Azáceta

Azáceta (en euskera y oficialmente Azazeta) es un concejo del municipio de Arraya-Maestu, en la provincia de Álava.

Azazeta
Azáceta
Entidad subnacional

Azazeta
Azáceta
Localización de Azazeta
Azáceta en España
Azazeta
Azáceta
Localización de Azazeta
Azáceta en Álava
Coordenadas 42°47′00″N 2°30′00″O
Entidad Concejo de Álava
 País  España
 Comunidad autónoma País Vasco
 Provincia Álava
 Cuadrilla Campezo-Montaña Alavesa
 Municipio Arraya-Maestu
Altitud  
 • Media 812 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 68 hab.
Huso horario UTC+01:00

Vista del concejo

Geografía

Azáceta es la aldea que da su nombre al puerto de montaña que conduce al pueblo. El núcleo urbano se extiende por ambas partes de la carretera, en un claro entre montañas, apenas iniciado el descenso del puerto hacia Maestu.

Se compone de 32 casas familiares. En la plaza, que linda la carretera, una fuente introduce el agua al antiguo lavadero. Enfrente, al otro lado de la carretera, se encuentra el Centro Social, que también se emplea como taberna o bar.

En las primeras décadas del siglo XX llegó a haber 45 niños escolarizados . Actualmente la antigua escuela se ha convertido en casa particular.Desde 2009 , el número de niños en el pueblo ha crecido considerablemente hasta los 15 actuales.

El pueblo está habitado actualmente por 18 familias.

Historia

En el año 1025 (documentación de San Millán de la Cogolla) figura el lugar con el nombre de Azazaheta.

Despoblado

Forma parte del concejo el despoblado de:

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Azáceta[2] entre 2000 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Monumentos

La iglesia dedicada a la Natividad de Nuestra Señora, conserva varios restos de su primitiva construcción; bajo su rústico pórtico de un gran arco se encuentra una portada del siglo XVI. En el retablo actual, del siglo XVIII, han sido incluidas varias tallas del siglo XVI, entre las que es de destacar la imagen sedente de María.

Tiene planta rectangular que se estrecha en la cabecera; bóvedas góticas; fábrica de mampostería. Altar mayor con retablo típico del estilo barroco. A su izquierda se encuentra el altar dedicado a Nuestra Señora del Rosario. A la derecha, el altar de Santiago. Ambos altares, barrocos. Pórtico, con arco de medio punto. Torre cuadrada, construida en el año 1822, por el maestro de cantería Vicente Nanclares.

Fiestas

Fiesta patronal: anteriormente se celebraba el 16 de abril, - Santo Toribio -; pero desde 1939 se celebra el 25 de julio – Santiago, patrón de España –.

Referencias

  1. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 587. ISBN 8485479483.
  2. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.