 1 desaparecido.[1] Estos hechos se llevaron a cabo como parte del desalojo de aproximadamente 5 000 nativos aguarunas, huambisas y otros grupos étnicos amazónicos, junto con muchos pobladores de las ciudades cercanas de Jaén (departamento de Cajamarca), Bagua y Bagua Grande (departamento de Amazonas) que se encontraban bloqueando la carretera Fernando Belaúnde Terry 55 días lo que provocó el desabastecimiento de combustible, gas y alimentos a los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto. El conflicto se produjo en parte por la indolencia e ineficiencia del Estado en recoger las verdaderas necesidades de ese sector de la población.
Masacre de Bagua | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de Conflicto de Bagua y la Crisis política en Perú de 2009 | ||||
Fecha | 5 de junio de 2009 | |||
Lugar |
Bagua y Bagua Grande, departamento de Amazonas, ![]() | |||
Casus belli | Decreto de la Ley de la Selva en el Perú del Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos que favorecería a grandes empresas transnacionales y mineras a usar territorio de la selva con el fin explotar grandes yacimientos de petróleo, gas y otros minerales en desmedro de los pobladores originarios. | |||
Resultado | 33 muertos < | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
El enfrentamiento entre los indígenas, pobladores y la policía, habría comenzado por la arremetida de las Policía Nacional para desbloquear la carretera. La orden fue dada por la ministra del Interior Mercedes Cabanillas y el primer ministro Yehude Simon, durante el segundo gobierno de Alan García Pérez. La falta de una comunicación efectiva por parte del Gobierno habrían detonado la revuelta y violencia que se expandió desde una zona despoblada hasta ciudades cercanas.[2][3]
De acuerdo a las primeras informaciones conocidas la noche del 5 de junio, se reportaron oficialmente 23 policías y 10 indígenas fallecidos, además de 100 heridos. También hubo reportes de secuestrados y decenas de locales públicos destruidos y saqueados en tres ciudades del departamento de Amazonas.[4]
Más tarde, la Defensoría del pueblo cuantificó en 33 los muertos (23 policías y 10 civiles). Además 83 personas habrían sido detenidas y otras 200 habrían resultado heridas.[1]
Véase también
Referencias
- Informe de Adjuntía N° 006-2009-DP/AFHPD. Citado en FUNDACIÓN PARA EL DEBIDO PROCESO LEGAL (DPLF), El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú., 2010, p. 81. El informe completo puede encontrarse en portal.andina.com.pe/EDPFiles/EDPWEBPAGE_Defensoría.pdf
- Investigación de Baguazo es otra mecida de García Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine. http://www.diariolaprimeraperu.com/online/ Archivado el 7 de marzo de 2015 en Wayback Machine.
- García, Francesca. «Las deudas pendientes a diez años del ‘baguazo’». El Comercio. Consultado el 12 de abril de 2022.
- Locales comerciales y entidades públicas fueron saqueadas en Bagua http://larepublica.pe/