El Nido (Filipinas)

El Nido es un municipio (tagalo: bayan; cebuano: lungsod; ilongo: banwa; ilocano: ili; a veces munisipyo en tagalo, cebuano e ilongo y munisipio en ilocano) de primera categoría y coto marítimo perteneciente a la provincia de Palawan en Mimaropa, Región IV-B de Filipinas. Según el censo de 2000, tiene 27 029 habitantes en 5191 casas. El 85% de la población vive en los barangayes rurales, mientras el 15% vive en el municipio en sí.

El Nido
Municipio

Corong Corong, El Nido

Bandera

El Nido
Localización de El Nido en Filipinas

Situación del municipio
Coordenadas 11°11′44″N 119°24′27″E
Entidad Municipio
 País  Filipinas
 Región Mimaropa
 Provincia Paragua
Superficie  
 • Total 923.26 km²
Altitud  
 • Media 35 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 36 191 hab.
 Densidad 54,69 hab/km²
Huso horario UTC/GMT+8
Código ZIP 5313[1]
Prefijo telefónico 48
Sitio web oficial

El nombre de El Nido viene por los anidamientos realizados por un ave llamada salangana. Las rocas kársticas, de este archipiélago, es un lugar idóneo para tal fin.

Barangayes

El municipio de El Nido se encuentra 238 kilómetros al noreste de Puerto Princesa, capital provincial. Su término ocupa el extremo meridional de isla Palawan. Linda al norte con la isla de Linapacán y otras del grupo de las islas Calamianes.; al sur con el municipio vecino de Taytay; al este con el Mar de Joló frente a las islas que forman el municipio de Agutaya; y al oeste con el Mar de la China Meridional, conocido localmente como el Mar del Oeste de Filipinas.

El barrio de Buena Suerte comprende las islas de Cadlao, de Dilumakad, de Cauayán; y los islotes de Caverna y de Mitri.

El barrio de Pasadeña comprende el islote de Emmit.

Isla Matinloc.

El barrio de Bebeladán comprende las islas de Tapiután, de Matinloc, de Inambuyod, de Guntao del Norte y Guntao del Sur; de Miniloc, de Dibuluán y de Pangulasián, así como los islotes de Tagbao, de Binanlaogoán (Paglugaban), de Entalula (Inabalamalaki), de Guintungauán, de Snake, de Komokomotuang y de Saddle.

El barrio de Aberaguán (Aberawan) comprende las islas de Lagen.

El barrio de Manlag comprende la isla de Malapacao, de Malapacao y de Pinagbuyatán.

El barrio de Corong-Corong (4ª Zona) comprende la isla de Depeldel.

El barrio de Nueva Ibajay (New Ibajay) comprende la isla de Imorigue.

El barrio de Teniguibán comprende la isla de Daracután y de Cabuli, así como los islotes de Brother, de Calitán, de Vilma y de Vito.

El barrio de Bucana comprende la isla de Lalutaya.

Economía

Las industrias principales de El Nido son pesca, agricultura y turismo. Uno de los motivos de dicho turismo es por ser una localización popular gracias al buceo. La recolección de nidos comibles también es una actividad económica, aunque es relativamente estacional.

Gobierno

El municipio de El Nido se divide, a los efectos administrativos, en 18 barangayes o barrios, conforme a la siguiente relación:[2][3]

En la Población de El Nido habitan 7.166 personas, agrupadas en los barrios de Maligaya, 1.ª Zona y 1.142 habitantes; Buena Suerte, 2.ª Zona y 2.512 habitantes; de Masagana, 3.ª Zona y 1.666 habitantes; y Corong-Corong, 4ª Zona y 1.846 habitantes.

Historia

Bucana desde el aire.

Bacuit formaba parte de la provincia española de Calamianes, una de las de las 35 provincias de la división política del archipiélago Filipino, en la parte llamada de Visayas. Pertenecía a la audiencia territorial y Capitanía General de Filipinas, y en lo espiritual a la diócesis de Cebú.

Posteriormente forma parte de la Provincia de Castilla, con Taytay como su capital.

Este municipio fue creado 1916 cuando Bacuit se separa de Taytay.

El 17 de junio de 1954 el municipio de Bacuit cambia su denominación por la de El Nido.[4]

El 22 de junio de 1957, el barrio de Otón pasó a llamarse a Mabini.[5] El 21 de junio de este mismo año se crearon los siguientes barrios:

  • Villa Paz, comprendiendo los sitios de Nueva Igabas, Candolay, Malapaho, Mabeñgeten, Dewel, Nalbekan y Lapia.
  • Bebeladán, comprendiendo los sitios de Mainlong, Bolabod, Balete, Culiong, Codongnon, Vigan, Pagawanen, Langeblangeban, Talulap, Bocboc, Miadiao, Avirawan, Pita, Deboluan, Balay-Bacaco, Kiminawit, Pamontonan, Simpian, Binabanan, Tegas y Pinacpanacan.
  • Bagong-Bayán, comprendiendo los sitios de Manogtog, Cadleman, Pinagtual, Omao, Nami, Tebey, Bato, Tuñgay, Cataaban y Lomocob.
  • Pasadeña, comprendiendo los sitios de Lamoro, Cagbatang, Bulalacao, Pinañganteñgan, Quinawañgan, Nagbaclao, Colantod, Loblob y de Badiang.
  • Sibaltán, comprendiendo los sitios de Turatod, Buluang, Santa Mónica, Senodioc, Laolao, Caboñgan, Tapic, Panian, Guitan, Loro y Nagcalasag.
  • Barotuán, comprendiendo los sitios de Taberna, Locaroc, Nagpan, Yocoton, Calitang, Wawa, Makinit, Canoling, Mabañgaon y Mapeldeten.
  • San Fernando, comprendiendo los sitios de Panian, Madorianen, Dipnay, Maubog, Guenleng, Palabuayan, Parañgaycayan, San Pablo y Olac-Olacan.
  • Villa Libertad, comprendiendo los sitios de Calelenday, Taolili, Boloc, Inigtan, Mepague, Matolatolaon, Dao, Batbat, Madacotdacot, Nasigdan, Semenled, Bancalen y Cagbanaba.[6]

En 1979 la noticia de un accidente marítimo sucedido en la Bahía de Bacuit da a conocer el remoto municipio.

Patrimonio

Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Francisco de Asís y de Santa Potenciana, en el barrio de Sibaltán . Forma parte del Distrito 2 de la Vicaría Apostólica de Taytay sufragánea de la Arquidiócesis de Lipá.[7]

Turismo

La única manera para recorrer el paraíso al que hemos venido es salir al mar y navegar. Para hacerlo, se han instaurado una serie de tours establecidos (A, B C y D) que permiten conocer todos los rincones que se esconden en el archipiélago. Los precios son prácticamente iguales en todas partes de El Nido, aunque obviamente, te ahorrarás pagar una comisión si negocias directamente con los dueños de las barcas.

  • Tour A: Se trata del tour más común ya que visita los lugares más significativos que se pueden encontrar en el Archipiélago de Bacuit. Se visitan la Small Lagoon, la Big Lagoon, la Secret Lagoon, las costas de la isla de Simizu y finalmente, antes de regresar a El Nido, la playa de Entulala.
  • Tour B: Este, al contrario del primero, es uno de los menos frecuentes pero bien merece la pena. Se va hasta las islas Snake, las cuevas de Cudugnun y Cathedral, y volviendo a El Nido, se para en las islas Lagen y Pinabuyutan.
  • Tour C: Sin duda, uno de los más recomendables. Se comienza por la isla Helicopter y de allí se va hasta Matinloc, uno de los lugares más impresionantes del archipiélago. Finalmente, el tour culmina con una visita a Secret Beach, Hidden Beach y Star Beach.
  • Tour D: Este tour acostumbra a ser de medio día con lo que es más barato que los anteriores. No obstante, también es muy frecuente que se alargue añadiendo alguna parada más para convertirlo en un tour de día completo. Se visita la Cadlao Lagoon y las playas de Pasandigan, Bukal, Paradise y Natnat.

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.